Las ventas de El Corte Inglés descendieron un 3,5% frente a la caída del 7,2% del comercio minorista

El Grupo El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2008 con una cifra de negocio consolidada de 17.362,53 millones de euros, lo que representa un descenso del 3,5% respecto al año anterior, según el Informe de Gestión y las Cuentas Anuales cerradas a 28 de febrero de 2009 que se presentará el domingo día 30 en la Junta General de Accionistas.  Esta evolución es un reflejo directo de la disminución de actividad como consecuencia de la caída del consumo motivada por la fuerte crisis internacional que ha afectado a todo el conjunto de la economía. En el periodo comparable del ejercicio 2008, las ventas del comercio al por menor a precios constantes en España han caído un 7,2% respecto al mismo periodo de 2007.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se ha situado en 1.094,5 millones de euros, con un descenso del 17,5%; el beneficio neto de las operaciones corrientes ha sido de 575 millones, un 28,6% menos que el ejercicio anterior, y el beneficio neto ha alcanzado los 382 millones. En la evolución del resultado ha influido la decisión de la compañía de mantener su política de servicio al cliente y de adaptación continua a las nuevas necesidades y demandas del mercado, lo que ha propiciado mayores ayudas a la financiación y un ajuste de los márgenes con el fin de ofrecer precios más atractivos para los clientes.También se ha mantenido la estabilidad de la plantilla y se han incrementado los esfuerzos en formación, lo que ha redundado en nuestra política de servicio al cliente.

Los fondos propios alcanzaron los 7.606 millones de euros, con un incremento del 3,2% sobre el ejercicio 2007. En este contexto, el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, explica en el Informe Anual que “el clima general adverso no ha impedido el crecimiento de la empresa, que ha sido constante tanto en nuevos centros como en superficie de venta y dotación tecnológica”. Y añade: “Como resultado nos encontramos con una empresa más sólida, más grande y más cercana a un mayor número de ciudadanos”.

ESFUERZO INVERSOR Y NUEVAS APERTURAS

Destaca el esfuerzo inversor realizado a lo largo del ejercicio, que ascienden a 1.827 millones de euros, la mayor cifra de la historia del Grupo. En el transcurso de los últimos cuatro ejercicios, el Grupo ha invertido alrededor de 6.500 millones de euros la mayor parte de los cuales se ha destinado a la apertura de nuevos centros de todas las cadenas. En 2008 se han inaugurado la tienda del Centro Comercial Buenavista de Oviedo, El Corte Inglés de Albacete y cuatro outlets. También han continuado las obras de construcción de los centros de Salamanca, Eibar (Guipúzcoa), Murcia, Tarragona, El Ejido (Almería) y Córdoba, y ha comenzado la construcción del nuevo edificio de Castellana (Madrid) que, además de levantar una torre de oficinas, supondrá la ampliación del centro comercial actual.

También se han modernizado y ampliado otros centros, entre los que sobresalen Valencia-Ademuz y Sevilla Este. En ambos casos se trataba de hipermercados Hipercor a los que se ha incorporado el formato de El Corte Inglés, resultando complejos comerciales con las dos principales enseñas del Grupo. A todo ello hay que añadir el impulso y la expansión que han mantenido el resto de cadenas del Grupo, con casi un centenar de nuevos establecimientos: 25 delegaciones de Viajes El Corte Inglés, 13 supermercados Supercor, 14 locales de Opencor, 23 tiendas Telecor, 17 de Sfera y dos de Óptica 2000. Todo este proyecto empresarial de crecimiento se mantendrá a lo largo del ejercicio 2009. De hecho, ya hay tres inauguraciones previstas de centros de El Corte Inglés: Salamanca se abrirá en septiembre y los establecimientos de Murcia y Eibar (Guipúzcoa) se inaugurarán en los meses siguientes.

En cuanto al comercio electrónico, El Corte Inglés se consolida como un referente con más de 93 millones de visitas anuales a su página web, lo que supone un incremento del 42%, y 2,4 millones de clientes registrados.   Todo este plan de crecimiento, ha permitido que durante el ejercicio 2008, las tiendas del Grupo hayan recibido en conjunto unos 660 millones de visitas. El número de usuarios con tarjetas de compra de El Corte Inglés supera los 10,8 millones frente a los 10,2 millones del año anterior.

