Parados a tiempo parcial

Todo parece indicar que el Gobierno ha renunciado a la foto que tanto buscó con los agentes sociales antes del verano. Entonces  Zapatero, gran timonel del Plan E, esperaba recoger los réditos de los brotes verdes, pero hoy el presidente del Gobierno es un activo devaluado que, salvo para el sindicato de la ceja, nadie quiere como compañero de viaje. Gerardo Díaz Ferrán lanzó en el mes de julio un órdago muy jaleado por la oposición, pero UGT y CCOO respondieron con un pulso apoyado por el Gobierno que desbarató los planes de la CEOE. De nada sirvió el apoyo del Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en favor de una reforma laboral “anticrisis” o las tesis del Comisario de Economía de la UE, Joaquín Almunia, sobre la  “flexiseguridad”.

La fuerza de quien tiene el BOE en la mano se ha impuesto a los empresarios que darán su brazo a torcer y se plegarán a las demandas de los sindicatos de retomar el diálogo social firmando los convenios pendientes con incrementos salariales que no estarán indexados a la inflación, ya que por esa vía el año próximo habría que bajar los sueldos. A cambio se abre el melón de un remedo de reforma laboral que no aborda el meollo de la cuestión, que es la indemnización por despido.
Lo moneda de cambio será una rebaja de las cotizaciones sociales,  más testimonial que efectiva, ya que a nadie le interesa ahora un incremento de la conflictividad. Elena Salgado le pisa la manguera a Celestino Corbacho y saca otro conejo de la chistera que incrementará el déficit, como es el paro a tiempo parcial, basado en la reducción de la jornada laboral y el cobro de la prestación por desempleo. En Alemania funciona porque Ángela Merkel ha bajado los impuestos para reactivar la economía, pero en España será una fórmula más para edulcorar el número de parados y aumentar el gasto.

Superar el listón del 20 por 100 de paro en la próxima EPA le va aguar la fiesta del G-20 y de la presidencia europea al Gobierno Zapatero y todo vale para escamotear unos cientos de miles de nuevos parados. Ni las fotos con Obama ni el despliegue internacional que tiene previsto el Gobierno en el próximo semestre podrán ocultar que somos la primera potencia europea en generación de paro. Ahora que abundan los reportajes sobre la caída del muro de Berlín parece increíble que sólo alguno de aquellos satélites de Moscú esté hoy peor que nosotros.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en La Gaceta (Madrid), el 12 de noviembre de 2009

Telefónica eleva su beneficio neto a 5.610 millones de euros hasta septiembre

En los primeros nueve meses de 2009 Telefónica ha obtenido unos sólidos resultados que reflejan el éxito de la estrategia de la Compañía, enfocada en aumentar la base de clientes y fomentar el uso de sus servicios, avanzando al mismo tiempo en la maximización de la eficiencia y el incremento de la caja.

El enfoque comercial de la Compañía, apostando por capturar el crecimiento en sus mercados, ha permitido incrementar el número de accesos totales del Grupo Telefónica un 6,6% respecto a septiembre de 2008, hasta superar 268 millones. Este crecimiento viene apoyado fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+8,9%), banda ancha fija (+9,8%) y TV de pago (+15,1%). Por áreas geográficas, destacan los crecimientos reportados por Telefónica Europa (+8% interanual) y Telefónica Latinoamérica (+6,9% interanual).

Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 205 millones a cierre del tercer trimestre, con una ganancia neta en enero-septiembre 2009 ligeramente superior a 10 millones de accesos. Hay que señalar el fuerte repunte de la actividad comercial en el tercer trimestre de 2009, registrándose una ganancia neta de alrededor de 5 millones, en línea con la registrada en enero-junio 2009, y que prácticamente duplica la registrada en el segundo trimestre. Los accesos minoristas a Internet de banda ancha se sitúan en 13,2 millones, con un crecimiento interanual del 9,8%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En España más del 87% de los accesos de banda ancha minorista forman parte de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica casi el 55% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de Dúos y Tríos. Los accesos de TV de pago se aproximan a 2,5 millones a cierre de septiembre, un 15,1% más que hace un año. Conviene recordar que la Compañía ofrece servicios de televisión de pago en España, República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela y Argentina.

