FAES publica el número 24 de Cuadernos de Pensamiento Político

Cuadernos de Pensamiento Político, editada por FAES y dirigida por Javier Zarzalejos, ya tiene a la venta su número 24, que trata, entre otras cuestiones, la coyuntura política de la Unión Europea y el Tratado de Lisboa, las virtudes y los problemas del sistema federalista alemán a la luz de la actual crisis económica, y el desgaste democrático e institucional en España.

José María de Areilza, titular de la Cátedra Jean Monnet-Instituto de Empresa y decano de IE Law School, analiza en La Unión Europea de 2010 la coyuntura política de Europa, que “no atraviesa su mejor momento” y está pendiente de la aprobación y puesta en marcha del Tratado de Lisboa, un pacto “que conserva casi todas las reformas de la fallida Constitución europea, en ocasiones con un cambio de terminología y en otras con un empeoramiento del contenido o de la claridad de las nuevas reglas del juego”.

De Areilza señala que uno de los problemas políticos del acuerdo de Lisboa es que “no hubo una renovación profunda del tándem franco-alemán a través de un proyecto europeo atractivo que pudieran compartir todos los europeos”. El autor considera, por el contrario, que “los Gobiernos de estos países impulsaron el Tratado por razones defensivas distintas. Alemania quería ganar peso en el Consejo de Ministros y Francia ser aún más influyente en las relaciones externas europeas”.

En Reforma federal en Alemania, otro de los textos de Cuadernos 24, Günter Krings, abogado y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Colonia, reflexiona sobre el sistema federal alemán, que, en su opinión, “debe evolucionar hacia un federalismo dinámico, competitivo y creativo”. El autor asegura que, en el contexto de la crisis económica, “los länder tienen la responsabilidad de poner en orden sus propios presupuestos, no confiar en recibir pagos externos”. En este sentido, Krings subraya que “las normas constitucionales que rigen las finanzas públicas no pueden quedar excluidas de este proceso”.

A pesar de las críticas, el autor afirma que “sólo un sistema federal ha demostrado ser capaz de proteger la libertad individual” y destaca que “la ventaja de un Estado organizado federalmente es que los problemas se pueden tratar allí donde se producen”.

CRISIS POLÍTICA EN ESPAÑA
Ignacio Astarloa, diputado del PP por Vizcaya, habla de “crisis política” en el artículo  Democracia y crisis de las instituciones, en el que demanda “una importante reforma constitucional, electoral y de los reglamentos parlamentarios” para llevar adelante “una ardua tarea de regeneración institucional”.

Astarloa critica, en este sentido, “el desprecio a la oposición y con él a los pactos de Estado y a las políticas de Estado” del Gobierno de Rodríguez Zapatero, contra el que también carga por “repartir el poder en cuotas con los nacionalistas y aceptar su agenda, más allá incluso de los límites constitucionales”.

Por su parte, el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Víctor Pérez Díaz, recoge el testigo de Astarloa en El malestar de la democracia: la clase política, texto en el que trabaja con la hipótesis del “peor escenario” de la clase política en España, caracterizado por “las muestras de mala fe y de ventajismo” de los partidos combinadas con “la incapacidad por parte del Gobierno central para manejar una crisis económica prolongada y grave o sacar al país de una situación de estancamiento”, con “una justicia demasiado lenta” o con la “indecisión en temas como el energético o el educativo”.

Este panorama “puede mejorar sustancialmente si los políticos evitan la tentación oligárquica y se comportan como élites responsables”. A su juicio, los partidos deberían construir sus programas en función de la sociedad: “Los expertos, los mercados, el tejido asociativo les irán contando lo que tendrá que hacer con los temas económicos. Los padres y madres de familia, los profesores y los empleadores tendrán que decirles algo sensato sobre educación; o ésta no acabará nunca de estar en su sitio”, apunta Pérez Díaz en la revista de FAES. “Es preciso que el cuerpo social reaccione, y en esta frontera vital de los treinta años de esta democracia, se enderece, eleve su mirada y la proyecte más lejos”, concluye el autor.

