El beneficio de Banesto baja un 28 por 100

El ejercicio 2009 se ha desarrollado en un difícil entorno para el sistema financiero: la actividad productiva ha sufrido un descenso generalizado que ha provocado una ralentización en el crecimiento del negocio bancario, a la vez que la morosidad en el sistema ha continuado con su tendencia creciente. Por otro lado, los tipos de interés se han situado en mínimos históricos. En este contexto, Banesto ha obtenido unos resultados positivos y de calidad, gracias a su solidez financiera y al desarrollo de un modelo de negocio estructurado en torno a la captación y vinculación de clientes, la gestión de costes y de riesgos.

El margen de intereses ha alcanzado en 2009 los 1.730,7 millones de euros, un 9,6% superior al registrado el año anterior. Este importante avance es el resultado del negocio derivado de la captación y vinculación de clientes, de la gestión de márgenes y del balance, desarrollada por el Banco.Las comisiones netas ascienden a 607,6 millones de euros, un 1,9% menores que las
registradas en 2008. Este descenso es consecuencia de la bajada sufrida a lo larg del año anterior en el volumen de fondos de inversión y pensiones gestionado, que ha provocado en 2009 un descenso interanual en las comisiones de esta actividad. Sin embargo, las comisiones de servicios y seguros han tenido una notable progresión y han alcanzado los 509,4 millones de euros, con un crecimiento del 6,1% respecto al ejercicio precedente logrado, en gran medida, por la mayor vinculación y transaccionalidad de nuestros clientes. Los resultados de operaciones financieras han ascendido a 157,0 millones de euros, un 3,7% más que en 2008. La fuente básica de estos ingresos sigue siendo la distribución de productos de tesorería a clientes, operativa que soporta la recurrencia de esta línea de resultados. Resultante de esta evolución, el margen bruto en 2009 ha ascendido a 2.562,2 millones de euros, un 4,8% más que en 2008.

Los gastos generales y amortizaciones, han experimentado en 2009 un crecimiento interanual de solo el 0,9%, porcentaje sensiblemente menor al registrado por los ingresos, lo que se ha traducido en una nueva mejora en el ratio de eficiencia, que al cierre del ejercicio 2009 es el 38,9%, frente al 40,5%, registrado un año antes. Resultado del aumento de los ingresos y del control de costes, el margen neto de explotación de 2009 ha alcanzado los 1.564,4 millones de euros, lo que supone una mejora del 7,4% respecto al año anterior. Las dotaciones para insolvencias han ascendido a 382,0 millones de euros, un 27,4% más que en 2008, aumento derivado del crecimiento de la morosidad en el ejercicio, que en el caso de Banesto lo está haciendo a un ritmo inferior al que está experimentando el sistema.

El beneficio ordinario antes de impuestos se ha situado en 1.157,5 millones de euros. Deducida la previsión de impuestos y considerando el impacto de los resultados atribuidos a minoritarios, el beneficio neto atribuible al grupo, antes de resultados y saneamientos extraordinarios, ha sido de 824,0 millones de euros, un 0,3% más que en 2008. Con el fin de seguir fortaleciendo la situación patrimonial del Grupo, se han destinado a provisiones las plusvalías extraordinarias obtenidas en 2009 y se han realizado provisiones adicionales por un importe total neto de 377 millones de euros (264,2 millones una vez considerado el efecto impositivo). Dentro de este importe se incluye una dotación voluntaria de 100 millones a la provisión genérica de insolvencias. Con ello, el beneficio neto atribuible al grupo ha alcanzado los 559,8 millones de euros, un 28,2% menos que el ejercicio precedente.

BALANCE
Durante el año 2009 se ha ido acentuando la tendencia de una menor demanda del crédito en el mercado. En estas circunstancias, Banesto ha continuado con su política de crecimiento selectivo, y al acabar 2009 la inversión crediticia asciende a 75.927 millones de euros, un 2,9% menos que al cierre de 2008. El aumento de la morosidad en el sistema, consecuencia del deterioro de la situación económica, es un hecho al que lógicamente no es ajeno Banesto, pero presenta un mejor comportamiento comparado. Al cierre de 2009 la tasa de morosidad es del
2,94%, y la cobertura con provisiones del 63,4%.