Así, a pesar del entorno económico actual, la fuerte diversificación de las operaciones, tanto por negocios como por geografías, permite alcanzar un importe neto de la cifra de negocios (ingresos) de 41.721 millones de euros en los nueve primeros meses de 2009, prácticamente en línea (+0,1%) con el mismo periodo de 2008 en términos orgánicos . Destaca la notable evolución de los ingresos de Telefónica Latinoamérica, que aportan 2,2 p.p. al crecimiento y, en menor medida, de Telefónica Europa, con una aportación de 0,3 p.p. en el periodo. Por servicios, los ingresos de conectividad de banda ancha, tanto fijos como móviles, así como los ingresos de aplicaciones y nuevos servicios, continúan incrementando su contribución a los ingresos totales del Grupo.

En términos reportados los ingresos se reducen un 3,3% respecto a los primeros nueve meses de 2008, fundamentalmente por el impacto negativo de los tipos de cambio, que restan 3,6 p.p. al crecimiento. Los cambios en el perímetro de consolidación aportan 0,2 p.p. al crecimiento de ingresos.

En términos absolutos, los ingresos de Telefónica Latinoamérica representan el 39,8% de los ingresos totales del Grupo (+2 p.p. respecto al mismo periodo de 2008), mientras que el peso de los ingresos procedentes de Telefónica España y de Telefónica Europa se sitúa en el 35,1% y en el 24,1%, respectivamente.

Por otra parte, los gastos por operaciones del Grupo Telefónica en enero-septiembre 2009 alcanzan 25.776 millones de euros, con una caída del 5,2% respecto al cierre de septiembre de 2008. Eliminando el impacto de los tipos de cambio, los gastos por operaciones se reducirían un 1,2% interanualmente, dado que los mayores gastos de Telefónica Latinoamérica procedentes principalmente de gastos en red y sistemas, se compensan con los menores gastos procedentes de Telefónica España (menores aprovisionamientos y menor gasto comercial, principalmente de publicidad). En términos orgánicos1 los gastos por operaciones se reducen un 1,3%.

Por otra parte, el resultado por enajenación de activos acumulado a septiembre asciende a 18 millones de euros, frente a 236 millones de euros en enero-septiembre 2008, procedentes principalmente de plusvalías por la venta de Sogecable y de venta de inmuebles en Telefónica España y Telefónica O2 República Checa.

Telefónica compra Hansenet tras llegar a un acuerdo con Telecom Italia

Telefónica S.A. y Telecom Italia han firmado hoy un acuerdo para la compraventa de Hansenet por un valor del activo de 900 millones de euros que se pagará en efectivo. Una vez finalice la adquisición del proveedor de banda ancha, Telefónica O2 Alemania se convertirá en el tercer operador del mercado alemán en términos de ingresos. Los ingresos anuales totales combinados alcanzarán cerca de 5.000 millones de euros. La transacción está sujeta a la firma definitiva del acuerdo y a la aprobación de las autoridades de la competencia y se estima que el proceso finalice a lo largo del primer trimestre de 2010.

“En su posición como uno de los proveedores líderes de banda ancha en Alemania, Hansenet es el complemento perfecto para O2. Ambas compañías se caracterizan por su espíritu de superación y por haber demostrado su capacidad de tener éxito en sus respectivos negocios”, dijo Matthew Key, presidente de Telefónica Europa. “La integración de Hansenet en el grupo Telefónica supondrá para la Compañía un significativo paso adelante en su posición como proveedor europeo integrado de telecomunicaciones, subrayando con este acuerdo nuestro firme compromiso con el mercado alemán.”

Tras el cierre de la operación, Telefónica O2 Alemania incorporará los cerca de 2,2 millones de clientes de banda ancha de Hansenet y reforzará su capacidad para ofrecer productos y servicios de telefonía fija y móvil paquetizados. De esta forma, Telefónica se posicionaría como uno de los principales operadores integrados de telecomunicaciones de Alemania, con 15 millones de clientes móviles y 2,4 millones de clientes de banda ancha.

