BBVA alcanza un beneficio de 2.799 millones, sólo un 10 por 100 inferior al del año pasado

francisco-gonzalez-y-jose-ignacio-goirigolzarriBBVA obtuvo en el primer semestre de 2009 un beneficio atribuido de 2.799 millones de euros, cifra que aunque representa un descenso del 4,4% respecto a igual periodo de 2008 sin singulares, tiene un gran valor al haberse obtenido en un entorno económico y financiero muy complejo. Los elementos clave de la evolución de BBVA en el primer semestre fueron la fortaleza en la generación de resultados y de capital, la gestión prudente del riesgo y el fortalecimiento de su posición en todos los mercados en los opera. La capacidad del Grupo de generar resultados se manifestó claramente en el segundo trimestre de 2009, periodo en el que el Banco consiguió unos resultados trimestrales por encima de las expectativas, tanto en beneficios como en ingresos y eficiencia: El beneficio atribuido alcanzó los 1.561 millones de euros, un 5% superior al del segundo trimestre de 2008 y un 26,1% mayor al obtenido en el primer trimestre de 2009.

La recurrencia y sostenibilidad de los resultados de BBVA, así como el control de los activos ponderados por riesgo y su prudente política de dividendos, le han permitido seguir generando capital de forma orgánica: 0,70 puntos desde principios de año, prácticamente el nivel estimado para todo el ejercicio, con lo que su ‘core capital’ se elevó en junio hasta el 6,9% o al 7,1% en términos homogéneos con los competidores europeos. El ratio BIS se sitúa en el 12,2%. Por su parte, el estricto control de costes aplicado por el Grupo le ha permitido obtener una nueva mejora en eficiencia, indicador que se situó en junio en el 39,4%, 3,8 puntos mejor que un año antes, que le mantiene entre las entidades más eficientes del sistema.

El beneficio alcanzado por BBVA en el primer semestre se apoya tanto en la solidez y recurrencia de los ingresos del Grupo – el Margen de Intereses creció un 23,5% y el Margen Neto un 15%- como en el estricto control de los gastos, que disminuyeron un 1,6%, gracias a los planes de transformación implantados de forma anticipada, lo que ha permitido nuevas mejoras en la eficiencia. Además, BBVA mantiene unos adecuados índices de solvencia, con un alto nivel de generación de capital de forma orgánica, una buena calidad de su cartera crediticia y una excelente y confortable posición de liquidez. Y todo ello es lo que hace posible la sostenibilidad de este modelo en el tiempo.

BBVA siguió reduciendo las entradas netas en mora en el segundo trimestre –un 19,2% en el Grupo y un 29% en España y Portugal- y mantiene su estrategia conservadora en la compra de inmuebles, así como una prudente política de saneamientos y una amplia cobertura con provisiones y colaterales. La tasa de morosidad del Grupo se situó en junio en el 3,2%, un nivel que compara positivamente con la media del sistema. El índice de cobertura es del 68% con unos holgados fondos de cobertura dado el importe de provisiones genéricas y el valor de los colaterales.

Además, el Banco ha reforzado su posición en todos los mercados en los que está presente con un fortalecimiento de la relación con sus clientes como se demuestra en que ha ganado cuota de mercado en pasivo transaccional en sus tres principales áreas minoristas: España y Portugal, México y América del Sur.

Los principales indicadores de rentabilidad del Grupo mantuvieron al cierre del primer semestre niveles diferenciales que mejoran los registrados en marzo: la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) es del 21,5% y la rentabilidad sobre activos (ROA) del 1,1%.

El beneficio atribuido de BBVA ascendió en el primer semestre a 2.799 millones de euros, cifra que supone un descenso del 4,4% respecto al resultado sin singulares del primer semestre de 2008. Si se tienen en cuenta los resultados singulares contabilizados en los seis primeros meses del pasado año (180 millones de euros netos), el beneficio atribuido del Grupo baja un 10%, a perímetro constante.

El Estado registró hasta junio un déficit de 38.607 millones de euros, el 3,64% del PIB

El Estado registró hasta junio un déficit de 38.607 millones de euros en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 3,64% del PIB, frente al déficit de 4.600 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos de ejecución presupuestaria que ha presentado hoy el Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña. Los 38.607 millones de euros de déficit son el resultado de unos recursos no financieros del Estado que ascendieron, hasta junio, a 47.233 millones de euros, y de unos gastos no financieros que se elevaron a 85.840 millones.