Ante el futuro inmediato el presidente, Isidoro Álvarez, expresa su confianza en el futuro. “Confianza en nuestro modelo de negocio, que sigue demostrando su fortaleza, flexibilidad, capacidad de innovación, facilidad para la especialización y fidelidad de su clientela. Confianza y agradecimiento a nuestros equipos humanos, cuya disposición es la mayor garantía de éxito en cualquier circunstancia. Y confianza en nuestros miles de proveedores” a quienes reconoce “su aportación de la variedad y calidad que distingue a nuestros establecimientos”.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

El Corte Inglés concibe la Responsabilidad Social como un valor intrínseco de la propia empresa, como parte de su estrategia de gestión y como elemento fundamental de su política de vinculación con la sociedad y con sus empleados.  En su informe a los accionistas, Isidoro Álvarez destaca “los avances en responsabilidad social, los programas medioambientales y el apoyo a todo tipo de actividades de interés social” que lleva a cabo el Grupo. Asimismo señala que “en medio de una crisis generalizada del empleo, El Corte Inglés ha mantenido la estabilidad de la plantilla, lo que permite cuidar el servicio personalizado”.

El capital humano está considerado como uno de los pilares del Grupo, por eso la política de recursos humanos está dirigida a potenciar las capacidades y habilidades de cada persona. Durante el pasado ejercicio se ha promocionado a puestos de responsabilidad superior a 2.328 empleados y se han impartido más de 9.900 cursos a los que han asistido más de 116.000 alumnos.

Además, en el ejercicio 2008 se firmó el Plan de Igualdad de El Corte Inglés con el apoyo unánime de todos los sindicatos, y se han iniciado también las negociaciones para el desarrollo de planes de igualdad en otras empresas del Grupo, entre ellas, Hipercor, Opencor, Viajes El Corte Inglés e Informática El Corte Inglés. Con posterioridad al cierre del ejercicio 2008 se ha firmado el Plan de Igualdad de Informática El Corte Inglés.

También es primordial la relación que el Grupo mantiene con sus proveedores con quienes procura una colaboración duradera y estable dentro del marco de unos principios éticos de funcionamiento interno de las empresas, de tratamiento de los productos y de protección del medio ambiente. Dentro de la política de vinculación con la sociedad, el Grupo mantiene relación con todo tipo de organizaciones sociales (ONG, asociaciones de consumidores, patronales, instituciones públicas y privadas, etc.) y desarrolla o participa en numerosas actividades. En conjunto, El Corte Inglés propicia más de 4.000 acciones de diversa índole relacionadas con la cultura, la acción social, la educación y enseñanza, el medio ambiente, el deporte y la ayuda al desarrollo.

En el área medioambiental, las acciones que se llevan a cabo están enmarcadas dentro de una serie de principios claros y concretos: el uso de las mejores técnicas disponibles, el consumo responsable de los recursos y su máximo aprovechamiento, la gestión adecuada de los residuos, y la formación de empleados, así como la sensibilización de clientes y proveedores.

La economía española suavizó su caída en el segundo trimestre y se contrajo un 1,1%

Nadie puede negarle al Gobierno su proverbial optimismo.  Tras la confirmación por el Instituto Nacional de Estadística de la brutal caída del PIB en el primer semestre del año, el Gobierno insiste en que cada vez estamos mejor y que todo queda dentro de los márgenes del Objetivo de Estabilidad. La Nota de Prensa, técnicamente correcta, es un alarde de ingeniería contable.

La economía española ha empezado a mostrar una significativa moderación en los ritmos de crecimiento negativo que viene presentando los últimos trimestres. Según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral, que hoy ha publicado el Instituto  NacionaI de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto registró en el segundo trimestre de 2009 una tasa intertrimestral del -1,1%, frente al retroceso del 1,6% estimado para el periodo inmediatamente anterior. En términos interanuales la economía española ha experimentado una contracción del 4,2%.

Este desempeño está en línea con las previsiones macroeconómicas aprobadas por el Gobierno el pasado mes de junio y es compatible con el Objetivo de Estabilidad para el periodo 2010-2012, que prevé un crecimiento negativo para este año del 3,6%.