Junto a estos textos, la revista también cuenta entre sus páginas con los siguientes artículos: Languidez post-socialdemócrata, de Valentí Puig; La refundación del PP, de Lourdes López Nieto; El marxismo y las desventuras de la bondad, de Mauricio Rojas; La encrucijada de la España constitucional, de Eugenio Nasarre; Libertad religiosa en el marco constitucional, de Alberto de la Hera; Ortega, los años más tristes, de Margarita Márquez Padorno; Constitución y soberanía, de José J. Jiménez Sánchez; Libertad de educación y diferencia, de Javier Sota Ramos; y La brújula y el radar, de Mira Milosevich.

Sólo crece la publicidad en Internet

La inversión publicitaria ha caído en los nueve primeros meses del año un 27,5%, según el último i2p (Índice de Inversión Publicitaria) publicado por Media Hotline y Arce Media. Los medios más perjudicados en esta caída han sido Cine, Dominicales y Revistas- en todos ellos la caída supera el 35%. Por el contrario, los mejor parados han sido Internet, que crece un modesto 2,6%, y Radio que “aguanta” con una caída del 17,3%

Cuadro 1Ahora bien, dentro de este panorama tan  negativo hay claros indicios de recuperación. El análisis trimestral permite comprobar, en el 1er trimestre de 2009 la inversión publicitaria cayó un 27,8% respecto al mismo periodo del año anterior, en el 2º trimestre la caída alcanza el 30,7%, sin embargo, este 3er trimestre la inversión solamente se reduce en un 22,1% y la previsión para el último trimestre del año es de una reducción del 16,9%,. Esta desaceleración de la caída de la inversión, nos permite concluir que  en 2010 la inversión  va a tener una situación de estabilidad.

En la misma línea, la estimación  del “Modelo EDIP” para  2010 prevé una caída de la inversión publicitaria de sólo  un 2,7% respecto a 2009.

A pesar de estos brotes esperanzadores la realidad sigue siendo muy dura. Si se cumplen las  previsiones descritas, en 2009 la caída de la inversión será del 24,8% y la caída acumulada, es decir, respecto a 2007 alcanzará el 35%.

La crisis que está soportando el sector de la publicidad en estos años (2008 y 2009) va a suponer para  Cine una reducción de ingresos del 80%; para Dominicales y Revistas un 45%, para prensa y exterior alrededor de un 40%, la Televisión va a perder un tercio de sus ingresos publicitarios mientras que  la Radio, dentro de lo malo, solamente perderá un 22,7%.  Internet es el único medio que va a terminar estos dos años creciendo, con una subida del 20,6%.

La economía puede esperar

La vida internacional ha sido el balón de oxígeno de nuestros presidentes de Gobierno para huir de los problemas nacionales en la recta final de sus mandatos. España no da para muchas alegrías y los anunciados brotes verdes ni están ni se les espera. Las cifras del paro reflejan la culminación del fracaso de una política económica estéril y suicida.

Las dos Españas de Machado conviven en un alegre frenesí; una, la que tiene trabajo o son funcionarios, atasca las carreteras en colas interminables; la otra, la del paro y la desesperación de fin de mes, se hunde en la depresión sin entender si les defiende CEOE, UGT o CCOO. Flaco favor le están haciendo los sindicatos a los parados al negarse como el príncipe de Lampedusa a que nada cambie para mantener sus privilegios.

Suárez fue obnubilado por el estrecho de Ormuz, Calvo Sotelo por la CEE, Felipe González, tras el Sí a la OTAN -de entrada, no-, por Latinoamérica, y Aznar por Bush. Ahora le toca el turno a Zapatero quien tras recibir su bautismo internacional del nuevo pontífice laico Barak Obama llenará su agenda de citas en los foros internacionales, un escenario cómodo y sin pitidos del público. Adiós economía, adiós, primero como presidente de la Unión Europea, y después como pope de la Alianza de civilizaciones, el cambio climático y las energías renovables. Amarrarse al timón de España puede esperar.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el dario La Razón (Madrid), el 15 de octubre de 2009

Banco Santander eliminará las comisiones a autónomos, particulares y microempresas que contraten líneas ICO

Banco Santander quiere dar un nuevo impulso comercial a los créditos ICO destinados a facilitar la financiación de las pequeñas empresas. Los clientes particulares, autónomos o microempresas que formalicen en Banco Santander cualquier operación de crédito de más de 12.000 euros a través de alguna de las líneas ICO se integrarán en el plan Queremos ser tu banco, con lo que se beneficiarán de la exención en el pago de comisiones de servicio. Banco Santander lanzó la estrategia Queremos ser tu banco en 2006, con lo que abría el camino de un nuevo modelo de banca sin comisiones basado en la relación de confianza con el cliente. En la actualidad, más de 4 millones de clientes se benefician de este programa de comisiones cero que, además, permite al cliente disfrutar de descuentos de hasta el 50% en productos y servicios que contrate con grandes compañías.