En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los seis primeros meses del año un déficit de 36.819 millones de euros, frente al déficit de 2.065 millones obtenidos en el mismo periodo de 2008. El déficit obtenido debe analizarse teniendo en cuenta la caída de la recaudación fruto de la coyuntura económica, pero también el impacto de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno para aumentar la liquidez de empresas y familias. De esta forma, en los primeros seis meses del año, las medidas de impulso fiscal puestas en marcha por el Gobierno superan los 10.000 millones de euros.

Además, hay que tener en cuenta otras iniciativas del Gobierno para crear empleo como el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros, de los que ya se han pagado 5.000 millones. Por lo tanto, la mayor parte del déficit del Estado, se debe a medidas fiscales y a otras iniciativas del Gobierno destinadas a fomentar el empleo, la inversión y a paliar los efectos de la actual crisis económica.

En las cifras de ingresos no financieros se aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas, antes de descontar la participación de las administraciones territoriales (CC.AA. y corporaciones locales), lo que permite hacer un análisis más completo. La recaudación neta ascendió a 74.915 millones de euros, un 19,1% menos que en 2008. Los impuestos directos se elevaron hasta los 36.591 millones de euros, un 19,1% menos. El IRPF disminuye un 19,2% debido a la caída en las retenciones de trabajo, principalmente por la deducción de hasta 400 euros (2.370 millones de euros los seis primeros meses del año), así como por la agilización de las devoluciones.

En el Impuesto de Sociedades, la tasa de descenso es de un 24,7%, debido a los cambios normativos y a los menores beneficios de las empresas dada la situación económica actual. Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 29.130 millones de euros, un 27,5% menos que en 2008. En el lVA, la recaudación fue de 18.632 millones de euros, un 35,8% menos en comparación al ejercicio anterior. Este descenso se debe, en parte, a un adelanto de devoluciones de 3.000 millones de euros respecto a la campaña tipo, más otros 1.900 millones por la devolución mensual del IVA introducida en este ejercicio, así como a los mayores aplazamientos contabilizados y a la disminución de los ingresos brutos de las empresas. Asimismo, los ingresos por impuestos especiales se elevaron hasta los 9.138 millones de euros, disminuyendo un 4,9%. De este capítulo destaca la recaudación del Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, que disminuye un 17,3%, mientras que la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos tiene un descenso del 7,8%.

Por lo que se refiere a los pagos no financieros, éstos representaron un total de 83.171 millones de euros, con un aumento interanual del 22,9%.  Las transferencias corrientes crecieron hasta junio un 21,4%, con 46.308 millones de euros, entre los que se encuentran las transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por una cantidad de 7.508 millones de euros y las transferencias al IMSERSO para gastos de dependencia por 837 millones de euros, un 37% superiores a las del 2008. Destacan también las transferencias de capital, que aumentan un 204,7% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local. Por último, las inversiones reales se han incrementado un 10,4%. A finales de junio, el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 61.174 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una necesidad de endeudamiento de 5.981 millones.

El Popular se cura en salud y aumenta sus provisiones

Banco Popular redujo un 34,7% su beneficio neto del primer semestre, hasta 442,6 millones, mientras que sus ganancias recurrentes aumentaron un 8,79%. En un «entorno complicado» la entidad aumentó su mora hasta el 4,39%, desde el 3,82% anterior, y cerró 118 sucursales en España, tras el proceso de fusiones interno.

Popular prevé que su tasa de morosidad, ahora en el 4,39%, no supere la horquilla del 5% al 5,5% a finales de 2009, aunque sus niveles de capital le permitirían asumir una tasa de impago del 8%, según informó hoy el director financiero de la entidad, Jacobo González-Robatto. Además agregó que la morosidad de los créditos al consumo y de los clientes particulares no es demasiado elevada, aunque subrayó las amortizaciones de deuda de extranjeros y residentes en la costa.  El banco adquirió activos inmobiliarios por valor de 275 millones de euros en el segundo trimestre del ejercicio, cantidad que prevé reducir en los próximos meses, ya que sólo realiza compras selectivas que puedan generar rendimientos en años futuros.

