César Alierta: «Telefónica se compromete a incrementar el dividendo por acción»

Telefónica junta de accionistas 2009César Alierta, presidente de Telefónica, ha hecho balance del ejercicio 2008 en su discurso a los accionistas, donde ha confirmado el compromiso de la Compañía de priorizar  la remuneración al accionista en el uso de la caja y de incrementar progresivamente el dividendo por acción.  Precisamente las perspectivas de una fuerte generación de caja en el año 2009, han permitido a la Telefónica elevar el dividendo hasta 1,15 euros por acción, lo que supone un incremento del 15% respecto al dividendo del ejercicio 2008, que fue de 1 euro por acción. El pago del dividendo de 2009, tal y como ha aprobado hoy la Junta de Accionistas, se realizará en dos tramos, y el primero de ellos, por importe de 0,50 euros por acción, se hará efectivo el próximo 11 de noviembre con cargo a reservas de libre disposición. Sólo en 2008, Telefónica ha destinado 6.340 millones de euros a retribuir a sus accionistas, mediante el pago de dividendo y el programa de recompra de acciones, lo que supone un 69% del flujo de caja libre generado por la Compañía.

“En el momento actual de crisis -explica el presidente de Telefónica en su discurso- el sector de las TIC muestra un comportamiento más favorable que otros sectores y la respuesta la tiene la solidez del negocio”. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son la palanca clave para mejorar la productividad y la competitividad de las economías y en el caso de Telefónica, como expone César Alierta a los accionistas, cuenta con la escala y la diversificación óptima para competir a nivel global, beneficiarse de ahorros en costes e inversiones, ofrecer soluciones convergentes y compartir mejores prácticas.   También en el discurso dirigido a los accionistas, César Alierta señala que  Telefónica “seguirá aprovechando sus fortalezas y capacidades para alcanzar el objetivo último de ser el líder del sector en el nuevo entorno digital”. Liderazgo, explica Alierta, implica ser una referencia de crecimiento y excelencia operativa, una multinacional que remunera competitivamente al accionista, que ofrece la mayor satisfacción a los clientes en todos los mercados, el mejor lugar para trabajar, y una empresa que contribuye a la sostenibilidad y desarrollo de los países en los que está presente.

Como se deriva del balance de actividad repasado hoy, Telefónica ha mantenido a lo largo de 2008 el marcado perfil diferencial que la distingue de entre sus comparables, y todo ello a pesar del complejo escenario internacional. Tanto es así que la Compañía ha vuelto a cerrar el ejercicio con significativas tasas de crecimiento, superiores a las de sus competidores, y con una elevada capacidad de capturar crecimiento en todos sus mercados, de maximizar eficiencia y de generar caja.  En este sentido, César Alierta señala como uno de los pilares de la estrategia de Telefónica “la transformación acelerada de nuestro negocio, que nos permitirá ser más eficientes en todos los procesos y actividades y, así, maximizar la caja”. El resto de piezas clave de la estrategia pasan por la innovación, que debe permitir ofrecer soluciones completas de comunicación, información y entretenimiento; por la gestión sostenible, como oportunidad para diferenciar y aumentar el valor de la Compañía a largo plazo; y por posicionar al cliente en el centro de todo, con una metodología común en todo el Grupo.  Telefónica cerró 2008 como la tercera compañía de telecomunicaciones del mundo por valor agregado y ocupando la posición número 32 de entre las 50 compañía más grandes del mundo por capitalización bursátil de cualquier sector.

Reducción de capital social

La Junta General de Accionistas ha aprobado todos los acuerdos propuestos hoy por el Consejo de Administración, entre ellos la reducción del capital social de la Compañía mediante la amortización de 141 millones de acciones propias. El capital social de Telefónica se sitúa, por lo tanto, en 4.563.996.485, dividido en igual número de acciones.   Además de aprobar las cuentas anuales y el informe de gestión de Telefónica, la Junta ha autorizado igualmente a la Compañía a adquirir acciones propias, en cualquier momento y cuantas veces lo considere oportuno, por un plazo de 18 meses a contar desde el día de hoy y respetando el importe máximo permitido por la ley en cada momento.

