Al final Solbes reconoció la crisis

1120747_calculator_31Al final Solbes reconoció la crisis, más vale tarde que nunca, aunque este  gesto ineludible puede costarle el cargo  ya que hasta los medios más afines se preguntan si debe ser el actual vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía el piloto de la recuperación. El Gobierno ha revisado sus previsiones macroeconómicas, marcadas por la crisis, y ahora pronostica una caída del Producto Interior Bruto del 1,6% en 2009, la primera desde la crisis de 1993. Mientras, el paro seguirá empeorando y se disparará hasta el 15,9%, frente al 12,5% pronosticado anteriormente. El último dato de la Encuesta de Población Activa sobre la tasa de paro -del tercer trimestre- situaba la cifra en el 11,3%, aunque los últimos tres mes de 2008 han sido muy negativos para el empleo, como ya mostraron las cifras de los Servicios Públicos de Empleo. De este modo, el Gobierno estima que en 2009 podrían destruirse unos 730.000 empleos. El empleo caerá el 3,6%, mientras que la inversión registrará una fuerte caída, del 9,3%, y el consumo privado también descenderá, un 1,5%.

El Ejecutivo prevé que el déficit público alcance el 5,8% en 2009, frente al 1,9% previsto con anterioridad, debido a las medidas adoptadas para salir de la crisis económica. El Gobierno, que cree que 2008 cerró con un avance económico del 1,2% y un déficit del 3,4% del PIB, calcula que España volverá a la senda de crecimiento en 2010, que será del 1,2%, aunque aún con un déficit público del 4,8% del PIB. Para 2011, el Ejecutivo espera que la economía crezca ya el 2,6% y cree que seguirá habiendo déficit en las cuentas públicas, aunque menor, del 3,9% del PIB, según la revisión del Programa de Estabilidad 2008-2011 aprobada por el Consejo de Ministros.

Pedro Solbes  aseguró hoy que, «en ningún caso», España alcanzará este año la cifra de cuatro millones de parados. En rueda de prensa tras la celebración del Consejo de Ministros que revisó el cuadro macroeconómico, Solbes subrayó que «no se verán» ni cuatro ni cinco millones de desempleados en España en esta crisis económica. Solbes, también mostró su desagrado por la evolución del crédito del sistema financiero y reiteró las peticiones a la banca para incrementar la concesión de créditos en un momento caracterizado por la inmoviliad de la liquidez en el sistema.

Lo que nos va a costar la crisis
(Publicado en el Diario La Razón, el 17 de enero de 2008)

¿Qué significa que el déficit será del 5,8% del PIB?

-El PIB de España es de más de un billón de euros tras el último ajuste. En pesetas, unos 170 billones. El 5,8% de esta cifra, 58.000 millones de euros, es la diferencia prevista entre los ingresos y los gastos del Estado durante el presente ejercicio.

¿Cuánto dinero se gastará de más cada día?

-El déficit diario será de 107 millones de euros más. ¿ ¿Cómo se va a pagar? -Se financia mediante la emisión de deuda. La última emisión en obligaciones a 30 años se pagó esta semana al 4,8 por 100. Sólo en intereses pagaremos 56 millones de euros al día por la deuda de este año.

¿A cuánto asciende la deuda total?

-Según Solbes en dos años la deuda acumulada superará el 50 por 100 del PIB. Si éste se mantuviera constante por la crisis hasta 2011, ese año España estaría endeudada por valor de 500.000 millones de euros.

Caja Madrid: Gallardón, 1; Aguirre, 0

golLa Comisión de Control de Caja Madrid rechaza aplicar la nueva ley de cajas de la Comunidad de Madrid en el actual proceso electoral de la entidad. La Comisión de Control de Caja Madrid, reunida en sesión ordinaria ha rechazado por mayoría (7 votos en contra y 6 a favor) aplicar al actual proceso electoral de la entidad la Ley de Cajas recientemente reformada por la Asamblea de Madrid, tras considerar que esa normativa debe afectar al próximo proceso de renovación, pero no al ya abierto el 20 de octubre de 2008. La Comisión de Control da un paso más, de esta manera, en el proceso de renovación de los órganos de gobierno de Caja Madrid, iniciado el pasado 20 de octubre, cuando el Consejo de Administración acordó por mayoría absoluta iniciar la renovación parcial de la Asamblea General de Caja Madrid. Además, decidió nombrara Fernando Serrano, nuevo presidente de la Comisión de Control tras haber acordado previamente la destitución de Pablo Abejas, quien hasta ahora ocupaba el cargo. Fernando Serrano ha sido elegido por mayoría, con siete votos a favor sobre un total de 13. Serrano es el Defensor del Contribuyente del Ayuntamiento de Madrid y miembro de la Comisión de Control en los últimos tres años. También es Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho (Universidad Complutense de Madrid).Serrano, nacido en Madrid en 1967, es licenciado en Derecho por la Universidad  Complutense y doctor en Derecho por esta misma Universidad, donde recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en 1995. Todo ésto se se traduce en román paladino en que el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón le ha ganado este primer round a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que quiere cesar al presidente de la Caja, Miguel Blesa.  La guerra continúa.