Los recursos de clientes al cierre de 2009 alcanzan los 67.996 millones de euros, que son un 0,1% superiores a los registrados un año antes. Los fondos gestionados fuera de balance han consolidado la recuperación iniciada a finales del primer semestre y ascienden al acabar 2009 a 10.921 millones de euros, un 12,1% más que el año anterior, y las cuentas corrientes, que suponen 17.727 millones de euros, tienen un crecimiento en el año del 18,1%. El nivel de capitalización del Banco está muy por encima de los mínimos exigidos, con un exceso de capital sobre los mínimos requeridos de más de 2.200 millones. Al acabar 2009 el Ratio BIS II es del 11,30%, con un Tier I del 8,72%.

El IPC sin cambios en diciembre; la tasa interanual sube hasta el 0,8%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo sin cambios mensuales en diciembre, y avanzó cinco décimas en tasa interanual, de forma que el IPC se situó en el 0,8%. El mes pasado, la tasa de inflación se situaba en el 0,3%.

Se mantiene de esta manera la tendencia observada en los últimos meses de recuperación de la tasa de inflación, debida al impacto que el componente energético tiene en la cesta de precios, y dado que el petróleo sufrió en el último trimestre de 2008 una brusca contracción, que no se ha repetido en 2009.

Los componentes energéticos explican precisamente la parte fundamental de este último avance en la tasa interanual. Las alzas de carburantes y combustibles (+7,9%) y productos energéticos (+7,5%) se ven compensadas en parte por los descensos en bienes industriales duraderos (-3,3%) y alimentos no elaborados (-3,1%).

Por lo que se refiere a las tasas de variación mensual, la nota más destacada es la estabilidad, como suele ser tradicional en los meses de diciembre; destacan en este caso los descensos de carburantes y combustibles (-0,8%), y las subidas de los servicios (+0,3%).

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como energía y alimentos no elaborados, permaneció igualmente sin cambios en diciembre, de forma que en tasa interanual avanza una décima hasta el 0,3%.

El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de diciembre, que se situó en el 0,9% interanual, el mismo nivel que el dato adelantado por Eurostat para el conjunto de la zona del euro.

Zapatero apuesta por el coche eléctrico ante los industriales europeos

Zapatero - Empresarios UEEl presidente del Gobierno ha transmitido a los altos ejecutivos de los grandes grupos empresariales europeos, con quienes se ha reunido en La Moncloa, que el gran objetivo de la presidencia semestral española de la UE, en el ámbito de la industria, es el desarrollo de una estrategia común para impulsar el vehículo eléctrico.

El Presidente ha planteado esa prioridad a destacados empresarios europeos pertenecientes a la European Round Table of Industrialist (ERT), un foro que agrupa a presidentes y altos ejecutivos de importantes compañías de la Unión Europea.

El jefe del Ejecutivo ha defendido que para España el impulso del coche eléctrico es «una oportunidad industrial, tecnológica, energética y medioambiental» de la UE.

En relación con el vehículo eléctrico, el factor clave es que las políticas públicas incentiven su demanda y apoyen su industrialización, por ejemplo, con la aportación de fondos, les transmitió el Presidente.

Además de las prioridades de la presidencia española de la UE, en la reunión se analizó la visión de la ERT para lograr una Europa competitiva en 2015.

También se abordó la necesidad de impulsar la enseñanza de las matemáticas, las ciencias y la tecnología en los colegios, y de hacer un seguimiento detallado de las conclusiones de la conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

A la reunión, a la que ha asistido el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, han acudido, entre otros empresarios españoles, los presidentes de Telefónica, César Alierta, y Repsol, Antoni Brufau, así como el consejero delegado de Inditex, Pablo Isla.

Además, han estado presentes el presidente de Volvo y del foro ERT, Leif Johansson; el vicepresidente de Siemens y vicepresidente de ERT, Peter Loscher; el secretario general de ERT, Win Philippa; y el consejero delegado de A.P. Moller-Maersk, Nils Andersen.