La vinculación de esta estrategia de captación y fidelización de clientes con la distribución de las líneas ICO constituye una muestra del compromiso del banco con los pequeños empresarios y autónomos, cuya contribución resulta básica para la recuperación económica. “Banco Santander está apoyando decididamente todas las iniciativas que se están tomando desde la administración pública para la dinamización del tejido productivo. Mientras que el mercado sube las comisiones, esta medida servirá para aumentar la productividad comercial en la contratación de las líneas ICO”, señala Enrique García Candelas, director general y responsable de Banca Comercial España de Banco Santander. Durante los nueve primeros meses del año, Banco Santander ha distribuido a través de sus 3.000 oficinas más de 2.400 millones de euros de las líneas vigentes del ICO. Eso significa que ha canalizado más del 20% del total del sistema, lo que supone duplicar su cuota de hace un año. En algunas comunidades autónomas, como Cantabria, Aragón, o Canarias, las cuotas alcanzan niveles que llegan hasta el 47%

El respaldo a los pequeños empresarios se ha materializado también en la adhesión a otras líneas de crédito europeas como las promovidas por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y
del FEI (Fondo Europeo de Inversiones) y la firma de distintos convenios de colaboración con líneas de financiación preferente con ATA (Federación Nacional de Trabajadores Autónomos) y UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos). Además, se ha puesto a disposición de los empresarios distintas líneas de crédito preconcedido, con un éxito considerable que ha llevado a ampliar el importe inicial de 4.000 millones hasta los 10.000 millones de euros.

El ICO acaba de poner en marcha cinco nuevas líneas destinadas a mejorar la competitividad en sectores como el turístico, manufacturero, naval o del transporte, con lo que se abre una nueva oportunidad para beneficiarse de las ventajas de Queremos ser tu banco, al que ya se vinculan clientes universitarios mediante la contratación del préstamo ICO Renta Universidad.

Ignacio Galán expone al primer ministro británico, Gordon Brown, los planes de Iberdrola

IG visita a Gordon BrownEl Presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, se ha reunido con el Primer Ministro británico, Gordon Brown, en su residencia oficial en el número 10 de Downing Street, donde le ha transmitido los planes del Grupo en Reino Unido. Ignacio Galán ha explicado la visión estratégica de IBERDROLA, que se ha convertido en la mayor empresa de energías renovables de Reino Unido y la tercera distribuidora de electricidad a través de su filial ScottishPower. Galán ha asegurado a Brown que la compañía eléctrica escocesa, que cuenta con una plantilla de 9.000 personas y cinco millones de clientes, invirtió 1.000 millones de libras el pasado ejercicio, facturó casi 7.000 millones de libras y realizó compras por más de 1.000 millones de libras a unos 2.000 proveedores locales.

El Presidente de la Compañía, que ha estado acompañado en este encuentro por el Consejero Delegado de ScottishPower, Nick Horler, ha explicado el interés de IBERDROLA por contribuir al desarrollo energético del país mediante su apuesta por las tecnologías limpias de generación de electricidad, lo que contribuirá al objetivo de reducir las emisiones de CO2 del país. En concreto, la Empresa ha centrado su estrategia de crecimiento en el mercado británico en el desarrollo de las energías renovables, la participación en el programa para construir nuevas centrales nucleares y la puesta en marcha de plantas de carbón limpio, a través de la tecnología de captura de CO2.

En el área de renovables, la Empresa cuenta con casi 800 megavatios (MW) operativos y con una cartera de proyectos eólicos de más de 5.100 MW. IBERDROLA RENOVABLES inauguró recientemente el parque eólico de Whitelee, ubicado cerca de Glasgow, que se ha convertido en el mayor de Europa con 322 MW instalados y cuya potencia se duplicará en los próximos años hasta alcanzar los 600 MW.