Avalmadrid y Caja Madrid ponen a disposición de las pymes y autónomos hasta 350 millones de euros en avales

eurosAvalmadrid, Sociedad de Garantía Recíproca adscrita a la Comunidad de Madrid, y Caja Madrid han firmado hoy un nuevo convenio con el objetivo de financiar a las pymes y autónomos madrileños para afrontar el actual escenario de crisis y dar, así, soluciones a los problemas que se plantean. De esta manera, se pone a disposición del tejido empresarial madrileño un fondo de hasta 350 millones de euros, facilitando el acceso a la financiación, uno de los mayores obstáculos que ha provocado la situación económica actual.  Se estima que más de 3.500 pymes y autónomos se podrán beneficiar de este convenio, y que se contribuirá a la creación y mantenimiento de más de 10.000 empleos.

La firma de este convenio, que ha tenido lugar hoy en la Real Casa de Correos, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, ha contado con la presidenta regional, Esperanza Aguirre; el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta; el director general de Negocio de Caja Madrid, Matías Amat; los presidentes de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE y de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Arturo Fernández y Salvador Santos Campano, respectivamente y el presidente de Avalmadrid,  Juan Manuel Santos-Suárez. La presidenta del Ejecutivo regional, Esperanza Aguirre, ha expresado su “más firme respaldo a Avalmadrid por el importante papel que juega para las pymes y autónomos madrileños en estos momentos convulsos de la economía”. Asimismo, ha manifestado “estar convencida de que la Comunidad de Madrid cuenta con uno de los mejores tejidos empresariales pero es necesario seguir llevando a cabo nuevas medidas liberalizadoras para seguir liderando la economía española”. Igualmente, Aguirre destacó «el apoyo y compromiso de Caja Madrid en estos momentos».

En su intervención, Aguirre recalcó que “con este convenio se consigue realmente que la financiación llegue a las pequeñas y medianas empresas y autónomos de nuestra región”. Asimismo, afirmó que “Avalmadrid, con la firma de convenios como el que hoy firmamos, continuará siendo el referente financiero para nuestro tejido empresarial, liderando el crecimiento de las Sociedades de Garantía Recíproca en España”. Avalmadrid mantiene convenios con más de 40 entidades de crédito que operan en la Comunidad de Madrid. Este nuevo acuerdo con Caja Madrid se enmarca dentro de la nueva política comercial de la entidad financiera, con la que pretende tener una colaboración más estrecha y directa con las mismas, verdaderas artífices de la actividad financiera en nuestra región.

Miedo a la deflación

1000622_worried_man_against_white_backgroundMás allá del dato de IPC el debate se centra en si estamos o no en deflación; esto es, en una disminución generalizada y continuada de los precios de la economía. El Gobierno lo niega, pero hay economistas y sindicatos que opinan lo contrario. La deflación se produce por una contracción de la demanda y se da en una situación de fuerte crecimiento del paro que, a su vez, genera más desempleo. Es uno de los escenarios más temidos, peor aún que la inflación que suele acompañar a periodos de crecimiento. En deflación el menor consumo repercute en caídas de facturación y beneficios, pero los costes no disminuyen ya que hay que seguir pagando a proveedores, trabajadores y bancos. Esta espiral se convierte en un círculo vicioso que obliga a las empresas a abaratar sus productos para hacer frente a los costes fijos y que desemboca en cierre de negocios y más paro. A mayor desempleo menor capacidad adquisitiva de los hogares que, además, aplazan sus compras ante la expectativa de un precio menor. El Gobierno niega que hayamos entrado en esta dinámica apelando a que la inflación subyacente es todavía razonablemente alta. Ojalá tenga razón ya que de lo contrario se pospondría sin fecha la salida de la crisis. No obstante existen recetas basadas en dos pilares de los que el Gobierno sólo ha se apoyado en uno: gasto público y políticas fiscales expansivas, es decir bajada de impuestos.