Disminuye la ocupación y el paro roza el 18 por 100

El ritmo de descenso de la ocupación y de incremento del paro en la economía española se moderó sensiblemente en el segundo trimestre del año, si bien el mercado de trabajo sigue experimentando los efectos de la crisis económica. Los datos del INE reflejan también la primera caída de la población activa en ocho años, de 19.100 personas de abril a junio con respecto al trimestre anterior. La tasa de actividad de la población de 16 a 64 años queda en el 74,17%. La ocupación descendió en el segundo trimestre del año un 0,76% respecto al primer trimestre del año. El número total de ocupados alcanzó los 18.945.000, 145.800 menos que al inicio del mes de abril.

El deterioro del mercado laboral sigue afectando en mayor medida a los varones que a las mujeres, de forma similar a lo ocurrido en trimestres anteriores; el empleo femenino se redujo 3,76% en tasa interanual,   mientras que la ocupación entre los varones descendió un 9,77% en el último año.

Por sectores, la caída trimestral del empleo ha sido más intensa en la industria (-100.800), y la agricultura (-51.100). Por el contrario los servicios han experimentado de abril a junio un repunte de 62.000 empleos, asociado en parte a factores estacionales por la temporada de verano. También es reseñable la moderación en el ritmo de caída de la construcción (-55.900 frente a -202.800 en el primer trimestre) como consecuencia de la puesta en marcha de las obras municipales incluidas en el Plan E.

Otro rasgo significativo de la evolución del mercado de trabajo en estos últimos meses es la drástica ralentización que experimenta el ajuste del empleo temporal, que pasa de caídas trimestrales del 20% de enero a marzo, a  un 1,35% en el segundo trimestre.. Aún así, la tasa de temporalidad prosigue su descenso, pierde dos décimas en el segundo trimestre  hasta situarse en el  25,2%.

Por lo que se refiere al paro, el segundo trimestre terminó con 4.137.500 desempleados, 126.700 más que el trimestre anterior, cifra que se compara con la pérdida de 802.800 empleos de enero a marzo. La tasa de paró alcanzó en el último trimestre el 17,92% de la población activa.

El deterioro del empleo está siendo acusado, pero la cifra de ocupados, que se mantiene próximo a los 19 millones de personas, es superior en un millón y medio de personas a la del primer trimestre del año 2004.

Por otro lado, si comparamos el número de parados con períodos de recesión anteriores, debe tenerse en cuenta que el tamaño de la población activa y el número de ocupados también es mucho mayor (en la recesión de principios de los 90 trabajaban en nuestro país 12 millones de personas, frente a los casi 19 millones actuales).

La Caixa gana 975 millones, un 8 por 100 menos que en 2008

Horizontal 1Los ingresos totales (margen bruto) han ascendido a 3.748 millones, un 12,1% más, impulsados por la actividad bancaria más tradicional (margen de intereses, comisiones y resultados por operaciones financieras con clientes) y por el incremento de los ingresos de la cartera de participadas (dividendos y resultados por puesta en equivalencia). Gracias al sólido crecimiento de la actividad bancaria y la gestión de los márgenes de operaciones y de la curva de tipos de interés, el margen de intereses ha aumentado un 9,7%, hasta los 2.019 millones. Las comisiones netas han crecido el 5,5%, hasta los 650 millones, con una adecuada gestión de los servicios ofrecidos a los clientes. La estricta gestión de contención y racionalización de los costes ha permitido limitar el crecimiento de los gastos de explotación al 2%.

El fuerte aumento de los ingresos totales (+12,1%) y la contención de los costes (+2%) han permitido continuar mejorando la eficiencia, con un ratio del 42,9% (-2,8), y situar el margen de explotación en 1.975 millones, con un fuerte crecimiento del 23,2%. El ratio de morosidad del Grupo «la Caixa» se ha reducido al 3,38%, gracias a la gran calidad de su cartera crediticia y a la exigente gestión del riesgo, y continúa manteniendo un diferencial positivo frente al 5,20% de media de las cajas de ahorros en mayo. El ratio de cobertura se sitúa en el 60% (el 127% considerando las garantías hipotecarias). El fondo genérico asciende a 2.115 millones de euros, después de haber consumido 56 millones.