Cristóbal Montoro en el Fórum Europa: «A Rato le esperara una tarea ardua y compleja en Caja Madrid»

Cristóbal MontoroEl coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, afirmó hoy que a Rodrigo Rato le espera una «tarea nada fácil, ardua y compleja» al frente de Caja Madrid, si finalmente es propuesto y elegido para presidir esta entidad financiera en sustitución de Miguel Blesa.

Montoro hizo estas declaraciones durante un desayuno en el Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, en el que también estuvo presente el propio Rodrigo Rato, aunque casualmente abandonó la sala un par de minutos antes de que el responsable económico del PP respondiera un bloque de preguntas sobre Caja Madrid.

De hecho, Montoro bromeó que en su anterior respuesta se había alargado más de la cuenta “para que Rodrigo (Rato) se pudiera marchar” y así poder hablar del asunto “con mayor libertad”. Montoro manifestó que Rato está “sobradamente capacitado” para dirigir Caja Madrid y representa un “elemento fiable” para presidir una institución financiera de estas características. Además, defendió que al frente de la cuarta entidad del país se sitúe a “una persona con capacidad de gestionar los asuntos económicos, con conocimientos del sector financiero y con un reconocimiento dentro y fuera de España”.

Montoro añadió que el sector bancario español ha jugado un papel muy importante en las últimas décadas para posibilitar el crecimiento y la creación de empleo, lo que en su opinión justifica que se sitúe al frente de las cajas a los mejores. Finalmente, Montoro se refirió a la posible fusión entre CajAstur y Caja Castilla-La Mancha, sobre la que expresó ciertas dudas de que sirva realmente para “sanear” a la entidad manchega.

Foto: Nueva Economía Fórum

Alierta reune en la Fundación Telefónica a los expresidentes de la Compañía

El Consejo de Administración de Telefónica, S.A.  ha aprobado la propuesta de su Presidente Ejecutivo, César Alierta, de modificar la composición del Patronato de Fundación Telefónica, incorporando al mismo a personalidades relevantes en la vida de la Compañía y con reconocido prestigio en los países en los que ésta opera.

El Patronato de Fundación Telefónica reunirá así, bajo la Presidencia de César Alierta y la Vicepresidencia Ejecutiva de Javier Nadal, a cinco  ex Presidentes de la Compañía: Antonio Barrera de Irimo, Salvador Sánchez-Terán, Luis Solana, Cándido Velázquez-Gaztelu y Juan Villalonga, cuyas aportaciones y experiencia serán decisivas en la promoción de las actividades sociales, educativas, tecnológicas y culturales emprendidas en los últimos años en los distintos países en que opera el Grupo.

A este nuevo Patronato se incorporan también los miembros del Comité Ejecutivo del Grupo, que bajo la Presidencia de César Alierta, está formado por su Consejero Delegado, Julio Linares; el Director General de Finanzas y Desarrollo Corporativo, Santiago Fernández Valbuena; el Secretario General Técnico de la Presidencia, Luis Abril y los máximos responsables de cada una de las geografías: Guillermo Ansaldo (España), José María Álvarez-Pallete (Latinoamérica) y Matthew Key (Europa).

Con el reforzamiento de su Patronato, Fundación Telefónica inicia una nueva etapa volcada en dar visibilidad a los valores de la Compañía y con nuevos retos en los ámbitos de la educación, el voluntariado, la divulgación cultural y tecnológica.

Fundación Telefónica gestiona la mayor parte de la Acción Social y Cultural del Grupo Telefónica y con sus programas pone de manifiesto el compromiso de Telefónica con las sociedades de las que forma parte.

Fundación Telefónica impulsa esta tarea social y cultural en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Además de la labor desarrollada en estos ocho países, y gracias a programas como Proniño o Voluntarios Telefónica, su acción se extiende a otros seis países de Latinoamérica como Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Uruguay, en los que trabaja conjuntamente con las operadoras locales de Telefónica.

La aspiración de Fundación Telefónica es contribuir a la construcción del futuro de las regiones donde opera el Grupo Telefónica e impulsar el desarrollo económico, social y cultural de estas zonas a través de una educación de calidad, utilizando para ello sus fortalezas distintivas: su extensa base de clientes y empleados; su amplia presencia territorial y su capacidad tecnológica.