Por otra parte, también ha dado luz verde al plan de compra incentivada de acciones de Telefónica destinado a los empleados del Grupo, concebido para alinear los intereses de los empleados con los de los accionistas de la Compañía. Este programa, que contempla la adquisición de hasta 1.500 euros en acciones por empleado, tendrá una duración de entre dos y cuatro años desde su implantación, que deberá realizarse en los próximos doce meses. Finalizado el periodo de mantenimiento establecido por el programa, los empleados tenedores de acciones tendrán derecho a percibir acciones gratuitas, como máximo una acción gratuita por cada acción adquirida. El importe asignado al plan será determinado por el Consejo de Administración y no superará los 60 millones de euros.

Trichet da un repaso al Gobierno Zapatero y pide reformas laborales y menos déficit

Trichet FNEEl presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dio un repaso al Gobierno de Zapatero, especialmente a sus ministros de Economía y Trabajo, en su intervención en la jornada organizada por Nueva Economía Fórum. No dejo títere con cabeza, salvo al Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, con quien comparte tesis sobre el exceso de endeudamiento y la necesidad de la reforma laboral. Trichet dijo que en la última  década la economía española ha mostrado un fuerte crecimiento en términos de producción y, en particular, en la creación de empleo. Además, cuenta con algunas empresas líderes mundiales en sectores importantes como la energía,  las comunicaciones y la banca.

Pero España ha sido duramente golpeada por la crisis del sector financiero y especialmente por la caída de la construcción.  Durante muchos años un fuerte crecimiento de la demanda interna dio lugar a una inflación relativamente alta. La persistente  la inflación y el diferencial de costes laborales con la media de la zona del euro durante la expansión han ido en detrimento de la competitividad, que tendrá que ser recuperada. “La situación actual –insistió sin improvisar porque lo traía por escrito- sugiere la necesidad de una reforma del mercado de trabajo y la moderación salarial, en particular, al abandono de la indexación salarial a la inflación prevista. Medidas estructurales adecuadas son necesarias para un impulso económico sostenible y la consolidación de las finanzas públicas, no sólo en España sino en toda la zona del euro, para que se restablezca la confianza”

El entorno actual, según el Gobernador del BCE, es claramente mucho más difícil de lo que  fue hace cinco años. En ese momento la cuestión es si la recuperación económica en la zona del euro es suficientemente robusta. Actualmente, estamos todavía en la fase de recesión -una recesión a nivel mundial que está demostrando ser la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. Si bien hay signos de que el ritmo de debilitamiento económico  está desacelerando, hay que permanecer alerta. Nos encontramos en aguas desconocidas, y todavía hay riesgos de una repentina inesperada aparición de turbulencias financieras.

El objetivo general debe ser el de restablecer la confianza adoptando medidas para empresas y familias que sienten las bases del retorno a  una prosperidad sostenible. Esto requiere una actuación audaz. Trichet aboga por mantener el equilibrio entre la necesidad de  tomar medidas inmediatas en consonancia con la gravedad de la actual situación y la  igualmente ineludible obligación de regresar a un camino que sea sostenible en el mediano plazo.

El Banco de España tiene que pilotar la restructuración financiera, según Emilio Botín

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, en la Junta General de Accionistas de la entidad, en la que se han aprobado las cuentas correspondientes a 2008 mostró su “completa confianza” en el futuro del Banco y destacó que “el Grupo Santander está saliendo claramente fortalecido de esta crisis”. Anunció que “el objetivo del Consejo del Banco para este año 2009, todavía más difícil que el anterior, es mantener el beneficio neto ordinario que el Grupo obtuvo en 2008, esto es, 8.876 millones de euros, y el importe destinado a retribuir a nuestros accionistas en dicho año, de 4.812 millones de euros”. En el primer trimestre, el banco obtuvo un beneficio de casi 2.100 millones de euros. Además, trasladó a los accionistas “impresiones muy positivas del Consejo sobre la evolución de los resultados en el segundo trimestre”. En coherencia con la política de dividendos, “el Consejo de Administración ha aprobado en un primer dividendo a cuenta con cargo a los resultados del ejercicio 2009 de 0,13 euros por acción, lo que supone repetir el primer dividendo a cuenta del año anterior”.