En relación con el coche eléctrico, Miguel Sebastián ya adelantó el pasado lunes, al informar de la reunión mantenida en La Moncloa entre el presidente del Gobierno y el director general de Operaciones de Renault, Patrick Pélata, que el coche eléctrico será uno de los temas centrales del Consejo Europeo informal sobre competitividad, que se celebrará en San Sebastián en febrero.

Cumbre europea sobre derechos y libertades en La Granja (Segovia)

Palacio de La GranjaLos ministros para Europa de los 27 Estados miembros se reúnen hoy y mañana, en La Granja (Segovia), para abordar cuestiones que el Gobierno español considera necesitan el impulso de los responsables políticos europeos, si se ha de cumplir con las expectativas ciudadanas que ha generado el Tratado de Lisboa, que entró en vigor el pasado 1 de diciembre tras un largo proceso de negociaciones.

La plena aplicación del nuevo Tratado es una de las principales responsabilidades de la Presidencia española pues se considera que los ciudadanos de Europa han de percibir cuanto antes que la UE ha entrado en una nueva etapa. Por esta razón, la primera reunión ministerial que se celebra bajo Presidencia española está dedicada a esta cuestión.

Durante la jornada del miércoles, los ministros abordarán cuatro asuntos en particular que introduce como novedades el Tratado de Lisboa:

•La iniciativa legislativa popular: Con arreglo a este nuevo instrumento de participación ciudadana, al menos un millón de europeos, nacionales de un número significativo de Estados miembros, podrán invitar a la Comisión a formular una propuesta legislativa sobre asuntos que crean deben ser regulados a escala europea. Se trata de un instrumento fundamental para dar voz a los ciudadanos en los asuntos de la Unión. La Presidencia española desea que este instrumento de democracia directa se convierta en una realidad al servicio de los ciudadanos europeos en el menor plazo de tiempo posible. Por ello, impulsará la aprobación por parte del Parlamento Europeo y del Consejo de un reglamento en el que se fijarán las condiciones y los procedimientos requeridos para canalizar esta iniciativa, por lo que emplazará a la Comisión a que presente sin dilación la correspondiente propuesta.

•El lanzamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior: Este nuevo servicio europeo está destinado a dotar de mayor coherencia y eficacia a la acción exterior de la Unión y se compondrá de funcionarios de la Comisión, de la Secretaría General del Consejo, y de los Estados miembros. Sobre la base de los trabajos preparatorios plasmados en el Informe de la Presidencia sueca al Consejo Europeo de octubre, corresponde a la Presidencia española colaborar con la Alta Representante para lograr el objetivo fijado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE de aprobar las normas jurídicas necesarias para su establecimiento, antes de finales de abril de 2010, y asegurar su rápida puesta en marcha, para lo que cooperará también estrechamente con la Comisión y con el Parlamento europeo.

•La cláusula de solidaridad: El Tratado de Lisboa sienta la base jurídica necesaria para que los Estados miembros y la Unión puedan prestarse mutua asistencia en casos de ataque terrorista o de catástrofe natural o de origen humano. Se trata de un instrumento innovador que contribuirá a reforzar la protección de los ciudadanos europeos. Su desarrollo requiere la propuesta conjunta de la Comisión Europea y de la Alta Representante.

•La adhesión al Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales del Consejo de Europa: Europa debe estar a la vanguardia de la defensa y promoción de los derechos humanos. Siguiendo el mandato del Tratado de Lisboa, la Presidencia española iniciará el proceso de adhesión de la UE. Esta adhesión refleja el compromiso de la UE con el respeto de los derechos humanos y complementa la aprobación de la Carta de los derechos fundamentales. Supondrá una garantía adicional para su protección efectiva. Sobre la base de la propuesta que presentará la Comisión, la Presidencia española impulsará las negociaciones con el fin de encontrar fórmulas consensuadas que respeten las especificidades comunitarias y las sensibilidades de todos los Estados.