Por otra parte, ScottishPower pretende convertirse en un referente mundial de la tecnología de captura de CO2, capaz de reducir las emisiones en hasta un 90%, y ha fijado el centro de excelencia para su desarrollo en Reino Unido. La filial participa en el concurso organizado por el Gobierno británico para la construcción de una planta de captura y secuestro de CO2 y ha puesto en marcha una unidad de prueba en la central térmica de Longannet, con lo que se ha convertido en la única compañía del país que ofrece una tecnología aplicada a centrales de carbón ya operativas. IBERDROLA también forma parte de un consorcio que opta a nuevos emplazamientos nucleares en Reino Unido, junto a GDF-Suez y Scottish & Southern Energy (SSE), dentro del programa británico para relanzar este tipo de energía en los próximos años.

Reunión con el Duque de Edimburgo

Tras el encuentro con Gordon Brown, el Presidente de IBERDROLA ha asistido a un almuerzo en el Palacio de Buckingham con el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, al que ha expuesto distintos programas de acción social de la Compañía. Asimismo, Ignacio Galán ha mostrado su interés por conocer el Duke of Edinburgh Award, un programa internacional de desarrollo para juventudes, fundado por el Duque.  En esta reunión, Galán estuvo acompañado por el Presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín; la Directora de Internacional, Amparo Moraleda; el Consejero Delegado de ScottishPower, Nick Horler; y los miembros del Consejo de Administración de la filial escocesa Lord John Kerr, Lord MacDonald y Samantha Barber.

Moody´s saca los colores a la banca española

Los bancos españoles precisan financiar unas provisiones de 57.000 millones de euros para afrontar unas pérdidas esperadas de 108.000 millones de euros, según una estimación realizada por la agencia de calificación crediticia Moody´s. El deterioro de la calidad de los activos del sector bancario español «no ha alcanzado su punto más elevado», según la firma, que prevé que «un número significativo de bancos» calificados registre pérdidas en los próximos trimestres.

La agencia de calificación estadounidense Moody´s ha lanzado un aviso serio a la banca española, al acusar al sector de no reconocer la verdadera gravedad de la crisis. Según la firma, muchos bancos están ocultando el deterioro real de sus activos mediante refinanciaciones o canjes de deuda por activos.

El informe firmado por la analista María Cabanyes destaca que si extrapolamos el saldo neto de provisiones para insolvencias generadas en los últimos seis meses, unos 6.300 millones de euros, los bancos necesitarían cerca de cinco años para dotar la totalidad de las pérdidas estimadas por Moody´s.

«Esto afectaría gravemente a la capacidad de generar beneficios de numerosos bancos españoles en los próximos años», advierte la firma, que contempla unas pérdidas de incluso 225.000 millones de euros en su escenario conservador «si la economía española continuara deteriorándose significativamente». Moody´s mantiene la perspectiva negativa sobre el sistema financiero español.

García Montalvo propone que los créditos hipotecarios no superen el 80 por 100 de los valores registrales

José García Montalvo, director del Departamento de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Consultor del Banco Mundial, de la OCDE y del Banco Interamericano de Desarrollo, ha pronunciado en la Fundación Ramón Areces la conferencia “¿Qué hemos aprendido de la crisis: los economistas en la encrucijada” en la que citó como causas últimas de la crisis financiera “la avaricia, la estupidez y los incentivos perversos en el sector de la financiación inmobiliaria”.

El conferenciante rechazó la tentación a la sobre-regulación pero dijo que era necesaria “una mejor regulación y blindarla ante los cambios cíclicos de reguladores y gobernantes”. García Montalvo apostó, sin embargo, por actuar sobre los incentivos de los participantes en los mercados, de forma que se rompa, dijo, “la cadena de los incentivos perversos”. Para ello propuso reducir la importancia de las agencias de calificación y que sean los inversores y no los emisores los que paguen por los ratings; que los préstamos hipotecarios en España no superen el 80% del valor registral (no de tasación) y cambiar los incentivos de los ejecutivos bancarios con el establecimiento de Bonus ligados a resultados en el largo plazo.