La importante generación de resultados de las actividades recurrentes del Grupo, 1.975 millones en el primer semestre de 2009, ha permitido hacer frente a las mayores dotaciones para insolvencias recurrentes por 746 millones (+175,5%), y alcanzar un beneficio neto atribuido de 975 millones con una elevada rentabilidad (ROE del 13,6%). Este resultado supone una reducción del 8% respecto al ejercicio anterior. Las plusvalías extraordinarias netas atribuidas por la venta de un 1% de Telefónica ascienden a 249 millones de euros. Por otra parte, se han registrado dotaciones para insolvencias adicionales a la aplicación de calendarios por un importe bruto de 314 millones (210 millones netos) y dotaciones para la cartera de participadas de 70 millones brutos (39 millones netos).

El Grupo «la Caixa» mantiene una posición de liderazgo en el sector, con un Core Capital (recursos de máxima calidad) del 8,8%, lo que muestra el excelente nivel de capital y de solvencia del Grupo. El Tier 1 se ha situado en el 11,0% y el Coeficiente de solvencia BIS II en el 12,6%. En 2009, «la Caixa» ha realizado una emisión de deuda subordinada por importe de 2.500 millones y una emisión de participaciones preferentes por 1.898 millones de euros, siguiendo las pautas establecidas en su Plan Estratégico 2007-2010, para reforzar aún más su solvencia y solidez financiera y consolidar su posición de liderazgo. Los recursos propios computables del Grupo ascienden a 19.576 millones, con un excedente en recursos propios sobre el requerimiento mínimo regulatorio de 7.176 millones.

La liquidez del Grupo alcanza los 22.475 millones, el 8,4% del activo, y en su práctica totalidad de disponibilidad inmediata. Además, la dependencia de los mercados mayoristas es muy reducida y los vencimientos de deuda institucional hasta finales de 2009 son sólo de 1.000 millones. Intensa actividad en todos los segmentos, con aumento de negocio y de cuotas de mercado. «la Caixa» mantiene su objetivo de liderar el mercado bancario español a través de un modelo de gestión especializado para dar servicio a sus 10,7 millones de clientes.

Bankinter aumenta su beneficio un 4,73% fente a la tónica general del sector

El Grupo Bankinter presenta al cierre del segundo trimestre de 2009 unos sólidos resultados que reafirman el modelo de negocio del Banco y la idoneidad de sus apuestas estratégicas en un contexto de dificultad económica; todo ello asentado sobre una notable calidad de activos, un cómodo nivel de solvencia, coherente con su perfil de riesgo, y un sostenido crecimiento de los ingresos recurrentes.

El beneficio neto acumulado a cierre del segundo trimestre de 2009 se sitúa en 138,67 millones de euros (un 4,73% más que en el mismo periodo de 2008); y el beneficio antes de impuestos en 191,58 millones (un 5,66% más). Por su parte, el beneficio neto trimestral del banco, de 69,36 millones de euros, es un 18,1% superior al del segundo trimestre de 2008.
Bankinter dispone de una privilegiada calidad de activos, evidenciada en datos como: una mora en hipotecas residenciales que supone un tercio de la media que tiene el sistema, un 70% de la cartera crediticia colateralizada y una exposición al negocio promotor de tan sólo un 3% de la inversión crediticia.

Asimismo, Bankinter conserva un satisfactorio nivel de solvencia, como queda patente en cifras como: 572,62 millones de euros de provisiones genéricas (que se mantienen intactas con respecto a las existentes a cierre de 2008), un ratio de cobertura de la morosidad del 90,45%, un excedente de recursos propios de 584,47 millones de euros y un ratio de capital del 10%.
Cabe destacar también la excelente posición de liquidez de la que goza el banco, que no cuenta con vencimientos de emisiones de deuda de largo plazo hasta 2010; un 21% de la financiación mayorista financia activos crediticios hasta su vencimiento (titulizaciones); y dispone de unos 2.000 millones de euros emitidos en 2009 con aval del gobierno (3 años).
El balance de Bankinter muestra como destacadas las siguientes cifras: los activos totales ascienden a 55.421 millones de euros (un 8,91% más que a junio de 2008); los créditos sobre clientes se sitúan en 39.693 millones de euros, un 0,81% más. En cuanto a los recursos de clientes, alcanzan los 40.263 millones de euros, un 0,37% menos que la cifra presentada en el mismo periodo del año anterior.