Santander lanza el cambio de marca en el Reino Unido

■ El Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, inaugura en Londres la primera oficina con la marca Santander del mercado británico. En un solo día 350 oficinas de Abbey y Bradford & Bingley han migrado a Santander.
■ A finales de enero ya serán 1.000 las sucursales bajo marca Santander, denominación que habrán adoptado las 1.300 oficinas del Grupo antes de que termine este año. Las oficinas de Alliance & Leicester serán las últimas en adoptar la nueva denominación.

El Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, lanzó hoy el proceso de cambio de marca en el Reino Unido con la inauguración de la primera sucursal con la marca Santander del mercado británico. Hoy mismo, unas 350 oficinas han adoptado la marca Santander y otras 600 sucursales de Abbey y Bradford & Bingley lo harán a lo largo del mes de enero. La red de 300 oficinas de Alliance & Leicester adoptará la marca Santander en el segundo semestre de 2010. Emilio Botín afirmó: “Hoy es un día histórico para Banco Santander porque nuestra marca está ya firmemente establecida en las calles del Reino Unido. Cuando Santander adquirió Abbey en 2004, algunos dudaron de nuestra capacidad para relanzar Abbey. Hoy, no hay duda. En los últimos cinco años, hemos transformado nuestro negocio en el Reino Unido en uno de los bancos más exitosos del país. La decisión de adoptar la marca Santander nos
colocará en una posición aún más fuerte en este mercado”.

Tras la adquisición de Alliance & Leicester y la red y los depósitos de Bradford & Bingley el año pasado, Santander es el segundo banco del mercado británico en hipotecas, con una cuota del 11%, y cuenta con una cuota de mercado del 10% en oficinas, con 25 millones de clientes. Es, además, el tercer banco en depósitos de particulares. El cambio de marca en Reino Unido está en línea con la política del Grupo de operar con la imagen de marca de Santander en todos los mercados en los que está presente. El Banco decidió unificar la marca en 2005 y, actualmente, opera con la marca Santander en sus principales mercados, incluyendo España, Portugal, Alemania, Brasil, México, Chile y Argentina.

Antonio Horta-Osório, Consejero Delegado de Santander en el Reino Unido, señaló: “El éxito de nuestro negocio en el Reino Unido nos ha aportado la seguridad para cambiar al nombre Santander ahora y así iniciar la próxima fase de nuestro programa de transformación y ofrecer 1.300 oficinas a nuestros 25 millones de clientes”. Para celebrar el cambio de marca, Santander lanza a partir de hoy la Cuenta Corriente Cero (Santander Zero Current Account) para todos los clientes que tengan una hipoteca con el banco, que dejarán de pagar la mayoría de las comisiones de servicio. “Estoy seguro que esta iniciativa representa un paso muy positivo, tanto para nuestros clientes como para nuestros empleados”, dijo Antonio Horta-Osório.

El Banco Europeo de Inversiones aportó 2.500 millones para pymes y ayuntamientos en 2009

Durante el año 2009, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) aportó 2 500 millones de EUR para 16 líneas de crédito destinadas a financiar proyectos de inversión de PYMEs (1 955 millones) y entidades locales (545 millones) en España. Las líneas están gestionadas por instituciones financieras españolas que, de acuerdo con los convenios firmados con el BEI, aportan otro tanto, por lo que el total puesto a disposición de PYMEs y entidades locales alcanza los 5 000 millones de euros. Las líneas de crédito nuevas están abiertas en las siguientes entidades financieras: Banco Popular, ICO, Banco Sabadell, IGAPE, Banco Santander, Institut Català de Finances, BBVA, Instituto de Crédito y Finanzas de Murcia, Caixa Galicia, Caja Madrid, Instituto Valenciano de Finanzas, Luzaro, Caja Navarra, Unicaja, Dexia Sabadell.

“El volumen de crédito puesto a disposición de las PYMEs y entidades locales españolas, que supone un incremento del 55% respecto a 2008, cobra especial relevancia en un momento de dificultades de acceso al crédito y muestra el compromiso del Banco con PYMEs y entidades locales, cuyas inversiones están demostrando ser fundamentales para el proceso de recuperación económica”, ha señalado el Vicepresidente Carlos da Silva Costa, máximo responsable del BEI para las operaciones en España.