Según García Montalvo la crisis debería habernos enseñado al menos tres grandes lecciones: que el crédito fácil es la principal causa del incremento de las burbujas bursátiles e inmobiliarias, por lo que es necesario estar vigilantes y atajarlas antes de que se produzcan; que es necesario limitar la extensión de los mandatos de los “banqueros centrales”, aunque no su independencia y aún reconociendo que los banqueros centrales carecen de legitimidad democrática lanzó como hipótesis la posibilidad de que sean ellos quienes decidan qué bancos han de quebrar, dado que no tienen las presiones por el corto plazo de los políticos y, por último, que si bien el tamaño de los bancos aporta “ventajas no demostradas” (economías de escala y alcance) y “grandes inconvenientes” (azar moral, capacidad de captura del regulador, etc.) afirmó que un banco “demasiado grande para quebrar es demasiado peligroso para existir” por lo que propuso que al menos habría que evitar que los bancos siguieran aumentando su tamaño.

Durante su intervención, el conferenciante hizo algunas reflexiones en voz alta sobre el papel de los economistas y los consumidores. Sobre los economistas reconoció que sólo unos pocos anticiparon los acontecimientos que condujeron a la crisis financiera y que es el momento de que la macroeconomía se replanteé muchos de los dogmas existentes en la actualidad; de los consumidores, el conferenciante habló de las nuevas condiciones que  les ha tocado vivir “aumento del ahorro, desapalancamiento y salida más tardía de la crisis”. El hecho de que el 95% de los créditos hipotecarios de los últimos años se hicieran a tipo variable supone un gran peligro para una potencial recuperación futura pues cuando el resto de Europa comience a crecer el BCE subirá el tipo de interés, lo que reducirá la renta disponible de las familias después del pago de la hipoteca e impedirá que el consumo soporte el crecimiento de la economía española.

Enlanzando con el inicio de su intervención, en la que citó “la avaricia, la estupidez y los incentivos perversos sin cortapisas”, como causas últimas de la crisis, García Montalvo auguró la llegada de nuevas burbujas porque “el egoísmo está en el código genético del ser humano aunque la codicia sin estupidez ni incentivos perversos no habría provocado un desastre económico tan importante”. Afirmó que es necesaria una regulación limitada y efectiva que genere los incentivos correctos para reconducir la codicia. Y también una suficiente supervisión porque “cuanto más compleja es la regulación más difícil es la supervisión”. En este sentido, el conferenciante alertó a los asistentes sobre las últimas propuestas en Estados Unidos sobre la titulización de las pólizas de seguros de vida.

En cualquier caso, para García Montalvo – quien considera que esta crisis no supone el final del capitalismo- es necesario mirar la parte positiva de las crisis: más jóvenes deciden seguir sus estudios en lugar de buscar la rentabilidad inmediata de un puesto de trabajo en la construcción; Wall Street dejará de funcionar como un aspirador de todas las mentes brillantes del mundo, permitiendo que el talento se localice en otras industrias que generan mayor rentabilidad social; y si la “destrucción es creativa se puede intentar un cambio de modelo productivo”, lo que representa una oportunidad de mejora del sistema y eliminación de fallos del pasado.

Alierta anuncia que el objetivo de Telefónica es repartir un dividendo de 1,75 euros por acción en 2012

INVERSORES_8César Alierta, presidente de Telefónica, ha anunciado hoy en Madrid que Telefónica propondrá  a la Junta General de Accionistas el aumento del 21,7% del dividendo correspondiente a 2010, hasta situarlo en 1,40 euros por acción, frente a los 1,15 euros actuales. Además, la Compañía se marca como objetivo el reparto de al menos un dividendo de 1,75 euros en 2012, apuntalando así la política de remuneración al accionista de Telefónica como la más atractiva del sector. La Compañía, que ha situado su foco de gestión en la mejora constante de la retribución al accionista, ha venido elevando progresivamente los dividendos hasta colocarse, este año, a la cabeza de las grandes operadoras de telecomunicaciones mundiales, con el reparto entre sus accionistas del 11,5% de sus ingresos totales.