Los márgenes de la cuenta de resultados muestran todos ellos un comportamiento notable, destacando el margen de intereses, que alcanza a 30 de junio los 400,68 millones de euros, un excelente 30,24% por encima del mismo periodo de 2008, lo que confirma su fortaleza y su tendencia de crecimiento, apoyado fundamentalmente por la gestión activa de los diferenciales y la calidad crediticia. El margen bruto asciende a 612,25 millones de euros, un 21,65% más; y el resultado de la actividad de explotación alcanza los 192,98 millones, lo que significa un 6,92% más que el mismo dato presentado a cierre del segundo trimestre de 2008.

El negocio de clientes mantiene una buena actividad a pesar del entorno, como se manifiesta en que el Banco ha sido capaz de captar 43.000 nuevos clientes en el semestre. Esto, unido al hecho de que Bankinter –tal y como reconoció la revista Retail Banker International en su número de abril- es el banco con el mayor ratio de venta cruzada de productos por cliente (5,66 a 30 de junio), hace augurar un exitoso recorrido en la estrategia de negocio.

De entre todos los segmentos de clientes, los de Rentas Altas siguen siendo objetivo prioritario. Bankinter mantiene aquí una cuota de mercado mayor de la que le correspondería por tamaño, como se refleja en datos como el número de Sicavs (un total de 231 a cierre de trimestre), que nos sitúan en la 3ª posición del Ranking de Inverco por número de sociedades gestionadas, con una cuota de mercado del 7,1%. Por lo que se refiere al segmento de clientes empresas (Corporativa y Pymes), Bankinter ofrece una propuesta de valor diferenciada y altamente competitiva. El dato de inversión crediticia media en personas jurídicas se ha incrementado un 4,5% con respecto a la misma cifra de junio de 2008, lo que revela que el banco mantiene a buen nivel su habitual y rigurosa actividad prestataria a las empresas.

España, S.A.

En julio las empresas cumplen los requisitos legales del depósito de cuentas en los registros mercantiles. Imaginemos que España S.A. es una de estas empresas con más de cuarenta millones de accionistas y tres millones y medio de trabajadores. Su presidente, Rodríguez Zapatero, tiene un contrato por cuatro años y dirige un consejo de administración con una veintena de ejecutivos a cuyo frente figura la consejera delegada Fernández de la Vega.

La crisis ha golpeado con fuerza a España S.A. y sus acciones se han devaluado en los mercados, incluso cinco millones de títulos han perdido todo su valor, pasando de una cuenta de resultados con beneficios a una situación de pérdidas. La ejecutoria de Zapatero ha estado presidida por la improvisación y sus directores generales de Finanzas, Solbes y Salgado,  han modificado los objetivos del ejercicio tras varios profit warnings (avisos al mercado de que no se cumplirán las previsiones) lo que provocó un recorte en la calificación de las agencias de rating.

Las pérdidas del ejercicio 2008 han sido de 41.874 millones de euros y las estimadas para el presente ejercicio superarán los 100.000. La deuda acumulada por España S.A. al final de 2009 rondará los 600.000 millones de euros. Una de las decisiones más polémicas ha sido transferir fondos a una de las sucursales, Cataluña, que además compite con la matriz. ¿Si ésta ha sido la gestión, de verdad merecen subirse el sueldo en 2010?

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 22 de julio de 2009

Iberdrola gana 1.506 millones hasta junio impulsada por la expansión internacional

IberdrolaIBERDROLA ha obtenido un beneficio neto de 1.506,4 millones € en el primer semestre de 2009, lo que supone un descenso del 23% respecto al mismo periodo del año anterior, debido a los menores resultados extraordinarios, a la debilidad de la demanda en todos los mercados, a los bajos precios y al tipo de cambio libra/euro. Pese al entorno económico adverso, la Compañía ha logrado incrementar un 4,7% el Ebitda, hasta 3.435 millones €, gracias a la expansión internacional, a la adecuada gestión de las unidades de negocio, a las mejoras de la eficiencia, a la solidez del balance y a las inversiones realizadas en los últimos años. Los nuevos negocios y el área internacional ya representan dos tercios del total.