La labor de Fundación Telefónica (www.fundacion.telefonica.com) se desarrolla a través de cinco grandes áreas trasnacionales (EducaRed, Proniño, Voluntarios Telefónica, Debate y Conocimiento y Arte y Tecnología) que interactúan entre si buscando sinergias y que tienen como foco estratégico la educación y la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

EducaRed busca facilitar la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el aula; Proniño, un programa orientado a contribuir significativamente a la erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica y que cuenta en la actualidad con más de 123.000 beneficiarios; Debate y conocimiento, dedicada a fomentar y facilitar la investigación y el conocimiento de las TIC y su impacto social; Voluntarios Telefónica, promueve el desarrollo de actividades de voluntariado entre los empleados del Grupo; Arte y Tecnología, un punto de encuentro e interacción entre el arte contemporáneo, las nuevas tecnologías y la creación.

Nuevo Patronato de la Fundación Telefónica

Presidente : D. César Alierta
Vicepresidente Ejecutivo: D. Javier Nadal Ariño

Patronos Natos:        D. Julio Linares López
D. Santiago Fernández Valbuena
D. José María Álvarez-Pallete López
D. Guillermo Ansaldo Lutz
D. Matthew Key
D. Luis Abril Pérez

Patronos Electivos:        D. Antonio Barrera de Irimo
D. Salvador Sánchez-Terán
D. Luis Solana
D. Cándido Velázquez-Gaztelu Ruiz
D. Juan Villalonga Navarro

Secretario: D. Ramiro Sánchez de Lerín García-Ovies
Vicesecretario:Dª María Luz Medrano Aranguren

Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido sin extraordinarios de 6.740 millones de euros en los nueve primeros meses, con un descenso del 3%

Banco Santander cerró los nueve primeros meses de 2009 con un beneficio atribuido de 6.740 millones de euros, lo que supone un descenso del 3% con respecto al mismo periodo del año pasado. El resultado del tercer trimestre ha sido de 2.221 millones de euros, ligeramente superior al obtenido en el mismo periodo del año pasado (2.205 millones), algo que no se había producido en los dos primeros trimestres de este año. Esta evolución permite a Banco Santander avanzar hacia el cumplimiento de su objetivo de repetir el beneficio atribuido ordinario obtenido en 2008, que fue de 8.876 millones, así como destinar el mismo importe en concepto de retribución a los accionistas, 4.812 millones de euros.

En un entorno de mercado complicado, Banco Santander ha sido capaz de continuar generando elevados resultados recurrentes -aproximadamente 2.200 millones de euros de beneficio ordinario al trimestre-, y de fortalecer su balance y base de capital. Las cuentas no están apoyadas por plusvalías, ya que éstas se destinan íntegramente a provisiones extraordinarias que permiten reforzar la calidad del balance. Además, la generación orgánica de capital y la ampliación de capital del Banco en Brasil colocan el core capital en un 8,4%, el nivel más alto de la historia del Grupo, entre los más elevados de la banca mundial y todo ello apoyándose exclusivamente en sus accionistas.

En el tercer trimestre se han obtenido 823 millones en plusvalías con el canje de emisiones de deuda y la compra de bonos de titulización, a las que se añaden 1.424 millones de euros registrados en el mes de octubre como consecuencia de la ampliación de capital de Brasil. Este conjunto de plusvalías se destinan a provisiones genéricas de insolvencias (987 millones), a provisiones para inmuebles adquiridos (420 millones) y a prejubilaciones, a amortización de costes de reestructuración y otros fondos, los restantes 840 millones.

Resultados
Los resultados de los nueve primeros meses del año muestran mejorías en aspectos cualitativos. Así, por tercer trimestre consecutivo los ingresos básicos muestran una tasa de crecimiento interanual del 11%, sin tener en cuenta el efecto de las adquisiciones y de la evolución de las divisas. Mientras, el aumento de los costes se desacelera hasta quedarse en cero en el tercer trimestre. Simultáneamente, la expansión de las dotaciones para insolvencias se reduce, de manera que de un incremento del 68% del primer trimestre, se ha
pasado a un 47% en el acumulado de los nueve primeros meses.