En el segundo trimestre, la aportación positiva del sector exterior al PIB creció hasta los 3,1 puntos, mientras que la demanda nacional restó 7,3 puntos al crecimiento.

Los dos principales componentes de la demanda interna, consumo y formación bruta de capital, registraron tasas negativas de crecimiento, si bien su comportamiento durante el segundo trimestre mostró una moderación en la intensidad de su contracción.

El consumo decreció un 3%, muy condicionado por el retroceso del 5,9% en el gasto de los hogares, que se ha visto compensado en buena medida por la mayor intensidad del consumo de las Administraciones Públicas, que ha experimentado un crecimiento positivo del 5,1%.

Por lo que se refiere a la inversión, registró una tasa de variación negativa interanual del 17%. Sin embargo, su contracción durante el segundo trimestre (-3,9%) ha sido significativamente más moderada que en el primero (-6,3%), una pauta que se aprecia con especial intensidad en el segmento de los bienes de equipo, dónde se ha pasado de un retroceso intertrimestral del 14,4% a un descenso del 6,5%.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones y las importaciones continuaron registrando un signo negativo en la perspectiva interanual durante el segundo trimestre del año, si bien en un tono algo menos intenso que en el arranque del ejercicio. Respecto al trimestre anterior, las exportaciones mostraron su primer dato positivo en cinco trimestres (0,6%), aprovechando la reactivación económica de algunas economías de nuestro entorno más inmediato; y la caída de las importaciones fue apenas del 2,3%, en contraste con el -11,5% registrado en el dato de Contabilidad Nacional del primer trimestre.

Desde la perspectiva sectorial, todos los sectores registraron tasas negativas de crecimiento respecto al mismo periodo del año precedente. No obstante, su comportamiento respecto al trimestre anterior fue significativamente mejor en casi todos los casos. Energía mostró una contracción del 1,4% frente al 4,1% de tres meses antes, construcción pasó de un crecimiento negativo del 2,1% a tasas negativas del 0,7% y el sector servicios apenas retrocedió un 0,2% frente al 0,8% del trimestre anterior. Agricultura, ganadería y pesca, que ya había mostrado un crecimiento intertrimestral positivo del 0,2% en el primer trimestre del año, cerró el segundo con un crecimiento del 0,5%. Sólo la industria se contrajo más que en el periodo precedente.

El empleo equivalente a tiempo completo se redujo un 7,1% en tasa interanual, con lo que la cifra de ocupados se situó en 17.785.800.  Por sectores, destaca el crecimiento del 1,1% del empleo en el sector energético. En el resto de los sectores se redujo la ocupación: un 2,7% en servicios, un 3,6% en la agricultura y la pesca, un 12,8% en la industria y un 25,3% en la construcción.

La productividad del trabajo creció en el segundo trimestre un 3,2%.

El PIB no engaña

La confirmación del descenso del PIB nos aleja de otros países  que ya están en la senda de la recuperación. La salida de la crisis requiere confianza y capital inversor más allá de planes y subvenciones coyunturales. Pero el clima en el que se desenvuelve la vida política en verano está trufado de noticias alarmantes sobre escuchas y espionajes que aportan poco a la seguridad jurídica que debe primar en un país que pretende ser reconocido entre las primeras potencias del mundo.

Siempre que se vislumbra un cambio en el panorama económico o político aparece nuestro «Watergate» particular. Ocurrió en el asalto del socialismo a los grandes bancos; poco después, el CESID y otros agentes «pseudopoliciales» protagonizaron otra batalla de dossieres y escuchas que afectó a empresarios y medios de comunicación. Hubo espías en la batalla de las opas de Endesa. La recurrente utilización de estos métodos con fines torticeros poco ayuda a atraer la inversión tan necesaria en estos momentos como antídoto contra la crisis.

En el ránking que elabora el Banco Mundial sobre los mejores países para hacer negocios España lleva varios años perdiendo posiciones, y en un discreto puesto en la mitad de la tabla. La economía española sigue planteando numerosas trabas a la apertura de nuevos negocios y el clima de inseguridad que evidencia este espionaje incontrolado no es el mejor caldo de cultivo para atraer capitales.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 16 de agosto de 2009

El Producto Interior Bruto registra un decrecimiento del 4,1% en el segundo trimestre de 2009

PIBEl Producto Interior Bruto (PIB)1 generado por la economía española ha registrado un decrecimiento real del 4,1% en el segundo trimestre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior2, según la estimación avance del PIB trimestral.