Respecto a las modificaciones en la regulación, indicó que “no creo que puedan garantizar por sí solas el cumplimiento de estos principios y, una vez más, la disciplina de mercado, como lo ha hecho hasta ahora, deberá seguir jugando un papel fundamental”. En cuanto a la supervisión bancaria, se refirió al hecho de que “los sistemas bancarios que han resistido mejor la crisis sean precisamente aquellos donde ha existido una supervisión bancaria más estricta y con una mayor capacidad de anticipación. La práctica de una inspección proactiva y físicamente presente en las entidades es algo infrecuente en otros sistemas de supervisión pero que ha demostrado su utilidad en España”, añadió, y recordó la “excelente labor” realizada por el Banco de España y el papel “decisivo” que ha jugado el establecimiento de las provisiones genéricas.

En este sentido, destacó que “es urgente reforzar, a nivel internacional, los sistemas de supervisión bancaria, recogiendo las prácticas que la crisis ha demostrado son más eficaces y promoviendo decididamente una mayor y mejor coordinación de los supervisores bancarios. No creo que, para alcanzar este objetivo, sea necesaria en Europa la solución de un supervisor único supranacional. Por el contrario, puede crear una lejanía poco aconsejable entre supervisor y supervisado. Estoy convencido de que la actuación de los grandes bancos internacionales a nivel global, a través de filiales con capital y fuentes de financiación propias, no debe suponer un mayor riesgo sistémico, siempre y cuando estén sujetos a los supervisores de cada uno de los países donde tienen presencia”.

El presidente de Banco Santander se refirió a la situación del sistema financiero español “que ha resistido mejor que otros los efectos de la crisis. Las necesidades de intervención pública –y consiguientemente su efecto para el contribuyente- han sido mínimas comparadas con las de otros países de nuestro entorno”. Además, indicó que “para mantener esta situación, sería deseable que si, en el futuro, fuera necesario algún tipo de intervención, ésta se hiciera con sentido de anticipación, caso por caso y mediante el correspondiente plan de reestructuración de la entidad que lo necesite, siendo el Banco de España el encargado de promover y tutelar estas medidas. El Banco de España debería tener en todo este proceso plena capacidad para actuar sin interferencias políticas”.

Emilio Botín centró la última parte de su intervención en su visión sobre el ejercicio 2009. “La economía mundial muestra un mejor tono desde la primavera. Esta mejora es especialmente evidente en EEUU y también en algunas economías emergentes de Asia y Latinoamérica. Hay algunos signos positivos que indican que las medidas de política monetaria y fiscal adoptadas están teniendo los efectos esperados. Y aunque con algo más de retraso, la economía europea también se beneficiará de un entorno más favorable y del cambio de tendencia que muestran los mercados financieros internacionales. En el caso de España, algunos indicadores apuntan a una cierta mejora que todavía es frágil. Para que nuestra economía pueda sumarse plenamente al próximo ciclo de recuperación internacional y logre alcanzar una velocidad de crucero comparable a la que teníamos antes de la crisis, es fundamental acometer entre todos las reformas necesarias para reforzar nuestra competitividad y capacidad de crecimiento”.

El presidente de Banco Santander finalizó su intervención antes los accionistas con un mensaje de confianza en el futuro del Grupo. “El Grupo Santander está saliendo claramente fortalecido de esta crisis. Nuestra fortaleza de balance, nuestro modelo de Banco y nuestra prudencia en riesgos son factores que nos han ayudado claramente a sortear las peores dificultades. Hemos sido capaces, al mismo tiempo, de seguir construyendo una base diversificada de negocio que nos ofrece amplias posibilidades de crecimiento futuro. No necesitamos, en absoluto, de nuevas adquisiciones para aumentar nuestros resultados. Disponemos de una base de capital que sostiene crecimientos orgánicos de nuestro negocio y la posibilidad de mantener, en el futuro y cualquiera que sean las circunstancias, la política del Banco de pago de dividendos en efectivo”.