Esta evolución de ingresos y costes permite a Banco Santander situarse con un ratio de eficiencia del 41,3%, tres puntos inferior al de un año antes, y entre los mejores del mundo. Ese avance en eficiencia se ha producido aun con la incorporación en este año de entidades como A&L, B&B y Sovereign, cuyas estructuras de costes eran peores a la media del Grupo. El ratio de eficiencia de las unidades de Europa Continental es del 35,4% y mejora 2,9 puntos en un año. El de Latinoamérica, del 37,0%, lo que supone 6,3 puntos menor que en septiembre de 2008. Reino Unido ha mejorado en 5,5 puntos y ya está en un ratio de 40,7%. Sovereign, por su parte, es la unidad con peor eficiencia, ya que los costes acaparan el 62,8% de los ingresos, pero presenta el mayor avance. En el primer trimestre era del 74,5%. La desaceleración en las provisiones para insolvencias es un reflejo también de un menor crecimiento de la morosidad. La tasa de mora se sitúa en el 3,03% a cierre de septiembre, 0,21 puntos más que el trimestre anterior. Este aumento es el más bajo de los cinco últimos trimestres. Al mismo tiempo, los fondos para insolvencias cubren el 73% de la morosidad a cierre de septiembre. Esta tasa de cobertura es un punto superior a la del trimestre anterior y supone un cambio de tendencia, ya que venía descendiendo trimestre a trimestre desde septiembre de 2006.

Las tasas de morosidad y de cobertura del Grupo Santander son sustancialmente mejores que las de sus competidores en todos los mercados. Así, en España, la morosidad de las unidades del grupo es del 2,98%, frente a una media del 4,9% de bancos y cajas en agosto. Lo mismo ocurre en Reino Unido y en Latinoamérica. A cierre de septiembre, el total de fondos para insolvencias del Grupo ascendía a 16.619 millones, de los que 10.550 millones son dotaciones específicas y 6.069 millones, genéricas. Tras la aplicación de las plusvalías generadas por la ampliación de capital de la filial de Brasil, estas provisiones genéricas para insolvencias ascenderán a 7.469 millones. El hecho de que se mantenga el crecimiento de los ingresos con desaceleración en la expansión de los costes y de las dotaciones permite una mejora gradual de los resultados. Estos caían un 5% en el primer trimestre, un 4% en el semestre y menos de un 3% en los nueve meses.

Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 3.986 millones (+16%), con 1.541 millones de la Red Santander (+10%) como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 58% su beneficio en libras, que asciende a 1.164 millones (1.314 millones de euros y +39%). En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, alcanza 3.816 millones (+6%), y en euros, 2.798 millones (-2%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 1.589 millones de euros, seguida por Chile, con 391 millones de euros, y México, con 352 millones de euros. La cuenta de resultados pone de manifiesto las ventajas de la diversificación geográfica y de negocios, la recurrencia de los ingresos y del beneficio y su aportación al fortalecimiento del balance anticipando provisiones. Todo ello en un contexto muy complejo para la banca mundial, debido a la contracción de las economías y la volatilidad de los mercados.

Dicha diversificación se concreta en que el 49% del beneficio del Grupo Santander procede de los negocios en Europa Continental, un 35% de Latinoamérica (un 20% Brasil y un 15% el resto de la región) y un 16% de Reino Unido. El Grupo cuenta con dos unidades que están a ritmos de 500 millones de euros de beneficios al trimestre, como son Red Santander España y Brasil, y con Reino Unido, que está muy cerca de llegar a esa cuantía.

Lo peor está por venir

¿Qué reflejan los datos de ejecución presupuestaria?
Es la foto fija de las cuentas públicas y reflejan un deterioro cada vez más grave de la economía. Ya no se trata de que el Gobierno se equivoque en sus previsiones, es que todas las partidas de ingresos, bien de renta, de sociedades o de IVA caen y se multiplica el gasto.

¿Por qué se reducen los ingresos?
El Gobierno se inhibe y achaca a factores externos la caída de la recaudación. Los ingresos caen por el deterioro de la actividad económica, la contracción del consumo y los menores beneficios de las empresas.