En concreto, el área de energía en España ha contribuido con un 36% al Ebitda, ScottishPower con un 24%, Iberdrola Renovables con un 17%, Energy East con un 6%, Latinoamérica con un 13% y otros negocios con un 4%. Por actividades, destaca el crecimiento de todos los negocios, salvo el área liberalizada en España, afectada por la mayor caída del consumo en los últimos 40 años y por el bajo nivel de precios. Asimismo, la cifra de ventas ha ascendido a 13.109 millones € (+9%), el margen bruto a 5.451,3 millones € (+10,9%), el flujo de caja operativo a 2.355 millones € (+3,4%) y el resultado operativo neto (Ebit) a 2.337,8 millones €      (-1,2%).

La gestión de IBERDROLA en el periodo ha buscado optimizar la situación financiera del Grupo, con el fin de preservar la solidez y asegurar las inversiones previstas. La Compañía ha reforzado el balance mediante  medidas como las mejoras de eficiencia –los gastos operativos han caído un 7,5%, excluyendo a Energy East-; la continuación del plan de desinversiones y la ampliación de capital acelerada realizada hace un mes por 1.325 millones €.  En consecuencia, IBERDROLA ha reducido su ratio de apalancamiento en el periodo, pasando del 52,2% al final del primer trimestre al 48,4% (excluyendo el impacto del déficit de tarifa). El objetivo al final del ejercicio es situar esta cifra en el 48% y la deuda del Grupo en el entorno de los 25.000-26.000 millones €, lo que supondrá una reducción de 6.000 millones € en el año.

La mayor solvencia y la liquidez de la Empresa, que asciende a 10.600 millones € a 30 de junio de 2009, le permitirá seguir invirtiendo en los proyectos previstos en generación hidroeléctrica y energía eólica y mantener las compras a los proveedores, contribuyendo así a la recuperación económica. Otro aspecto destacable del primer semestre es el avance en la estabilidad y las mejoras  regulatorias en los distintos países donde IBERDROLA está presente. Así, en Estados Unidos se han aprobado los incentivos a la energía eólica, que previsiblemente permitirán al Grupo ingresar 500 millones de dólares adicionales este año, mientras que Reino Unido ha presentado un plan contra el cambio climático que apoya a las renovables, la nuclear y la captura de CO2, las tres áreas en las que se centrará la Compañía en el país. En cuanto a España, se ha solucionado el problema del déficit de tarifa, del que al Grupo le corresponden 2.875 millones €-, que la Empresa confía en poder ingresar antes de fin de año. Además, se ha introducido la nueva Tarifa de Último Recurso y el bono social, entre otras medidas, lo que supone un nuevo paso en la total liberalización del mercado.

Planificación energética en España

IBERDROLA confía en que el debate energético y la planificación que se elaborará en otoño en España tenga como consecuencia la apuesta por un modelo que disminuya la dependencia del exterior, permita cumplir los compromisos medioambientales de reducción de emisiones y consolide un mix de generación eléctrica más competitivo. Asimismo, resulta imprescindible alcanzar un mayor grado de liberalización y aumentar la seguridad regulatoria, al objeto de afianzar un entorno estable en el que realizar las inversiones y que permita al sector continuar siendo un motor para la recuperación económica. La fortaleza del modelo internacional de la Compañía le ha permitido mantener la producción global de energía en el entorno de los 70.000 millones de kilovatios hora (kWh), de los que más de la mitad se ha generado por centrales eléctricas ubicadas en el extranjero.

Además, la Empresa ha seguido diversificando y ampliando su parque de producción en todo el mundo, caracterizado por un bajo nivel de emisiones de CO2 y un coste flexible, cuya capacidad instalada ha alcanzado los 43.925 megavatios (MW), el 6% más que en el mismo periodo de 2008. Por su parte, la electricidad distribuida ha crecido un 14,3%, hasta 100.290 millones de kWh, de los que más de la mitad se ha registrado fuera de España. La fortaleza de los resultados de IBERDROLA en el primer semestre, en el que ha ganado más de 1.500 millones € pese a la situación económica, pone de relieve lo acertado de la estrategia seguida en los últimos años. Se ha consolidado como la quinta mayor eléctrica del mundo, gracias a la integración amistosa en 2007 de ScottishPower y Energy East y a la salida a Bolsa de Iberdrola Renovables. La cuenta de resultados muestra el potencial de un Grupo cuyo punto de mira está puesto en el área Atlántica (Europa-Norteamérica-Latinoamérica).