Las Cajas no puden refugiarse en el Gobierno para no actuar, según la AEB

Miguel Martín, Presidente AEBEl presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha asegurado hoy que la patronal no quiere “desincentivar a ninguna entidad a actuar” y que, por ello, no participarán en ninguna operación de ‘salvación’ de cajas, entre otras cosas porque está seguro de que son capaces de salir del problema “por sí mismas”. “No queremos que parezca que tenemos intención de adquirir alguna caja”, apostilló, “las cajas pueden arreglárselas ellas solas perfectamente”, insistió Martín durante su intervención en el seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sistema financiero y otros sectores de la economía’ de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El presidente de la AEB apeló a la “responsabilidad” del propio sector financiero en la toma de decisiones para salir de la crisis. Desde su punto de vista, “el debate no se ha producido” más que “en las páginas de los periódicos” y, además, “todavía no ha habido decisiones” por parte de los responsables de las entidades financieras. “No hay que estar esperando a que venga la solución del Gobierno o el Banco de España”, recalcó, “la principal responsabilidad es de las entidades”, que “no pueden refugiarse en las peticiones que están haciendo” para no actuar. “La reestructuración profunda es fusionarse con otra”. “Si usted necesita para reestructurarse que el mercado se reestructure, promuévalo”, apostilló, haciendo un llamamiento a la responsabilidad..

Asimismo, explicó que no conoce “bien” las características que tendrá en Fondo Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) que está diseñando el Gobierno porque “no ha habido una consulta formal”, pero avanzó que los bancos apoyarán “a tope y sin reservas” cualquier decisión que adopte el Ejecutivo les guste o no. Con todo, dejó claro que, desde su punto de vista, “no puede haber ayudas públicas gratuitas” y la inyección de capital público debería suponer la reestructuración de la entidad, dado que esa será la única manera de resolver “un modelo de negocio que no funcionaba” y “devolver el dinero” que se pida.

Por otro lado, el presidente de la AEB afirmó que “los síntomas de mejora” de las últimas semanas están “inflados por las ayudas públicas”. Al respecto, opinó que son “necesarias” a corto plazo, pero “a largo plazo son dañinas”, puesto que lo que consiguen es “retardar que el mercado pueda reinvertir en el sector privado”. En este sentido, Miguel Martín reiteró que “no entiende” por qué a nivel general “los bancos no revelan la auténtica situación en la que se encuentran”, cuando se sabe que “necesitan una cantidad ingente de capital”. Esta ausencia de información genera “desconfianza” en los mercados, que no invierten por “falta de transparencia”. “Lo importante es saber qué haremos después” de la crisis, “un tiempo de oportunidad”. “Los que lo hagan bien, los mejores, saldrán fortalecidos y los que se dediquen a llorar lo harán toda la vida, si es que viven”, aseveró el presidente de la AEB.

Foto: UIMP

La CNC considera un paso atrás el Proyecto de Ley sobre la Directiva de Servicios

La Comisión Nacional de la Competencia, al hacer público su Informe sobre el Anteproyecto de Ley Ómnibus, alerta ante la posibilidad de que las reformas estructurales asociadas a la transposición de la Directiva de Servicios queden en entredicho. La futura Ley Ómnibus constituye la segunda pieza del proceso de transposición de la Directiva de Servicios al ordenamiento jurídico español, al margen de las reformas preceptivas que deben sucederse en el nivel autonómico. Se trata, con esta Ley, de iniciar la adaptación del marco normativo sectorial actualmente vigente, cuya finalización está prevista para finales de este año. La Ley Ómnibus sirve de complemento a la futura Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio –conocida como Ley Paraguas-, de carácter horizontal y efecto fundamentalmente pro futuro, así como al proceso de revisión de la normativa reglamentaria en materia de servicios y al que se lleva a cabo por parte de las Comunidades Autónomas en relación con su propia normativa. La trasposición correcta de la Directiva de Servicios a través de los cambios legales necesarios en nuestras leyes sectoriales es una oportunidad única para mejorar nuestro entorno económico a través de una regulación moderna que elimine restricciones innecesarias a la actividad económica que perjudican a los operadores económicos, pero, sobretodo, a los consumidores.