¿Los próximos meses serán peores?
Las previsiones son pesimistas. La diferencia entre ingresos y gastos se va a multiplicar en el último trimestre pasando el déficit del 5,9 actual al 9 por 100 (según el Gobierno) y a más del 10 por 100, según el FMI. A más déficit más deuda que hay que financiar y devolver.

¿Tiene el desempleo la culpa?
El incremento del paro es la consecuencia más dolorosa de la crisis económica, pero las prestaciones por desempleo no son una concesión de ningún Gobierno sino el ejercicio de un derecho. El parado que ha cotizado cobra lo que le corresponde.

¿Cumplirá España el Pacto de Estabilidad al que nos obliga la Unión Europea?
Es a todas luces imposible. El Gobierno está negociando una prórroga para que la Unión Europea haga una interpretación laxa de la norma que nos obliga a mantener el déficit por debajo del 3 por 100 del PIB.

¿Peligra la caja de la Seguridad Social?
Todavía no, pero camina en una senda peligrosa. En este momento el superávit  es de doce mil millones, que bajarán a siete mil a final de año. El futuro depende de las cuentas de cada ejercicio. Mientras los ingresos se mantendrán estables al persistir una tasa de paro del 20 por 100, el gasto aumentará con más pensionistas.

Análisis publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 28 de octubre de 2009

BBVA alcanza un beneficio atribuido de 4.179 millones de euros

BBVABBVA obtuvo en los nueve primeros meses un beneficio atribuido de 4.179 millones de euros, cifra que supone un descenso del 3,3% respecto a igual periodo de 2008 sin singulares (+1,3% a tipos de cambio constantes). Este excelente resultado se ha obtenido en un entorno económico y financiero muy complejo, en el que el Grupo ha seguido marcando diferencias en cuanto a generación de ingresos y rentabilidad para sus accionistas. A la vez, BBVA ha avanzado en la construcción del futuro del Banco con el fortalecimiento de su balance y de sus ratios de solvencia, así como en su expansión internacional con la compra de Guaranty Bank en EE.UU. En el tercer trimestre, el Grupo consiguió un beneficio atribuido de 1.380 millones de euros, importe similar al registrado en el mismo periodo del pasado año, a pesar del diferente registro de dividendos y de resultados por puesta en equivalencia.

Los factores fundamentales que marcaron la evolución de los resultados de BBVA en los nueve primeros meses fueron sus resultados elevados y recurrentes, la excelente gestión de riesgos, la fortaleza de capital, una rentabilidad diferencial y unas franquicias fuertes y en desarrollo. La recurrencia en la generación de resultados le ha permitido generar 110 puntos básicos de ‘core capital’ en los nueve primeros meses del año, un nivel superior al estimado para el conjunto del ejercicio. Además, BBVA utilizó como fuente complementaria de generación de capital una emisión de bonos convertibles de 2.000 millones de euros, con lo que al término del tercer trimestre su ratio ‘core capital’ se elevó al 8% (7,1% en junio). El ratio BIS se situó en el 13,4%.

Los resultados alcanzados por BBVA en los nueve primeros meses del año siguen mostrando una gran solidez y un alto grado de recurrencia: el margen de intereses aumentó un 19,7% gracias a la acertada política de precios y a la buena gestión del balance en un contexto de ralentización de la actividad. El margen de intereses del Grupo sobre Activos Totales Medios se situó en septiembre en el 2,53%, frente al 2,27% de un año antes.

Igualmente, el Grupo aceleró el ritmo de mejora en los gastos de explotación, que disminuyeron un 2,4% por las nuevas entregas del Plan de Transformación puesto en marcha por el Banco. Este positivo comportamiento de los costes, especialmente intenso en España, México y EE.UU., permite una clara mejora de la eficiencia, ratio que se situó en septiembre en el 39,7% (3,7 puntos mejor que un año antes).

La buena evolución de los ingresos y de los gastos provocó un fuerte crecimiento del margen neto, que ascendió a 9.274 millones de euros, un 13,5% más que en los nueve primeros meses de 2008 (+18,1% a tipos de cambios constantes), mostrando un comportamiento sólido y creciente. Todas las áreas de Negocio registraron incrementos en este capítulo.