Ante la comunidad inversora, el presidente de Telefónica ha explicado igualmente las claves que consolidan internacionalmente el papel de la Compañía como referente global de la industria de las telecomunicaciones y ha destacado los tres fundamentos sobre los que se asienta su perfil diferencial: la política de retribución al accionista y la presentación y cumplimiento sostenido de los objetivos financieros ante el mercado; las fortalezas actuales del Grupo,  y el enfoque permanente en una estrategia de crecimiento.  Valores como la escala y diversidad geográfica y de los negocios, los ratios constantes de crecimiento, la potencia de las marcas, el cumplimiento de objetivos y el compromiso del equipo directivo, marcan la diferencia frente a otras compañías del sector, a juicio de Alierta, que destacó igualmente como fortalezas de la compañía que preside “la solidez financiera del Grupo, los excelentes ratios de eficiencia, la acertada apuesta por determinadas alianzas industriales y estratégicas o el destacable comportamiento en términos de responsabilidad social”.

El hilo conductor del mensaje del Presidente de Telefónica giró en torno a dos grandes ejes: el objetivo de capturar el crecimiento que se va a producir en el mercado y convertirlo en rentabilidad, por un lado, y, consecuentemente, en la mejora permanente de la retribución al accionista, por el otro.  En este sentido, y no sólo en el ámbito de la Compañía, sino de toda la industria sectorial,  César Alierta certificó que “nuestro sector continuará constituyendo una fuente continua de crecimiento, todavía a la espera de alcanzar masivos niveles de penetración de accesos y banda ancha y pendiente de la explosión del tráfico, gracias a las múltiples aplicaciones y a los nuevos servicios que surgirán en torno a la ‘Vida Digital Total’.”

Objetivos estratégicos a medio plazo: 2009-2012

Telefónica acoge hoy en su sede operativa, Distrito C,  a más de 300 miembros activos de la comunidad financiera internacional, entre inversores y analistas, en el que representa el séptimo encuentro de esta categoría organizado por Telefónica desde que celebrara el primero de ellos en marzo de 2001 en Río de Janeiro. La Conferencia de Inversores de Telefónica es el vehículo a través del cual los principales directivos hacen públicos los objetivos estratégicos de la Compañía a medio plazo, en esta ocasión para el periodo 2009-2012. Esta cita muestra igualmente los elevados niveles de transparencia y compromiso por parte del Grupo frente a sus accionistas, el mercado en su globalidad y frente a todos sus grupos de interés.

Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, desgranó ante los asistentes la estrategia de la Compañía de capturar el potencial de crecimiento, detalló cómo se transformará manteniendo la rentabilidad de las operaciones y cómo, además, seguirá consolidándose el perfil diferencial único que distingue a Telefónica del resto de operadoras. “Telefónica trabaja ya en las diferentes regiones en las que opera desde la perspectiva de un nuevo modelo operativo que nos va a permitir ejecutar la estrategia de crecimiento que presentamos hoy”, ha explicado Julio Linares ante los asistentes. A continuación, Guillermo Ansaldo, presidente y CEO de Telefónica España, José María Alvarez Pallete, presidente y CEO de Telefónica Latinoamérica y Matthew Key, presidente y CEO de Telefónica Europa, han detallado en sus exposiciones los planes a medio plazo desde cada una de las regiones que gestionan.

Por su parte, Santiago Fernández Valbuena, director general de Finanzas de Telefónica, avaló con su presentación las posibilidades de éxito en el cumplimiento de la estrategia perfilada a lo largo de la jornada. La solidez financiera de la Compañía, su eficiencia y los niveles de endeudamiento, que Fernández Valbuena calificó de “satisfactorios, tanto para las entidades de crédito como para nuestros accionistas”, constituyen la piedra angular de la estrategia a medio plazo y el aval que permitirá a Telefónica crecer desde la seguridad y la confianza que le proporciona su perfil y escala únicos en la industria.

El ahorro no se fía

Es difícil extrapolar el comportamiento de las familias al del Estado, pero los datos del INE nos permiten una primera conclusión: mientras las familias ahorran el Estado gasta. Los economistas keynesianos justificarán esta actitud del Estado en que gracias al gasto público se incrementa el consumo y se recupera la economía, pero mientras esta teoría ha funcionado en otras naciones en España la ecuación le ha salido rana al gobierno socialista.

Las familias y las empresas no son optimistas compulsivas como Zapatero, sino que como están en la economía real se aprietan el cinturón cuando pintan bastos. El Gobierno, por el contrario, sigue en el nirvana de la sonrisa y el aquí no pasa nada, echando la culpa de los males patrios a contubernios extranjeros. Ni siquiera los presupuestos se han elaborado con criterios de certeza y austeridad y centran nuestra hipotética salida de la crisis en la recuperación de los vecinos de la Unión Europea.