Sin embargo, la CNC es consciente de que las presiones que existirán en esta materia para mantener situaciones de privilegio en determinados casos serán muy fuertes, pero por eso considera preciso mantener una postura firme y explicar claramente los beneficios que una correcta aplicación de la Directiva de Servicios reportarán al que debe ser su principal beneficiario: los millones de consumidores. Desafortunadamente, la CNC ha podido ya observar los efectos de algunas iniciativas para no alterar, o no hacerlo en exceso, la situación vigente, de tal forma que, respecto al Anteproyecto informado por la CNC el 22 de abril pasado, que ahora se hace público, el Proyecto de Ley finalmente aprobado por el Gobierno y remitido al Parlamento para su tramitación se ha visto modificado en algunos aspectos reduciendo su alcance o su grado de ambición respecto a la versión inicialmente prevista.

Como ejemplo de esta posible regresión con respecto a los objetivos iniciales mucho más ambiciosos, la CNC destaca el paso atrás que ha supuesto el Proyecto de Ley aprobado en materia de colegios profesionales. Es muy significativo que, en materia de colegiación obligatoria no se hayan determinado de manera tasada los supuestos en los que ésta procede, dejando la puerta abierta a la consolidación del actual marco regulador de colegios, tanto en el plano estatal como en el autonómico. En el Proyecto no se ha aceptado la observación de la CNC en el sentido de que se derogaran explícitamente las normas colegiales relacionadas con visados, publicidad, incompatibilidades, restricciones territoriales, obligaciones de ejercicio en exclusiva y baremos de honorarios.

Finalmente, no se puede dejar de señalar que los avances en la Directiva de Servicios se pueden ver truncados por otras modificaciones legales paralelas. Este parece ser el
caso de la regulación de la incompatibilidad entre procuradores y abogados. Así, en aplicación de la Directiva de Servicios, el Proyecto ómnibus establece que las incompatibilidades solo pueden establecerse por norma de rango de ley; puesto que la incompatibilidad entre procuradores y abogados se establece en un reglamento, debía entenderse automáticamente derogada. Sin embargo, lo que parece que sucederá es que esa incompatibilidad se establecerá por ley a través de una enmienda en el Proyecto de ley de nueva oficina judicial en tramitación parlamentaria.

Consenso

ConstrucciónEspaña tiene tres grandes retos en los próximos meses: la reforma del sistema financiero, la del mercado laboral y la del sistema productivo. Ninguna debe llevarse a cabo desde una óptica partidista y necesitan de transparencia y un amplio consenso.
Elena Salgado ha desvelado que el proyecto de ley que dará soporte legal a la intervención del Estado en entidades financieras irá a Consejo de Ministros este mes de junio. A pesar de que insiste en que ninguna entidad necesita la intervención pública la norma se está redactando casi en trámite de urgencia y dota al Banco de España de poderes excepcionales.
Tres banqueros, Francisco González (BBVA), Ángel Ron (Popular) y Matías Rodríguez Inciarte (Santander) han coincidido en que este salvamento no debe distorsionar el mercado al primar a entidades «zombis» o enfermas frente a las sanas. España, con ser uno de los países que menos ha hipotecado de su presupuesto en ayudas financieras, ya ha comprado activos de bancos por el 1,7 del PIB y ha comprometido el 18% en garantías públicas. Este esfuerzo no sólo necesita el consenso de los actores del sistema bajo la supervisión del Banco de España, sino un amplio acuerdo político en el que se implique al Partido Popular que representa al menos a la mitad del electorado. Lo mismo puede decirse de la reforma laboral, que debe prescindir de prejuicios sindicalistas para hacer frente a la temporalidad y el paro. (Foto. mailsparky).

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Razón (Madrid), el 17 de junio de 2009

Blesa partidario de soluciones privadas en la restructuración de las cajas

El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, aseguró hoy en Santander que las cajas de ahorros necesitan una “revisión inexcusable” en sus instrumentos de capital y abogó por que “la reforma de las cuotas participativas que algunos proponen debería plantearse con más ambición y en un horizonte más amplio y no sólo para esta urgencia”.

Blesa considera prioritaria la tarea de reforzar el capital de las entidades, una exigencia que supone un “gran reto a las cajas de ahorros”, que tienen un modelo de capital “basado en la retención de beneficios, que puede resultar limitador”, al tiempo que los instrumentos actuales –como la emisión de preferentes- están sujetos a “límites en términos de proporción sobre recursos propios”.