El incremento de este agregado, una variable fundamental de gestión, muestra la fortaleza relativa de BBVA frente a sus competidores: desde que estalló la crisis financiera hace dos años, su cuota de margen neto respecto a su grupo de bancos de referencia ha mejorado en 250 puntos básicos (hasta el 7,6%), y su cuota de beneficio atribuido, en más de 15 puntos porcentuales (hasta el 19,9%). Además, le permiten seguir liderando el ranking de la gran banca internacional por eficiencia y por rentabilidad de su balance.

En cuanto a la gestión del riesgo, BBVA siguió reduciendo de forma sostenida las entradas netas en mora en el tercer trimestre, con una acertada política de recuperaciones, a pesar del factor estacional del verano. El Grupo mantiene una estrategia conservadora en la compra de inmuebles (104 millones de euros en el tercer trimestre), así como una prudente política de saneamientos y una amplia cobertura con provisiones y colaterales.

El Banco decidió destinar los 830 millones de euros de plusvalías obtenidas en la venta con arrendamiento a largo plazo de 948 inmuebles en España, en su mayoría oficinas, a fortalecer el nivel de provisiones genéricas para insolvencias del Grupo. Tras esta decisión, BBVA cuenta con un volumen total de provisiones genéricas y subestandard de 4.655 millones.

La tasa de morosidad del Grupo se situó en septiembre en el 3,4%, un nivel que sigue comparando positivamente con sus competidores europeos. El crecimiento de este ratio de mora está registrando una desaceleración en los últimos trimestres, a la vez que la prima de riesgo del Grupo se ha estabilizado. La tasa de cobertura es del 68%.

El beneficio atribuido de BBVA en los nueve primeros meses del ejercicio ascendió a 4.179 millones de euros, cifra que supone un descenso del 3,3% respecto al resultado sin singulares del mismo periodo de 2008. Si se tienen en cuenta los resultados singulares contabilizados en el periodo enero-septiembre del pasado año (180 millones de euros netos), el beneficio atribuido del Grupo baja un 7,2%.

Esta recurrencia en los resultados ha permitido generar de forma orgánica 110 puntos básicos en los nueve primeros meses del año. Adicionalmente, el Grupo utilizó como fuente complementaria de generación de capital una emisión de 2.000 millones de euros en bonos convertibles que aporta flexibilidad en la gestión del capital. Tras estos factores, el core capital de BBVA alcanzó en septiembre el 8%, frente al 7,1% con el que cerró el primer semestre y casi dos puntos superior al de finales de 2008.

BBVA mantuvo al cierre del tercer trimestre unos niveles diferenciales de rentabilidad que le sitúan a la cabeza de los grandes grupos bancarios europeos: la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) es del 21,2% y la rentabilidad sobre activos (ROA), del 1,11%. Estos altos niveles se traducen en una evolución diferencial del beneficio por acción (BPA), que asciende a 1,12 euros por acción, respecto a su grupo de referencia. En un entorno en el que el resto de entidades financieras ha visto reducirse drásticamente su BPA desde el estallido de la crisis financiera, el Grupo BBVA ha permanecido en unos niveles estables.

El precio del voto

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) retratan cada año al Gobierno y a sus compañeros de viaje. En este caso Coalición Canaria y el PNV. Los PGE para 2010 podrían aspirar al récord Guinnes por la unanimidad de instituciones económicas, políticas y sociales en su contra. La guinda la han puesto los exministros socialistas Solchaga y Solbes que vaticinan que Elena Salgado se convertirá como Lot en estatua de sal.

El Gobierno va a sacar adelante los Presupuestos con mayoría suficiente de escaños, pero no de votos populares. La Ley de D´Hont se adoptó como un instrumento para evitar la dispersión de la representación popular entre los partidos minúsculos que se presentan a las elecciones y primar a los mayoritarios, pero la norma electoral acabó beneficiando a los partidos nacionalistas. En 2008 votaron 25 millones y medio de españoles.