De igual forma que en los trimestres anteriores, la mayor contracción del nivel del PIB es consecuencia de una contribución más negativa de la demanda nacional, compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior. La variación intertrimestral del PIB es menos negativa que en el trimestre precedente, situándose en el –1,0%.

Se aprueba una subvención de 420 euros para parados sin prestación

* Permitirá que los desempleados que agoten sus prestaciones o subsidios y tengan rentas inferiores al 75 por 100 del Salario Mínimo perciban una cantidad mensual de 420 euros.
* Para solicitar dicha ayuda disponen de dos meses desde el momento que hayan agotado su prestación.
* Con objeto de mejorar sus posibilidades de empleo, los beneficiarios deberán suscribir un compromiso de participación en itinerarios activos de inserción.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley en el que se crea el Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, que facilitará cobertura económica a desempleados que agoten su prestación o subsidio y carezcan de rentas superiores al 75 por 100 del Salario Mínimo Interprofesional.

El Programa, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, tiene una vigencia de seis meses, prorrogables por periodos de seis meses. La financiación de la prestación, estimada en 642 millones de euros, correrá a cargo de los presupuestos del Servicio Público de Empleo Estatal, mientras las Comunidades Autónomas financiarán las acciones incluidas en los itinerarios de empleo.

Con esta nueva medida el Gobierno contribuye a paliar la situación económica de un número aproximado de 340.000 desempleados que al finalizar sus periodos de prestación contributiva o subsidio no puedan acceder a otra prestación, así como a mejorar sus expectativas laborales.

El Programa facilitará una cobertura equivalente al 80 por 100 del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, 420 euros mensuales, y dispondrá de dos meses para solicitarla. Su percepción será incompatible con otras rentas concedidas por las distintas Administraciones Públicas. Asimismo, y con objeto de facilitar su incorporación al mercado laboral, el perceptor deberá participar en itinerarios de inserción, que mejorarán sus capacidades y competencias profesionales.

Beneficiarios

Podrán ser beneficiarios de este Programa los desempleados menores de 65 años que hayan agotado la prestación por desempleo de nivel contributivo desde el día 1 de agosto y los 180 días naturales siguientes a esa fecha y no tengan derecho al subsidio, siempre que carezcan de rentas superiores al 75 por 100 del Salario Mínimo Interprofesional, así como aquellos que hayan extinguido por agotamiento, incluidas las prórrogas, los subsidios por desempleo.

En ambos casos las personas desempleadas deberán estar inscritas como demandantes de empleo, suscribir el compromiso de actividad y comprometerse a realizar las distintas actuaciones que se determinen por el Servicio Público de Empleo correspondiente.

La solicitud deberá presentarse dentro de los sesenta días siguientes al agotamiento de la prestación o el subsidio por desempleo.

La Fundación Iberdrola convoca becas para estudiar en la Universidad de Nuevo México (EE.UU.)

La Fundación IBERDROLA concederá tres becas dirigidas a estudiantes de nacionalidad española  que quieran completar sus estudios en la Universidad de Nuevo México, ubicada en Albuquerque (Estados Unidos).

Estas ayudas se destinan a la realización de estudios de Doctorado en el Electrical and Computer Engineering Department del centro universitario, cuyos beneficiarios estarán exentos de los gastos de matrícula, dispondrán de seguro médico y percibirán una retribución mensual de 1.400 dólares.

Los estudiantes que estén interesados en acceder a este programa de formación deberán presentar sus solicitudes antes del próximo 7 de septiembre, acompañadas de su Curriculum Vitae, expediente académico, certificado de conocimientos de inglés y carta de presentación, en la que tendrán que exponer sus preferencias académicas.

Para obtener más información sobre los requisitos y condiciones de estas becas, los aspirantes pueden consultar la siguiente página web: http://www.ece.unm.edu/PoA/.

Este programa de becas se enmarca dentro del acuerdo que la Fundación IBERDROLA mantiene con la Universidad de Nuevo México para patrocinar la Cátedra Príncipe de Asturias. El objetivo de esta Cátedra, creada en el año 2004, es contribuir al desarrollo de la investigación en el área de la informática y las telecomunicaciones para formar a una nueva generación de científicos.