Casi todos los indicadores se han vuelto a poner pesimistas lo que demuestra una total falta de confianza en que los actuales gestores nos saquen del pozo. El principal punto débil de nuestra economía es el consumo y las medidas fiscales que acompañan a los presupuestos van en la dirección contraria al sentido común. Hacienda no planifica, sólo recauda,  y se ha convertido en un cajero del que el dinero sale a más velocidad de la que entra.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 7 de octubre de 2009

Banesto obtiene un beneficio trimestral de 553,6 millones, un 15,3% inferior al de 2008

El ejercicio 2009 se está desarrollando en un contexto desfavorable para el sistema financiero, con una bajada de los tipos de interés que han alcanzado mínimos históricos en el periodo y un descenso generalizado de la actividad productiva que se traduce en una ralentización del crecimiento del negocio bancario, acompañados de un crecimiento de la morosidad en el sistema.

El margen de intereses de los primeros nueve meses de 2009 ha sido de 1.305,0 millones de euros, un 10,7% mayor que el registrado en el mismo periodo del año precedente. Este notable crecimiento, es consecuencia del negocio derivado de la captación y vinculación de clientes, y de la gestión continua de márgenes y balance desarrollada por el Banco. Las comisiones netas alcanzan los 452,5 millones de euros. Aunque son un 2,9% inferiores a las generadas hasta septiembre de 2008, este porcentaje es 1,4 puntos porcentuales superior al registrado al cierre del primer semestre. La bajada durante el año anterior del volumen de fondos de inversión y pensiones gestionados ha provocado un descenso interanual en las comisiones de esta actividad. Por el contrario, las comisiones de servicios y seguros, apoyadas en la vinculación y transaccionalidad de nuestros clientes, han alcanzado los 378,8 millones de euros, con una mejora del 6,8% respecto al mismo periodo del año precedente.

La distribución de productos de tesorería a clientes ha vuelto a ser el principal componente de los resultados por operaciones financieras, que han ascendido a 121,1 millones de euros, un 3,3% más que el año anterior. Fruto de de esta evolución, el margen bruto obtenido hasta septiembre de 2009 ha sido de 1.930,8 millones de euros, un 5,4% mayor al generado en el periodo comparable de 2008, acelerando el ritmo de crecimiento registrado al cierre del primer semestre.  La evolución de las áreas de negocio muestra un crecimiento del 5,0% en los ingresos obtenidos por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), que representan el 89,1% del margen bruto del Grupo, y han ascendido a 1.720,7 millones  de euros.

En la política de contención de los gastos generales y amortizaciones destaca que al acabar septiembre de 2009 experimentan un crecimiento interanual de solo el 1,4%, porcentaje sensiblemente inferior al registrado por los ingresos, lo que posibilita una mejora en el ratio de eficiencia, que al cierre de septiembre de 2009 se ha situado en el 39,3%, frente al 40,6%, registrado un año antes. Consecuencia del aumento de los ingresos, y del control de costes, el margen neto de explotación de los primeros nueve meses de 2009 ha ascendido a 1.180,7 millones de euros, que suponen un avance interanual del 8,1%. Las dotaciones para insolvencias han aumentado en el periodo un 28,0% y han ascendido a 261,0 millones de euros, evolución derivada del crecimiento de la morosidad en el último año, que en el caso de Banesto lo está haciendo a un ritmo inferior al experimentado por el sistema.

Resultante de todo ello, y una vez deducida la previsión de impuestos, y considerando el impacto de los resultados atribuidos a minoritarios, el beneficio neto atribuible al grupo, antes de saneamientos extraordinarios ha alcanzado los 669,1 millones euros, un 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, ante la evolución del ciclo económico, y con el fin de fortalecer la situación patrimonial del Grupo y afrontar las medidas de gestión necesarias -según la entidad-, se han realizado en los primeros nueve meses de 2009, dotaciones extraordinarias por 165 millones de euros. Con ello, el beneficio neto atribuible al grupo ha alcanzado los 553,6 millones de euros, un 15,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.