Los votos del PSOE, el PNV y Coalición Canaria sumaron 11,5 millones de sufragios. Esos once millones y pico se van a imponer a los casi trece que suman el resto de los partidos que no van a dar su apoyo al Gobierno y piden la retirada de los Presupuestos. De nada sirve que los PGE no se sostengan en sus previsiones de ingresos y gastos y que su objetivo sea pagar subvenciones y no crear empleo; el PNV quiere blindar su Concierto y los canarios 25.000 millones para sus islas. Ese es el precio del voto.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 21 de octubre de 2009

Iberdrola supera los dos mil millones netos de beneficios hasta septiembre

IBERDROLA ha obtenido un beneficio neto de 2.029 millones € en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 18% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a los menores resultados extraordinarios, a la debilidad de la demanda en todos los mercados, a la caída de los precios de las materias primas, a la evolución negativa del tipo de cambio de la libra frente al euro y a la estacionalidad del consumo en Reino Unido y Estados Unidos.

Pese al entorno económico adverso, la Compañía ha logrado mantener el Ebitda en 4.951,1 millones € (+0,6%) y el flujo de caja operativo en 3.457 millones € (+0,3%), gracias a la adecuada gestión de las unidades de negocio, a las mejoras de la eficiencia, a la solidez del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años. Los nuevos negocios y el área internacional ya representan dos tercios del resultado operativo total.

El área de energía en España ha contribuido con un 37% al Ebitda, ScottishPower con un 22%, Iberdrola Renovables con un 17%, Energy East con un 7%, Latinoamérica con un 13% y otros negocios con un 4%. Por actividades, destaca el crecimiento del Ebitda de Renovables (+6%) y del negocio regulado en España (+17%), así como la aportación de la filial en Estados Unidos. La cifra de ventas ha ascendido a 19.785,7 millones € (+11,1%), el margen bruto a 7.942,4 millones € (+7,5%), y el resultado operativo neto (Ebit) a 3.269,7 millones € (-1,4%).

Estos resultados se han logrado en unas complejas condiciones operativas y económico-financieras. En el ámbito energético, el periodo se ha caracterizado por una caída media de la demanda del 5%, un deterioro de los precios de las materias primas energéticas de cerca del 20% y una reducida hidraulicidad y eolicidad. Desde el punto de vista macroeconómico, la situación ha estado afectada por la recesión, por las dificultades de acceso a los mercados financieros y por la evolución negativa del tipo de cambio de la libra.

Frente a estas condiciones adversas, la gestión de IBERDROLA ha permitido mantener estable la producción global de energía en 104.514 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone un descenso del 1,8% frente al mismo periodo de 2008, inferior al 5% de caída de la demanda. Por su parte, la electricidad distribuida ha crecido un 16%, hasta 150.650 millones de kWh, de los que más de la mitad se han registrado fuera de España.

Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 44.242 megavatios (MW), el 4,8% más que en el mismo periodo de 2008.

En España, el impacto positivo de la liberalización ha permitido un mayor aprovechamiento de los mercados a plazo, con lo que la Empresa ya ha vendido el 100% de la electricidad y el gas de 2009. Además, se están dando los últimos pasos en la solución final del problema del déficit de tarifa -del que al Grupo le corresponden 3.310 millones €-, que la Empresa confía en poder ingresar en los próximos meses.
IBERDROLA confía en que el debate energético y la planificación que se planteará próximamente en España tenga como consecuencia la apuesta por un modelo que disminuya la dependencia del exterior, permita cumplir los compromisos medioambientales de reducción de emisiones y consolide un mix de generación eléctrica más competitivo. Asimismo, resulta imprescindible alcanzar un mayor grado de liberalización, al objeto de afianzar un entorno estable en el que realizar las inversiones y que permita al sector continuar siendo un motor para la recuperación económica.

Respecto a Renovables, la Empresa ha conseguido adjudicarse en Estados Unidos 546 millones € del Departamento del Tesoro en incentivos a la energía eólica (grants), el 52% del total de las ayudas, un ritmo que prevé mantener en los próximos años. En Reino Unido, ScottishPower ha reducido la deuda de clientes y ha aumentado los ahorros en el área comercial, en un entorno de inminente revisión regulatoria para el negocio de Redes.

Por su parte, IBERDROLA va a dar un impulso a la gestión de Energy East en Estados Unidos con el nombramiento de un nuevo consejero delegado, a la vez que espera los resultados de la revisión regulatoria que está en marcha en Nueva York.