Blesa hizo este llamamiento porque aseguró que “hay una demanda general por parte de los analistas, bonistas, agencias de rating, incluso los propios clientes, de que contemos con colchones holgados de capital”. Sin embargo, el presidente de Caja Madrid consideró  que la banca española ha “defendido bien su capital”, ya que ostenta un TIER 1 del 8,4% en 2008, un dato “muy aceptable si se compara con el 8,5% europeo, sostenido con ayudas públicas”.

Resolver las limitaciones a las fusiones interregionales de cajas

El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, reconoció que la banca española, al igual que todo el sistema financiero mundial, afrontará en los próximos años un proceso de reestructuración y defendió las “soluciones privadas” como el “primer óptimo” para la reestructuración. Según Blesa, las “garantías y auxilios indiscriminados” llevados a cabo por otros Gobiernos, han “generado fuerte competencia desleal en los mercados así como incertidumbres sobre la situación de estos sectores cuando el control estatal se retire”.

En el marco de una reestructuración con “soluciones privadas”, Blesa abogó por eliminar las “actuales barreras de índole geográfica que todavía persisten en nuestro ordenamiento jurídico a las fusiones entre cajas”, para “posibilitar mejores soluciones que las fusiones intrarregionales de urgencia que se han anunciado”.

“Volver a las esencias de la banca”

El futuro del sistema financiero internacional pasará, según Miguel Blesa, por una “vuelta a las esencias de la banca” para lo que la banca española está “bien situada” con una base de depósitos amplia (el 54% son IPFs) que financian principalmente productos sencillos como las hipotecas y con relaciones duraderas con los clientes, con una red de casi 40.000 oficinas.

“En otros sistemas se producirá un desmantelamiento de lo que algunos llaman mega-casinos de inversión reconducidos a bancos comerciales más sencillos”, aseguró.

En este nuevo mapa financiero, la banca también afrontará un ajuste en sus ratios de crédito-depósitos así como un proceso de “optimización de la red”, ya que el sistema español se ha “sobredimensionado en oficinas”, con 1 oficina cada 1.000 habitantes, la mayor densidad de Europa, aseguró Miguel Blesa.

A pesar de esta “vuelta a los básicos” de la banca, el sector no debe, según Miguel Blesa, “retrasar el reloj a los tiempos en los que unas instituciones sólo captaban depósitos que invertían con bajo riesgo mientras otras, más avezadas, se encargaban de la inversión”. El sistema debe “seguir evolucionando para mejorar su ingeniería, porque hay que seguir volando”, aseguró.

Una recuperación más larga de lo esperado

El presidente de Caja Madrid no fijó una fecha para el inicio de la recuperación de la economía, aunque aseguró que “aunque lo normal hubiera sido recuperarnos en dos o tres años, teniendo en cuenta las interrelaciones mundiales y económicas, probablemente necesitaremos más tiempo, entre 5-7 años si escuchamos a los más agoreros”.

Blesa matizó la gravedad de la crisis en el sector financiero español: “No creo que el problema para el conjunto del sector español sea tan severo como plantean algunos, aunque sí lo puede llegar a ser para casos individuales”. En este sentido, aseguró que “si la gravedad continúa habrá alguna entidad más que pueda ser intervenida”.

“En España se está trabajando en los frentes que tenemos y se están abordando con decisión, diligencia y en la dirección adecuada por parte de nuestras autoridades y supervisores”, aseguró Blesa, al tiempo que recordó que la banca española se encuentra mejor preparada que la internacional para “absorber shocks” gracias a la “supervisión desempeñada a lo largo de estos años por el Banco de España, quien siguiendo rigurosos principios de prudencia introdujo regulaciones contracíclicas que desincentivaron la acumulación excesiva de riesgos”.

Fernández Ordóñez sigue leyendo la cartilla al Gobierno

Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha declarado en su discurso ante el Consejo de Gobierno, dentro del informe anual de la institución publicado hoy, que «es muy probable que el momento de mayor contracción de la actividad haya sido ya superado». Ordóñez, además, ha afirmado que «el proceso de destrucción de puestos de trabajo puede prolongarse durante algún tiempo y la tasa de paro continuar todavía su senda ascendente». En opinión del gobernador, hay que aplicar reformas profundas para remover los obstáculos que impiden a la economía española «seguir avanzando en el proceso de convergencia con Europa». Por otro lado, se ha mostrado tajante en cuanto a la acción gubernamental: «Se han «agotado las posibilidades de la política fiscal para impulsar el gasto».