Estos préstamos se encuadran en la política del Banco de apoyo a las pequeñas y medianas empresas aportando recursos que permitan buenas condiciones de crédito, en términos de plazos más largos, flexibilidad en los desembolsos o tipos de interés más reducidos. Las líneas de crédito están destinadas a la financiación parcial de proyectos de PYMEs principalmente en sectores industrial, turismo o de servicios y permiten financiar las tradicionales inversiones en activos fijos, así como otras partidas esenciales para el crecimiento de las empresas como son las inversiones en I+D+i , la creación de redes de distribución. Adicionalmente, algunas líneas prevén la financiación de circulante.

Las líneas de crédito para entidades locales se orientarán a la financiación de infraestructuras de pequeño tamaño promovidas por entes locales y regionales y contribuirán no sólo a mejorar servicios públicos, beneficiando a todos los usuarios, sino que también crearán empleo durante el proceso de construcción.

En la consecución de estos objetivos, el BEI cuenta con la colaboración de entidades financieras establecidas en todo el territorio español, incluyendo los grandes bancos y la mayor parte de las cajas de ahorro e institutos de financiación regionales. Entre las líneas creadas en 2009, las de Caixa Galicia, Caja Navarra, el Instituto de Crédito y Finanzas de Murcia y Unicaja son las primeras establecidas por el BEI en colaboración con estas instituciones financieras.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es la institución de financiación a largo plazo de la UE, al servicio de los objetivos europeos. Creado en 1957, opera en los 27 Estados miembros de la UE y en más de 130 terceros países de todo el mundo. El apoyo a las PYMEs europeas es una prioridad de la UE y, por tanto, constituye una de las prioridades de inversión del BEI.

Hacienda controlará todas las operaciones de más de tres mil euros

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto de modificación de determinadas obligaciones tributarias formales, procedimientos de aplicación de los tributos y de otras normas con contenido tributario. Las modificaciones tienen como objetivos principales continuar con el esfuerzo de la lucha contra el fraude fiscal, impulsar las relaciones electrónicas entre Administración y ciudadanos y simplificar los trámites.

LUCHA CONTRA EL FRAUDE
Por una parte, se realizará un seguimiento más ágil y eficaz de las disposiciones, pagos y cobros que se realicen en metálico a través de entidades bancarias o de crédito cuando éstos superen los 3.000 euros. Por otra, las entidades bancarias o de crédito y demás instituciones que presten el servicio de gestión de cobros a través de tarjetas de crédito o de débito a empresarios y profesionales deberán informar sistemáticamente de las operaciones realizadas por éstos cuando su cuantía anual supere los 3.000 euros. La Agencia Tributaria ya podía acceder a esta información previa petición expresa a las entidades bancarias, pero con el nuevo Real Decreto se sistematiza esta transferencia de datos, dándole regularidad anual.

Con el mismo objetivo de intensificar la transparencia y la lucha contra el fraude fiscal, se modifica el Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado, con la intención de que en las operaciones referidas a bienes inmuebles se identifiquen con claridad los datos de los medios de pago empleados, ya sea en metálico, transferencia, domiciliación, cheques u otros instrumentos de giro.

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN E INSPECCIÓN
También se modifica el Reglamento General de las Actuaciones y los Procedimientos de Gestión e Inspección Tributaria y de Desarrollo de las Normas Comunes de los Procedimientos de Aplicación de los Tributos.Éstos son algunos de los cambios más relevantes:
-Se incorpora el tratamiento normativo para determinados supuestos de creación de entidades con la finalidad de contribuir a las políticas de promoción empresarial y fomento de la actividad económica.
-Se impulsan las relaciones electrónicas entre la Administración y los ciudadanos a fin de agilizarlas, incorporándose nuevos preceptos en relación con el uso del Documento Único Electrónico (DUE). Éste será válido para las declaraciones censales de alta de una actividad económica, eliminando la obligación de presentar la declaración censal de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
-En materia de notificaciones, se introduce un nuevo artículo destinado a adaptar el régimen de notificaciones tributarias a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, regulándose la posible atribución de una dirección electrónica a entidades y personas físicas.
Además, el Real Decreto aprobado hoy incorpora una modificación del Reglamento del Impuesto sobre Sociedades para facilitar el desarrollo de las funciones de compensación y liquidación que la normativa atribuye a la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores. Por este motivo, se excluye a dicha sociedad de soportar o practicar el Impuesto sobre Sociedades en relación con las rentas derivadas de los préstamos de valores realizados por la entidad.