Artículo publicado en el diario La Razón, el 16 de enero, por Jesús F. Briceño

Nuevo «toque» de S&P y Fitch a la solvencia del Reino de España

CuentasDía de gran intensidad en noticias económicas, aunque como en el cuento infantil de Las tres hijas de Elena… ninguna era buena. Ni siquiera la bajada del IPC o del precio de los pisos se ven ya como noticias positivas, que lo son, sino como un síntome  de profundización en la crisis que añade aún más preocupación si lo contrastamos con las cifras del paro.  Siguen las malas noticias sobre la solvencia de nuestra economía: la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s advirtió del riesgo de que las economías de España, Irlanda, Grecia y Portugal, sufran una «aguda corrección» por la dificultad, en el actual entorno, de obtener el flujo de capital necesario para financiar sus desequilibrios a un tipo de interés atractivo. Las recientes acciones negativas sobre las calificaciones soberanas de España, Grecia, Portugal e Irlanda reflejan el alto grado de susceptibilidad de sus economías a un endurecimiento de los canales externos de financiación. Por su parte, la agencia de calificación crediticia Fitch cree que la deuda conjunta de las Comunidades Autónomas podrían alcanzar el 1% del PIB español para 2009. Fitch no descarta que este porcentaje sea mayor ante el deterioro de la economía y la presión del gasto público.

El BCE cumplió con las previsiones y bajó los tipos de interés en 50 puntos básicos (0,50%) hasta el 2%, el nivel más bajo desde junio de 2003. Se trata de la cuarta bajada en  un plazo de tres meses y tiene el objetivo de impulsar el crecimiento económico de los países que comparten el euro. Como preveían los mercados financieros, el banco europeo ha reducido el precio del dinero para hacer frente a la recesión económica que sufren los países que comparten el euro. El euro cayó y perdió la marca de los 1,31 dólares tras conocerse la decisión del BCE.

El IPC bajó cinco décimas en diciembre de 2008 respecto al mes anterior y la tasa interanual cayó un punto, hasta el 1,4%, logrando su nivel más bajo de la última década, debido principalmente a la caída del precio del petróleo y de los alimentos. La inflación de la Zona euro ha bajado hasta el 1,6% en tasa interanual, frente al 2,1% de noviembre, según informó Eurostat. Algunas fuentes empiezan a apuntar signos de deflación, uno de los peores escenarios para cualquier economía. El Gobierno lo niega y, esta vez, en un acto de fe habrá que querer creerle.

Colocar la deuda cuesta más. El Tesoro español  adjudicó 1.000 millones de euros en obligaciones a 30 años cupón del 4,90% frente a un volumen solicitado de 1.705 millones con una rentabilidad del 4,847% frente al 4,194% de la anterior emisión, según el Banco de España. El tipo medio fue el 4,836%. Por otro lado, el Tesoro Público adjudicó 2.606 millones de euros en Obligaciones a 15 años con cupón del 4,80% frente a los 3.241 millones solicitados a una rentabilidad marginal del 4,500% frente al 4,92% de la anterior emisión por el procedimiento de sindicación, según los datos divulgados por el Banco de España. El tipo medio fue el 4,471%. El Euribor a doce meses, cayó hoy hasta el 2,651% en su cotización diaria, con lo que continuó su racha bajista más larga de la historia. El indicador suma ya 67 sesiones consecutivas a la baja y se anota la menor cota intradía desde noviembre de 2005. El descenso de hoy sitúa la media mensual del Euribor en el 2,849%, frente al 4,498% alcanzado en enero de 2008, lo que rebajará sustancialmente las cuotas de los préstamos hipotecarios. El pasado año se registraron 2.937 procesos de concursos de acreedores, lo que supone casi triplicar (+182,7%) los contabilizados en 2007, informó Crédito y Caución, a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es lo que hay.

Sanz, presidente de la Rioja, aboga por una alianza de las regiones frente al plan de Zapatero

Pedro SanzGracias a los Foros de Nueva Economía que con mano florentina dirige José Luis Rodríguez, tenemos ocasión de escuchar en Madrid a personajes de la vida política y económica que difícilmente tendrían otra tribuna en la que exponer sus ideas. Hoy, pleno del PP en el hotel Ritz para escuchar a Pedro Sanz Alonso, presidente de la Comunidad de la Rioja, con la única objeción de que el telonero le robó el protagonismo. El telonero era en esta ocasión Mariano Rajoy y toda la atención estuvo concentrada en él, que aprovechó para criticar a Zapatero por su falta de protagonismo en la resolución de la crisis económica y que luego, ya desde la tribuna, habló del paro, la amenaza de huelga de los jueces (está a favor de sus reivindicaciones pero en contra del paro anunciado) y del maltrato de la ministra «maleni» a los sufridos contribuyentes a los que castiga por tierra, mar y aire.