El apoyo a la educación y la formación es uno de los compromisos principales de la Fundación IBERDROLA. La institución, además, colabora con más de 20 universidades y escuelas de negocios de diferentes países, dentro de la vocación del Grupo de apostar por una formación de calidad.

Sin PIB no hay paraíso

La caída del paro en veinte mil personas es una buena noticia y el incremento de afiliados a la Seguridad Social lo es todavía mejor tras la debacle provocada por la pérdida de más de un millón de cotizantes en un año, pero aún muy lejos de que estas cifras se conviertan en brotes verdes. El Plan E no es más que la creación de empleo a la cubana a través de una contratación subvencionada y con la misma facilidad con la que se generan se destruirán a la vuelta del verano.

El verdadero artífice de la creación de empleo es el PIB, ese indicador que refleja la creación de riqueza y, por desgracia, no sólo no crece sino que retrocede a ritmos alarmantes. La caída interanual del PIB según datos del Banco de España está en el 4% al cierre del segundo trimestre,  lo que significa que se mantiene la tendencia contractiva de la economía. Si estos datos se confirman por la Contabilidad Nacional el próximo 27 de agosto, quedan pocos argumentos para echar las campanas al vuelo.

Como en la famosa serie de TV, sin PIB no hay paraíso porque sólo la generación de riqueza que refleja el crecimiento del Producto Interior Bruto crea empleo. El Gobierno de Zapatero comienza sus vacaciones con un pequeño respiro, pero septiembre se avecina caliente con los Presupuestos, el Diálogo Social y la ineludible foto con Obama.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño, en el diario La Razón, el 8 de agosto de 2009

Empresarios

El empresario genera riqueza, crea trabajo y obtiene un beneficio. Adam Smith resumió este proceso en que la búsqueda de la satisfacción individual provocaba un beneficio colectivo, superada la teoría de Marx de que la acumulación sistemática de la plusvalía generada por el proletariado colapsaría el sistema capitalista.

Marx no previó que los obreros se convertirían en clases medias y que el factor trabajo llegaría a negociar en un plano de igualdad con el capital. Sorprende que un Gobierno que ha sido capaz de impulsar contra viento y marea leyes que agreden a gran parte del electorado como el matrimonio homosexual, educación para la ciudadanía,  memoria histórica, reforma y financiación autonómica, aborto libre, etc., se haya estrellado en el Diálogo social y no asuma que el modelo de relaciones laborales es hoy distinto que hace treinta años cuando se aprobó el Estatuto de los Trabajadores.

Los empresarios pagan un 33 por 100 de sus beneficios a Hacienda y un 18 por 100 en la retribución por dividendos, además de las cotizaciones sociales. Esto equivale, aproximadamente, a seis meses íntegros trabajando para el Estado. La competitividad de las empresas exige un nuevo marco legal de obligaciones y derechos porque el resto de la OCDE es capaz de producir más y más barato. No aceptarlo es contribuir al suicidio de nuestra economía que atraviesa la peor crisis de su historia con uno de cada cuatro españoles que no es funcionario, en paro.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 3 de agosto de 2009

Telefónica gana 3.619 millones de euros, un 10,7 por 100 más en el primer semestre

En el actual contexto económico, Telefónica obtiene unos sólidos resultados en el primer semestre de 2009, combinando el crecimiento orgánico  de los ingresos con una elevada generación de caja. Estos resultados consolidan su perfil diferencial en el sector y reflejan el éxito de la estrategia comercial de la Compañía para capturar las oportunidades de crecimiento en sus mercados, el enfoque en la maximización de la eficiencia y las ventajas derivadas de la fuerte diversificación de sus operaciones, tanto por negocios como por geografías.

Así, el importe neto de la cifra de negocios (ingresos) se sitúa en 27.588 millones de euros en el primer semestre de 2009, mostrando un sólido crecimiento interanual en términos orgánicos1 del 1,4%, impulsado fundamentalmente por la notable evolución que siguen registrando los ingresos de Telefónica Latinoamérica, que aporta 2,8 p.p. al crecimiento y, en menor medida, por el buen comportamiento de Telefónica Europa, con una aportación de 0,5 p.p. en el periodo. Debe señalarse que en el segundo trimestre se han revisado las estimaciones realizadas en ejercicios anteriores correspondientes a planes de adecuación de plantilla, lo que ha supuesto un menor gasto de 90 millones de euros.