Finalmente, se modifica también el reglamento que regula las obligaciones de facturación, en lo que hace referencia a la expedición de facturas por parte de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en nombre y por cuenta de los distribuidores y de los productores de energía eléctrica en régimen especial o de sus representantes. La CNE deberá expedir facturas por las primas equivalentes, las primas, los incentivos y los complementos que correspondan a los productores de electricidad en régimen especial.

Iberdrola Renovables se adjudica uno de los mayores parques eólicos del mundo

gi_ed_GalanIBERDROLA RENOVABLES, líder mundial en energía eólica*, y la compañía sueca Vattenfall, el primer promotor de energía eólica offshore, se han adjudicado en Reino Unido los derechos para la construcción de uno de los mayores parques eólicos marinos del mundo, con una potencia de hasta 7.200 megavatios (MW) en el Mar del Norte.

La instalación, adjudicada en el marco de la tercera ronda de licitaciones llevada a cabo por el Gobierno británico a través de Crown Estate -agencia propietaria de los terrenos-, podría obtener los primeros permisos en 2012 y empezar a construirse en el año 2015. La capacidad instalada prevista permitirá suministrar electricidad a cerca de cinco millones de hogares y contribuir sustancialmente a los objetivos de energías renovables de Reino Unido en la lucha contra el cambio climático.

IBERDROLA RENOVABLES, a través de su filial ScottishPower Renewables, y Vattenfall han constituido una empresa mixta al 50%, denominada East Anglia Offshore Wind, para desarrollar este proyecto, que se ubicará en la región de East Anglia (centro-este de Inglaterra).
Durante los últimos 12 meses, ambas empresas han colaborado con Crown Estate en la evaluación de la zona, lo que ha desvelado el importante potencial energético del emplazamiento, así como las buenas condiciones portuarias locales y los excelentes enlaces de transporte. Un equipo de especialistas de las dos compañías ha empezado ya a analizar los retos de ingeniería del proyecto. La intención de ambos socios es trabajar con las empresas de la zona y fomentar el empleo local.

El futuro parque offshore, que se denominará East Anglia Array, abarcará una de las nueve zonas incluidas en la tercera ronda de licencias eólicas otorgadas por el Crown Estate. En total, la Ronda 3 podría suponer el desarrollo de hasta 32.000 MW de potencia eólica marina, así como crear miles de puestos de trabajo y permitir una significativa reducción de las emisiones de CO2.

Galán, en la presentación en Londres

El Presidente de IBERDROLA RENOVABLES, Ignacio Galán, acudió hoy a la presentación de la Ronda 3 en Londres, donde, tras conocer las adjudicaciones, aseguró que el proyecto reforzará el liderazgo* mundial de la Empresa en energía eólica y consolidará su presencia en un mercado estratégico como Reino Unido.

“Estamos encantados de trabajar con Vattenfall en el que se convertirá en uno de los mayores complejos eólicos del mundo. No hay duda de que el desarrollo de East Anglia Array será un importante reto de ingeniería, pero, como la mayor operadora de energía eólica terrestre de Reino Unido, hemos adquirido una gran experiencia en los últimos 15 años que nos ayudará a culminar este ambicioso proyecto”.

Por su parte, el Presidente y Consejero Delegado de Vattenfall, Lars G. Josefsson, comentó: “Generar electricidad limpia es un compromiso de Vattenfall con sus clientes y con la sociedad, y la eólica offshore es una piedra angular en nuestra contribución a mejorar el clima. Estamos encantados de trabajar con ScottishPower Renewables y de poder utilizar nuestra amplia y variada experiencia en eólica marina en toda Europa para desarrollar un parque en la costa de East Anglia”.