Fernández Ordóñez insistió, además, en que el sector financiero español está abocado a la  reestructuración para afrontar el exceso de capacidad y con el objetivo de afianzar un sistema «sólido y eficiente». El gobernador destacó que es importante que las entidades financieras acometan los cambios necesarios para adaptarse a la nueva realidad. El Banco de España sostiene también que, aunque las entidades financieras españolas han sufrido menos que las de otros países, no son «inmunes» al deterioro de la economía real, por lo que su posición financiera se verá sometida a «presiones».

El Banco de España advierte en su informe anual de que las subidas de impuestos para equilibrar las cuentas públicas pueden «esterilizar» los efectos expansivos de las medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar la economía. Además, vaticina que las familias y empresas españolas verán cómo se debilita su situación patrimonial en los próximos meses. El Banco de España obtuvo un beneficio neto de 2.090,19 millones de euros en 2008, lo que implica un incremento interanual del 4,25% a pesar de la crisis.

Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente de Santander,  ha destacado que le da «tranquilidad» que el proceso sea tutelado por el Banco de España. No obstante, Inciarte ha subrayado que las ayudas deben circunscribirse a entidades viables y que las posibles operaciones deben realizarse a precios de mercado y evitando distorsionar la competencia. En este sentido, Inciarte ha explicado que, a falta de conocer los detalles del plan, parece que el esquema propuesto no afectará a la competencia, uno de los requisitos que ha defendido Santander. Además aseguró que «lo peor de la crisis ha podido pasar ya», tal y como reflejan algunos indicadores del sector financiero que pueden interpretarse como avances de la situación que atraviesa la economía real.

El presidente del Banco Popular, Angel Ron, descartó que la entidad vaya a necesitar acudir al Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB), al asegurar que no contempla recurrir a estas ayudas públicas «ni siquiera en una situación extrema». «El banco cuenta con el nivel de capital tangible más alto de Europa, por lo que no prevemos acudir al FROB ni siquiera en una situación extrema», explicó Ron durante su intervención en el curso  que se celebra la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Ron  opina que el plan de rescate que prepara el Gobierno es necesario para salvaguardar la integridad del sistema financiero, aunque cree que una mala praxis en la nueva regulación podría dañar la competencia. Además, añadió que el Popular está concentrado en estos momentos en el crecimiento orgánico y no está interesado en adquisiciones.

El presidente del ICO, Aurelio Martínez, ha calculado que para el mes de agosto este organismo será responsable del cien por cien del nuevo crédito concedido en el último año, unos 8.000 millones de euros.

UGT y CCOO coinciden en que “el mercado laboral es la víctima, no el origen de la crisis económica”

Cándido Méndez Ignacio Fernández ToxoLos secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente, han coincidido hoy en Santander en que “el mercado laboral es la víctima, no el origen de la crisis económica”. De hecho, han afirmado que “el sector financiero tiene mucho que ver con lo que ha ocurrido en este país” ya que, según han recordado, “la mitad de los créditos que se concedían en los últimos años en España iban dirigidos a la construcción o los servicios financieros”.

Méndez y Fernández Toxo, quienes intervinieron en el Seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sector financiero y otros sectores de la economía’ organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), abogaron por recuperar “cuanto antes” el diálogo social ya que, a su juicio, “sería como las venas por las que debe circular la sangre para la reactivación económica”.

“En España hablar de diálogo social entre los sindicatos, la patronal y el Gobierno se asimila con una reforma laboral, con reducir salarios, derechos, abaratar el despido y, en definitiva, hacer que el ajuste repercuta por los cuatro costados sobre los trabajadores”, lamentó el secretario general de UGT, quien aseveró que “es mucho más que eso”.

Desde su punto de vista, se debería alcanzar un acuerdo con la patronal “antes de que acabe el mes de julio”. “El día 29 se cumple un año de la firma de la Declaración de la Moncloa”, recordó.