Por servicios, se consolida la positiva evolución de los ingresos de conectividad de banda ancha, tanto fijos como móviles así como la creciente contribución a ingresos de servicios de valor añadido, reflejo del éxito de la estrategia comercial de la Compañía.

El resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA), que alcanza 10.939 millones de euros a cierre de junio, presenta un crecimiento en términos orgánicos1 del 3%. La positiva contribución del OIBDA de Telefónica Latinoamérica (+5 p.p.) y de Telefónica Europa (+1,1 p.p.) compensa la menor aportación al OIBDA de Telefónica España (-3,1 p.p.), poniendo en valor las ventajas de la elevada diversificación del Grupo.

Destaca la aceleración en el ritmo de crecimiento interanual del flujo de caja operativo (OIBDA-CapEx) que, en el conjunto del semestre, se sitúa en 8.156 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 11,9% en términos orgánicos  (frente a 4,5% en el primer trimestre de 2009). Esta sólida evolución muestra los resultados de una gestión activa de los gastos operativos y de la inversión y el aprovechamiento de las economías derivadas de la escala de Telefónica, que se reflejan en la mejora de 1,7 p.p. frente a enero-junio 2008 del ratio de eficiencia  del Grupo, hasta situarse n el 74,4%.  El Flujo de Caja por acción se sitúa en 0,78 euros en los primeros seis meses de 2009, con un aumento interanual del 6,9%.

De esta manera, la tasa de crecimiento orgánico2 del flujo de caja operativo supera en 10,4 p.p. a la de ingresos, como resultado del fuerte crecimiento registrado en Telefónica Latinoamérica (+31,9% en términos orgánicos2; 3.049 millones de euros) y en Telefónica Europa (+16,8% en términos orgánicos2; 1.130 millones de euros), unida a la práctica estabilidad de la caja generada por Telefónica España en términos comparables  (4.099 millones de euros).

Asimismo destaca el fuerte incremento interanual del beneficio neto consolidado que, excluyendo el impacto derivado de las plusvalías generadas tras la venta de Airwave y Sogecable registradas en el segundo trimestre de 2008, se sitúa en el 10,7% y en el 13,7% en términos de beneficio neto básico por acción.

La telefonía móvil supera los 200 millones de accesos

Por otra parte, el continuo enfoque de la Compañía por capturar el crecimiento en mercados en expansión ha permitido incrementar el número de accesos totales del Grupo Telefónica un 7,6% respecto a junio de 2008, hasta alcanzar cerca de 264 millones. Este crecimiento viene apoyado fundamentalmente en la expansión de los accesos móviles (+9,9%), banda ancha (+14,1%) y TV de pago (+19,4%). Por áreas geográficas, Telefonica Latinoamérica continúa incrementando su contribución al crecimiento de accesos del Grupo, alcanzando 160,8 millones de clientes en la región a cierre de junio (+8,7% respecto a junio de 2008).

Por tipo de acceso, los accesos móviles del Grupo Telefónica superan los 200 millones a cierre del semestre, con una ganancia neta en enero-junio 2009 ligeramente superior a 5 millones de clientes y de alrededor de 2,7 millones en el segundo trimestre de 2009. Los principales impulsores de la ganancia neta en el primer semestre de 2009 son Brasil (1,9 millones), Alemania (0,7 millones), México (0,6 millones) y Reino Unido (0,4 millones).

Los accesos minoristas a Internet de banda ancha se sitúan en 13,1 millones, registrando un crecimiento interanual del 14,1%, impulsado por la creciente adopción de las ofertas de servicios paquetizadas de voz, ADSL y TV de pago. En este sentido, en España más del 86% de los accesos de banda ancha minorista forman parte de algún paquete de doble o triple oferta, mientras que en Latinoamérica casi el 51% de los accesos de banda ancha están empaquetados en ofertas de Dúos y Tríos. En el primer semestre del año la ganancia neta se aproxima a 0,6 millones de accesos, tras registrarse 0,3 millones en el segundo trimestre del año, en su mayor parte procedentes de Brasil y Reino Unido.