IBERDROLA afronta el resto del ejercicio centrada en consolidar posiciones en Estados Unidos y Reino Unido, tras varios años en los que se ha reforzado el carácter multinacional de la Compañía, que ha pasado de ser una empresa nacional a estar presente en decenas de países. Tras la expansión internacional llevada a cabo, el Grupo ha conseguido una diversificación de su negocio en los países más liberalizados y mejor situados para afrontar la recuperación económica. La Empresa ha sentado las bases del crecimiento para la próxima década con varios proyectos previstos en las áreas de generación hidroeléctrica y nuclear, que se sumarán a las buenas perspectivas del negocio eólico, fundamentalmente en Estados Unidos. En concreto, desarrolla instalaciones hidroeléctricas que suman 3.000 MW en España (1.050 MW), Brasil (1.000 MW) y Portugal (1.134 MW) y ha cerrado un acuerdo con GDF-Suez y Scottish and Southern Energy para optar a participar de forma conjunta en la construcción de nuevas centrales nucleares en Reino Unido.

Las inversiones desde el año 2000 han superado los 63.700 millones €, que han permitido generar riqueza y empleo. IBERDROLA ha creado más de 35.000 puestos de trabajo indirectos, ha realizado compras a proveedores por valor de 24.000 millones de euros, cuenta con unos activos totales de casi 88.000 millones y posee unos fondos propios de 28.212 millones. En consecuencia, IBERDROLA se ha convertido en el primer grupo energético español, una de las mayores empresas del Ibex 35, el líder mundial eólico y la quinta mayor eléctrica global por capitalización.

Caja Madrid ganó 575,66 millones en el primer semestre, un 46,9% menos

DineroDurante la primera mitad del año, en plena recesión económica global, la firme evolución del Grupo Caja Madrid tuvo su reflejo en el sólido avance de los márgenes del negocio típico bancario de su cuenta de resultados. Al finalizar junio de 2009, el margen de intereses del Grupo Caja Madrid alcanzó un saldo de 1.471,1 millones de euros, un 37,7% más que el registrado el mismo periodo del año anterior, favorecido por la positiva evolución del negocio bancario típico y la anticipación en la gestión del balance, materializada en un adecuado posicionamiento para aprovechar un escenario de bajada de tipos de interés.

Los ingresos netos por comisiones ascendieron a 405,1 millones de euros en el semestre, nivel ligeramente superior al obtenido el año anterior, con un destacado avance de las comisiones procedentes de Empresas, que han compensado la ralentización de las comisiones provenientes de las actividades de Gestión de Activos e Intermediación Bursátil. Por su parte, los resultados de operaciones financieras y diferencias de cambio totalizaron 391,9 millones de euros conjuntamente, manteniendo la positiva evolución que han venido observando durante la primera parte del ejercicio. Todo lo anterior, unido a unos ingresos por dividendos de 64,4 millones de euros, elevó el Margen Bruto del Grupo Caja Madrid hasta los 2.310,0 millones de euros, casi 400 millones de euros más que en junio de 2008, con una destacada tasa de crecimiento interanual del 20,6%.

Los gastos de administración (que incluyen los gastos de personal y los gastos generales) recogen el aumento de 807 empleados en los últimos doce meses e incorporan, adicionalmente, el efecto del cambio de perímetro. Su evolución, a tasas significativamente más moderadas que el crecimiento de los ingresos, ha permitido situar el ratio de eficiencia en el 30,3%, con una mejora de 3,2 puntos porcentuales. Por su parte, las pérdidas por deterioro de activos financieros, junto con las dotaciones a provisiones, deducen del Resultado de la Actividad de Explotación un total de 711,8 millones de euros, 435,5 millones de euros más que en junio de 2008. Las pérdidas por deterioro incluyen dotaciones a provisiones voluntarias por un total de 245,3 millones de euros en el primer semestre de 2009 en anticipación a un posible deterioro adicional de la adversa situación económica. En consecuencia, el Resultado de la Actividad de Explotación del Grupo Caja Madrid se situó en 786,3 millones de euros (1.031,6 millones de euros, si se excluyen las referidas dotaciones voluntarias), frente a los 904,9 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2008.