En los mismos términos se expresó el secretario general de CC.OO quien advirtió que el mes de mayo “se puede quedar en un espejismo” en términos de empleo porque “no hemos llegado al final de la caída, salvo que se hagan las cosas que hay que hacer”. “El otoño puede ser tan dramático en términos económicos y de caída de empleo en España como los primeros meses del año, que nadie se confunda”, añadió.

Para Fernández Toxo “probablemente, nosotros estaríamos en una situación como esta, tal vez no tan grave, aún sin crisis financiera internacional por el agotamiento de un modelo de producción que se ha sustentado en los últimos años en la construcción de 800.000 viviendas”.

Además, el secretario general de CC.OO se refirió a la “facilidad de destrucción de empleo de nuestra economía” en tiempos de crisis, que atribuyó a “las mismas causas que facilitaron la altísima creación de empleo, cuando en España crecía el PIB en el entorno del 3´5 por ciento en la etapa precedente”, y se generaba “empleo de baja calidad”.

En este sentido, Fernández Toxo concretó que “más del 60 por ciento de las personas que están perdiendo su empleo en España lo hacen por la vía de la no renovación de los contratos temporales”. Por ello, abogó por “corregir algunas disfunciones del mercado laboral español si lo comparamos con otros países del entorno”.

El secretario general de CC.OO. apostó por un plan de dinamización de la actividad económica, ya que “el cambio de modelo productivo no va a generar empleos mañana mismo”, en el que se contemple anticipación de obra pública, potenciación de programas de vivienda protegida y alquileres, desarrollo de la Ley de Dependencia y de actuaciones en los sectores educativo y sanitario.

Foto: UIMP

Díaz Ferrán asegura que la CEOE “nunca” ha planteado abaratar el despido

Díaz FerránEl presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, ha asegurado hoy en Santander que la patronal “nunca” ha planteado abaratar el despido, sino “reducir al máximo” los contratos temporales porque, a su juicio, “son malos tanto para los trabajadores como para los empresarios”.

Díaz Ferrán, quien participó en el Seminario ‘La profundidad de la crisis y su repercusión en el sector financiero y otros sectores de la economía’ organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), matizó que la CEOE “respeta todos y cada uno de los contratos vigentes con independencia de sus características”.

Sobre este tema, añadió que la patronal ha propuesto un contrato indefinido con una indemnización por despido de veinte días por año trabajado, frente a los 45 actuales, que sustituya a los contratos temporales, que actualmente tienen una indemnización de ocho días.

En cuanto a la tasa de paro, que en España alcanza el 18%, Díaz Ferrán abogó por aplicar “reformas exitosas” como las acometidas por Austria, Holanda o Dinamarca, donde este indicador se encuentra “en torno al 4 ó 5%”.

El número de desempleados en nuestro país, en su opinión, pone de manifiesto que “algo no funciona” porque, según puntualizó, “esta cifra es el doble de la media de la Unión Europea”.

Díaz Ferrán subrayó que “la patronal sigue apostando por el diálogo social porque es imprescindible” y reconoció “el firme propósito de llegar a acuerdos que sean eficaces”. Asimismo, explicó que si los empresarios y los sindicatos “no somos capaces de llegar a un acuerdo”, el Gobierno “tiene que intentar buscar soluciones a la hora de crear empleo”.

Además, el líder de la CEOE abogó por “continuar con las privatizaciones, así como por dar acceso a la gestión privada de los servicios públicos” para conseguir, desde su punto de vista, “mayores ingresos para el Estado y menos gastos”.

Energía nuclear y Kioto

En relación al posible cierre de la central de Garoña, Díaz Ferrán opinó que en España “no podemos prescindir de la energía nuclear” por lo que es “necesario” seguir contando con ella. Sobre la polémica que genera este tipo de energía, redundó en la idea de que “debido al informe positivo del Consejo de Seguridad Nuclear, es imprescindible un debate sereno”.

Asimismo, se refirió al incumplimiento del protocolo de Kioto por parte de países como Estados Unidos, China, India o Brasil. El máximo responsable de los empresarios explicó que “Europa no puede ser el Quijote del mundo”, razón por la cual “debe revisar sus exigencias de cumplimiento si el resto no lo hacen porque provoca o el cierre o la deslocalización de las empresas”.

Foto: UIPM