Los accesos de TV de pago alcanzan 2,4 millones a cierre de junio, un 19,4% más que hace un año. Conviene recordar que la Compañía cuenta con operaciones de televisión de pago en España, República Checa, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela.

Alta diversificación, tanto en ingresos como en OIBDA

En términos reportados los ingresos se reducen un 2% respecto a 2008, fundamentalmente por el impacto negativo de los tipos de cambio, que restan 3,6 p.p. al crecimiento. Por su parte, los cambios en el perímetro de consolidación aportan 0,2 p.p. al crecimiento de ingresos.

En términos absolutos, los ingresos de Telefónica Latinoamérica continúan incrementando su peso sobre los ingresos totales del Grupo, alcanzando ya un 39,8% (+2,3 p.p. respecto al mismo periodo de 2008), mientras que el peso de los ingresos procedentes de Telefónica España y de Telefónica Europa se sitúa en torno a un 35% y a un 24%, respectivamente.

Por otra parte, los gastos por operaciones del Grupo Telefónica en enero-junio 2009 alcanzan los 17.044 millones de euros, con una caída del 4,5% respecto al cierre de junio de 2008. Eliminando el impacto de los tipos de cambio, los gastos por operaciones se reducirían un 0,3% interanual. En términos orgánicos , los gastos por operaciones se reducen un 0,6%.

Por otra parte, en el primer semestre, el resultado por enajenación de activos asciende a -3 millones de euros (frente a 237 millones de euros en enero-junio 2008). Conviene recordar que en el primer semestre de 2008 se registraron plusvalías por venta de inmuebles en Telefónica España y Telefónica O2 República Checa, además de la plusvalía por la venta de Sogecable.

Banco Santander obtuvo en el primer semestre un beneficio de 4.519 millones de euros, con un descenso del 4%

Banco Santander cerró el primer semestre de 2009 con un beneficio atribuido de 4.519 millones de euros, lo que supone un descenso del 4% con respecto al mismo periodo del año pasado, y un aumento del 9% con respecto al segundo semestre de 2008. El resultado del segundo trimestre, 2.423 millones de euros, es el segundo más elevado en la historia del banco, únicamente superado por el mismo del año pasado, con 2.524 millones. Banco Santander prevé mantener en 2009 el beneficio neto ordinario del ejercicio anterior (8.876 millones de euros) y el mismo importe que destinó a retribuir a sus accionistas en 2008, que fue de 4.812 millones de euros.

La comparativa interanual de las cuentas del Grupo está afectada por la incorporación de las adquisiciones de Alliance & Leicester (A&L) y los depósitos y canales de distribución de Bradford & Bingley (B&B) en Reino Unido, que aportan 161 millones de euros en el periodo, así como de cinco meses de Sovereign, que resta 26 millones de euros. Asimismo, la depreciación de la libra y de las principales monedas latinoamericanas en las que opera el banco resta entre seis y siete puntos porcentuales al crecimiento del beneficio en euros. Si se descontaran estos efectos, el beneficio atribuido del grupo sería prácticamente el mismo que en el primer semestre del año pasado. Los resultados del semestre reflejan las prioridades de gestión del Grupo, que pasan por un aumento de los ingresos, mediante una adecuada gestión del crecimiento y su rentabilidad, costes planos y dotaciones según las previsiones, pero con una política muy activa en recuperaciones. Simultáneamente, se están tomando todas las medidas para extraer valor de las nuevas incorporaciones al Grupo aprovechando las sinergias de su integración, algo que ya se nota en la evolución de los costes en Reino Unido, Brasil y Alemania.

La crisis financiera y la desaceleración económica han implicado un menor crecimiento de actividad y un aumento de la mora, que ha demandado mayores necesidades de provisiones. Estos impactos han sido compensados con una gestión de márgenes del negocio acorde a la situación. Esta gestión permite que el ritmo de fondo de la cuenta de resultados, sin adquisiciones ni efecto de tipo de cambio, sea de un aumento del 11% en los ingresos, con los costes totalmente planos. Aún sumando todo, los ingresos crecen un 14% que es casi el doble que los costes (8%). Esta evolución de ingresos y costes permite a Banco Santander situarse con un ratio de eficiencia del 41,6%, que es 2,3 puntos inferior al de un año antes, con lo que se sitúa entre los mejores del mundo. Esa mejora en la eficiencia se ha producido aun con la incorporación en este año de entidades como A&L, B&B y Sovereign, en las que la relación entre gastos e ingresos es claramente peor que la media del Grupo.