ScottishPower Renewables está llevando a cabo varios desarrollos eólicos offshore en el Reino Unido, que suman una potencia instalada de 1.700 MW, entre los que destaca el proyecto West of Duddon Sands, de 500 MW. La Compañía es ya el principal promotor y generador de energía eólica terrestre del país y opera el mayor parque de Europa, denominado Whitelee y ubicado en Escocia, cuya construcción terminó en mayo de 2009.

IBERDROLA RENOVABLES, presente en 23 países, es líder mundial* en su sector, tanto en potencia instalada (con cerca de 11.000 MW al cierre de 2009), como en producción (más de 21.000 millones de kWh).

Iberdrola, líder mundial en investigación de las energías renovables oceánicas

ge_so_INS_varias_boyasIBERDROLA INGENIERÍA, junto con otras 19 empresas y 25 centros de investigación españoles, lidera un consorcio que desarrollará el mayor proyecto mundial de I+D+i sobre energías renovables oceánicas. Esta iniciativa, denominada Ocean Lider, cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros. El proyecto tendrá por objetivo desarrollar, durante los próximos tres años, las tecnologías necesarias para la implantación de instalaciones integradas de aprovechamiento de energías renovables oceánicas: olas y corrientes marinas. Ocean Lider ha recibido una subvención de alrededor de 15 millones de euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Fondo Estatal de Inversión Local -Gobierno de España. Plan-E y ha sido apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Asimismo, y dado su carácter estratégico, esta iniciativa ha sido seleccionada junto con otras 17, de entre las 49 presentadas, para su financiación dentro del subprograma CENIT-E del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.  Si se cumplen las expectativas, los resultados del Ocean Lider tendrán un gran impacto económico, social y medioambiental y permitirán a España mantener el liderazgo mundial en el ámbito de las energías renovables, favoreciendo la generación de empleo cualificado y potenciando la lucha contra el cambio climático. Además, se pretende obtener un efecto catalizador en el desarrollo de las nuevas energías oceánicas mediante su integración con una forma de energía mucho más madura en la actualidad, como es la energía eólica marina.

IBERDROLA INGENIERÍA ha puesto en marcha durante 2009 otros 20 nuevos proyectos de I+D+i, que abarcan todas las áreas de actividad de la Empresa, especialmente aquéllas con un mayor componente tecnológico. El presupuesto de los mismos ha ascendido a 8,3 millones de euros, con un incremento interanual del 30%. Estas iniciativas cubren desarrollos de capacidades en captura de CO2, construcción de nucleares avanzadas, de ciclos combinados y de plantas termosolares, optimización de la gestión de redes eléctricas y mejora de la eficiencia de los procesos, tanto para la gestión global del negocio como para la gestión medioambiental o la de explotación. Estos 20 proyectos se suman a otra veintena ya en curso. En conjunto, el objetivo de estas iniciativas es apoyar el desarrollo de todas las líneas de negocio de la filial de IBERDROLA, así como incrementar la calidad y eficiencia en la ejecución de proyectos, facilitando las herramientas de gestión y de ingeniería necesarias para los mismos.

Con el desarrollo del Ocean Lider, IBERDROLA INGENIERÍA reafirma su compromiso con la innovación tecnológica para la ejecución de sus proyectos en los 25 países en los que lleva a cabo su actividad. La innovación ha sido y es una seña de identidad de la Compañía en todos los trabajos de ingeniería energética que ejecuta en las áreas de redes de distribución, generación eléctrica, energía nuclear y energías renovables.  Esta filial se ha consolidado en los últimos años como una de las mayores empresas de ingeniería energética del mundo, convirtiéndose en la base tecnológica del Grupo IBERDROLA y situándose en la vanguardia de la innovación en el sector energético internacional.

Creada en 1995 con el objetivo de agrupar y potenciar todas las actividades de ingeniería y construcción de IBERDROLA, esta compañía ha vivido una fuerte transformación en los últimos cinco años gracias a la implantación de un nuevo plan estratégico, centrado en la internacionalización y en la consecución de contratos fuera de la matriz: ha multiplicado su plantilla por 2,5 -hasta superar los 2.500 empleados-; la producción ha aumentado en 4,5 veces; su cartera de proyectos se ha cuadruplicado y su Ebitda es hoy 3,2 veces superior.