La evolución de los incumplimientos ha detenido prácticamente su avance durante el segundo trimestre del año, intensificando la tendencia iniciada en febrero de este ejercicio 2009. De esta forma, el saldo de inversión crediticia dudosa ha anotado un moderado incremento del 18,6% en lo que va de año (imputable básicamente al primer trimestre), frente al aumento del 38,1% que ha registrado dicho saldo para el total sector (cajas más bancos) entre diciembre y mayo (último dato disponible), fruto de los buenos resultados obtenidos por la implantación de mejoras en la gestión de operaciones impagadas, así como en el desarrollo de nuevos productos que permite adecuar las cuotas de pago de las operaciones de los clientes a su capacidad de generación de recursos.  Consecuentemente, el ratio de morosidad se reduce 2 p.b. en el trimestre hasta el 5,55%, mejorando la tasa de cobertura hasta el 41,0%. Por su parte, la tasa de cobertura con garantía hipotecaria se sitúa en el 109,0%.

Finalmente, si se consideran los deterioros de activos no financieros y otros resultados, que en 2008 incluyen 483,4 millones de euros de resultados no recurrentes, obtenidos en la implementación del Acuerdo de Reorganización Accionarial de la Alianza Empresarial con Mapfre, el Beneficio antes de Impuestos del Grupo Caja Madrid alcanzó 741,5 millones de euros. En términos homogéneos, es decir, excluyendo las referidas dotaciones voluntarias y los resultados extraordinarios obtenidos en el primer semestre de 2008 por el Acuerdo de Reorganización de la Alianza con Mapfre, el Beneficio Antes de Impuestos recurrente de Grupo Caja Madrid se incrementó en 82,7 millones de euros sobre el registrado en junio del ejercicio anterior, hasta situarse en 986,8 millones de euros. Una vez deducido el impuesto de sociedades y el beneficio correspondiente a intereses minoritarios, el Beneficio Atribuido al Grupo Caja Madrid en términos recurrentes anota un crecimiento del 2,1% en tasa interanual, totalizando 747,9 millones de euros. El Beneficio Atribuido al Grupo total, incorporando también las dotaciones voluntarias, se modera hasta 575,7 millones de euros. (Foto: Gabriel77)

Jesús Rodrigo, un hombre de Rato, nuevo Secretario General de Caja Madrid

Jesús Rodrigo Fernández será el nuevo Secretario General y del Consejo de Administración de Caja Madrid, tras la decisión acordada en este sentido por el máximo órgano de gobierno de la entidad financiera. Rodrigo, de 58 años de edad, sustituye en el cargo a Enrique de la Torre, que ha desempeñado las funciones de Secretario General de la entidad durante los últimos 13 años.

El nombramiento se produce tras el cese por jubilación de Enrique de la Torre, de 63 años. De la Torre fue nombrado Secretario General  de Caja Madrid en noviembre de 1996, después  de ocupar el puesto de Director de Relaciones con la Administración de IBM, durante trece años, y la Secretaria General de la siderurgia estatal (CSI, AHV y ENSIDESA) para culminar la reconversión industrial del sector entre 1989 y 1996.

Rodrigo ocupaba hasta ahora el cargo de Director Gerente de Asesoría Jurídica de Caja Madrid, puesto al que accedió en el año 2001. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto (Premio extraordinario), ha formado parte del Cuerpo de Abogados del Estado y ha ocupado, entre otros, el puesto de Director de Asesoría Jurídica del ICO (Instituto de Crédito Oficial), entre 1984 y 1985, y el de Secretario General Técnico del Ministerio de Economía y Hacienda entre los años 1985 y 1989. Además, también ha desempeñado importantes responsabilidades en la empresa privada, como Consejero-Secretario General del Banco del Progreso, del Grupo March, entre los años 1990 y 1992.