En España, la Red Santander y Banesto se colocan en un ratio de eficiencia del 38% y 39,9%, respectivamente; Latinoamérica en el 37,3% y Reino Unido continúa su progresiva mejora y se sitúa en el 41,0%. Abbey viene de unos costes que representaban más del 70% de los ingresos en 2004, año en que fue adquirido por Santander. Sovereign, por su parte, ha mejorado su eficiencia en 8,4 puntos en tan sólo un trimestre y presenta un ratio al cierre de junio del 66,1%, lo que da idea del potencial de mejora. La evolución de la eficiencia lleva el margen neto (denominado margen de explotación hasta el pasado año) de Banco Santander a 11.314 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19% con respecto al mismo semestre de 2008.

Esta capacidad de generación de resultados de Santander es la que le permite realizar unas dotaciones para insolvencias de 4.626 millones de euros y aún así obtener un beneficio atribuido ordinario después de impuestos de una cifra similar, 4.519 millones. Dichas provisiones crecen un 61%, lo que refleja una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento. Las dotaciones para insolvencias aumentaban un 73% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo del año pasado, progresión que baja al 51% en el segundo trimestre. Además, el Grupo cuenta con fondos para insolvencias por importe de 15.727 millones de euros, de los que 6.163 millones corresponden a fondos genéricos. La tasa de morosidad del conjunto del Grupo se sitúa en el 2,82% a cierre de junio de este año, con un aumento de 1,39 puntos en un año, y la cobertura con provisiones en el 72%, frente a un 120% de finales de junio de 2008. La morosidad de Grupo Santander está claramente por debajo de la media en todos los mercados donde opera. En España, Banco Santander tiene una mora del 2,59% y Banesto, del 2,32%, además las entradas netas de morosos se han reducido en un 29% en el segundo trimestre frente al primero. En Reino Unido, la morosidad es del 1,54% (incluido A&L y B&B) y en Latinoamérica, del 3,97%. En el segundo trimestre, Santander Brasil obtuvo 262 millones de euros de plusvalías por la venta de una participación del 5,67% de Visanet Brasil que han sido destinados íntegramente a reforzar el balance. En el mes de julio vendió un 2% adicional con unas plusvalías de unos 95 millones de euros, que está previsto se destinen igualmente a fondos de provisión.

Si analizamos la evolución de los resultados por áreas geográficas, observamos que Europa Continental alcanza un beneficio atribuido de 2.657 millones (+13%), con 1.070 millones de la Red Santander (+9%) como unidad principal. Reino Unido, por su parte, crece un 63% su beneficio en libras, que asciende a 790 millones (885 millones de euros y +41%), apoyado en un aumento de los ingresos del 68% y con los costes creciendo al 48% medidos en libras, importes que serían del 27% y del 1%, sin las compras de los dos bancos. En Latinoamérica, el beneficio atribuido en dólares, su moneda de gestión, alcanza 2.405 millones, y en euros, 1.806 millones (-4%). La mayor aportación corresponde a Brasil, que gana 961 millones de euros, seguida por Chile, con 257 millones de euros, y México, con 230 millones de euros. Estos importes suponen un crecimiento del 12% para Brasil, del 9% para Chile y un descenso del 29% para México, medidos en sus respectivas monedas. México está especialmente afectado por la recesión económica y por el brote de la denominada gripe A.

La cuenta de resultados pone de manifiesto las ventajas de la diversificación geográfica y de negocios, la recurrencia de los ingresos y del beneficio y su aportación al fortalecimiento del balance anticipando provisiones. Todo ello en un contexto muy complejo para la banca mundial, debido a la contracción de las economías y la volatilidad de los mercados. Dicha diversificación implica que el 50% del beneficio del Grupo Santander procede de los negocios en Europa Continental, un 34% Latinoamérica y un 16% Reino Unido. La Red Santander ha superado por primera vez los 1.000 millones de euros de beneficio en un semestre y Brasil y Reino Unido están cerca de alcanzar esta cifra.