El paro, suma y sigue: Diciembre registra 54.657 desempleados más

José Luis Rodríguez ZapateroLos datos de los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las Comunidades Autónomas correspondientes al mes de diciembre registran un incremento de 54.657 desempleados (1,4 % respecto al mes anterior). De esta forma el paro registrado se ha situado en 3.923.603 personas.

Para la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, «en 2009 el desempleo ha aumentado, aunque mucho menos que el año anterior, y esta tendencia permite afirmar que continúa frenándose la destrucción de empleo. Desde marzo la variación interanual del paro registrado sigue disminuyendo y se sitúa en el nivel más bajo desde agosto de 2008».

El aumento del paro en diciembre es casi un 61% inferior al registrado en el mismo mes de 2008, que fue de 139.694. En términos interanuales el incremento es de 794.640 desempleados (25,4%).

Maravillas Rojo opina que «el año 2009 ha sido un año muy difícil, en el que hemos sufrido las consecuencias de la crisis económica y muy especialmente desde la perspectiva del empleo y del desempleo. El Gobierno sigue teniendo como principal preocupación y objetivo disminuir a lo largo de 2010 los niveles actuales de desempleo».

Por sectores económicos el desempleo aumenta en construcción en 54.936 (7,5 %); en industria en 11.477 (2,3%) y en servicios en 202 (0,01 %) y disminuye en agricultura baja en 3.934 (-3,5%) y entre las personas sin empleo anterior en 8.024 (-2,7%).

El desempleo masculino se sitúa en 2.012.536 al subir 72.135 (3,7%). Sin embargo, entre las mujeres se produce una disminución de 17.478 (-0,9%) y registra 1.911.067 desempleadas. En términos interanuales el paro masculino sube en 436.069 (27,7%) personas y el femenino se incrementa en 358.571 (23,1 %).

Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo se reduce en diciembre en 17.570 personas (-3,8%) respecto al mes anterior, y entre los mayores de 25 sube en 72.227 (2,1%).

El paro registrado por CCAA baja en Canarias (-3). Sube en las 16 restantes, encabezadas por Comunidad Valenciana (7.707) y Castilla-La Mancha (6.467). Por provincias, el desempleo registrado desciende en 5, encabezadas por Jaén (-7.192), Córdoba (-1.317) y Ceuta (-137). Por el contrario sube en 47, encabezadas por Sevilla (4.896) y Barcelona (4.353).

LA CONTRATACIÓN INTERANUAL AUMENTA UN 1,8%

El número de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.137.565. Supone, un aumento de 19.988 (1,8%) respecto al mes de diciembre de 2008. Por su parte la contratación acumulada ha alcanzado la cifra de 14.021.837, que supone 2.579.400 contratos menos (15,5%) que en 2008.

La contratación indefinida ha registrado 85.827 contratos, que representa el 7,5% del total.

Para Maravillas Rojo el comportamiento de la economía muestra signos de mejora, que apuntan a escenarios de mayor confianza y, en esta línea «en 2010 contemplamos el comienzo de la recuperación del crecimiento económico, por la aplicación del conjunto de medidas adoptadas en el ámbito internacional y europeo y por las medidas adoptadas por el Gobierno de España.»

TRES MILLONES DE BENEFICIARIOS

Respecto a las prestaciones, el número de solicitudes ascendió en noviembre a 1.108.976, lo que supone un aumento del 81,8 % sobre el mismo mes de 2008. El plazo medio de reconocimiento ha sido de 5 días, 3 días menos que en el mismo mes del año anterior.

El total de beneficiarios es de 2939.911 con un incremento del 33,1% respecto al mismo mes del año anterior. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido de 78,7%. La nómina de noviembre de 2009 ascendió a 2.740 millones de euros, lo que supone un aumento del 24,7 % en términos interanuales.

En cuanto al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, que entró en vigor el 17 de agosto, cuenta con 368.871 solicitudes en el registro del Servicio Público de Empleo Estatal.