Todo muy didáctico, pero cuando estás en el Ritz ante unas alubias rojas con codornices, solomillo de cebón al Rioja con verduras glaseadas, milhojas de frutos rojos, café, bombones del foro y mignardises, regados con un extraordinario tinto Viña Grajera, ofrecido por el Gobierno de la Rioja y con el patrocinio de Iberdrola y del Wall Street Journal, hablar de la crisis queda un poco demodé.  Pero sería hipócrita no reconocer que la política necesita de estos saraos y los periodistas formamos parte de  la clac, aunque en este caso no para aplaudir. En unos pocos minutos despachó Rajoy la presentación de Pedro Sanz, que a fuer de ser amigos no se lo tomará en cuenta.

Habló Pedro Sanz con voz pausada, lejos de las estridencias a la que acostumbran los líderes nacionales, y poco dijo de la crisis que se saliera del esquema pepé. Sí fue más contundente a la hora de defender la igualdad interregional en obligaciones y derechos y criticar sin atacar al régimen foral de Navarra o el País Vasco, que en este último caso se aprovecha de estos privilegios para conseguir un trato de favor por parte del Gobierno Zapatero.  Al presidente de la Rioja no le gusta el nuevo sistema de financiación autonómica que está perfilando el presidente del Gobierno, que institucionaliza una España de dos velocidades, con comunidades de primera y de segunda, aunque no hubiera estado de más que la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, allí presente y que despidió el acto con un brindis,  hubiera dado su impresión al respecto. Al final  Pedro Sanz suavizó un poco el discurso y dejó para la nota de prensa la necesidad de una alianza de las regiones parafraseando la «alianza de civilizaciones» de Zapatero. Dijo lo mismo, pero no sonó igual, aunque todo el mundo lo entendió.

Banesto obtuvo 779,8 millones de euros de beneficios en 2008

1033190_cash_scrutiny• El beneficio neto obtenido en el ejercicio 2008 ha sido de 779,8 millones de euros, un 2% más que el año anterior. El Banco ha decidido dotar una provisión de carácter extraordinario y voluntario de 60 millones de euros con el fin de anticipar los efectos del presente ciclo económico. Sin esta dotación extraordinaria, el crecimiento del beneficio neto hubiera sido del 7,5% respecto al ejercicio anterior.

• El margen de explotación, ha alcanzado los 1.462,9 millones de euros, con un crecimiento interanual del 10,8%.

• La inversión crediticia ha tenido un aumento del 4,1% y los Recursos de clientes en balance han crecido un 8,3%.

• La morosidad al cierre de ejercicio se ha situado en el 1,62%, con una cobertura con provisiones del 105,4%.

El ejercicio 2008 se ha desarrollado en un entorno más difícil del previsto, con fuertes caídas de la actividad económica y tensiones en los mercados que han provocado una importante bajada en el ritmo de crecimiento del negocio. En este contexto, Banesto ha obtenido en 2008, por la información publicada hasta septiembre, unos resultados comerciales y financieros superiores a los del sector en crecimiento de ingresos, resultados y beneficio por acción. El margen de intermediación en 2008 ha ascendido a 1.637,6 millones de euros, un 12,1% mayor al obtenido el año anterior. Los ingresos netos de servicios y de la actividad de seguros, han tenido una evolución positiva y han alcanzado los 670,6 millones de euros, cifra ligeramente superior a la registrada el año precedente. Esta evolución es la resultante de unas menores comisiones de gestión de fondos de inversión y pensiones, debido a una política comercial más orientada hacia la captación de depósitos de balance, y de un significativo aumento de las comisiones por servicios, que han ascendido a 423,2 millones de euros, con una mejora interanual del 10,6%. Los ingresos de seguros, en un entorno de menor actividad durante este ejercicio, han tenido un notable comportamiento y han supuesto 108,2 millones de euros, que representan un avance del 12,9% sobre el año precedente.
Los resultados por operaciones financieras han sido de 151,4 millones de euros, con un avance en el ejercicio del 9,7%. Esta progresión se ha apoyado una vez más en la  distribución de productos de tesorería a clientes, que en el ejercicio 2008 ha experimentado un crecimiento del 11,3% respecto al año anterior. Resultante de la evolución descrita, el margen ordinario generado en 2008 ha ascendido a 2.461,5 millones de euros, un 8,4% mayor al alcanzado en 2007. Por áreas de negocio, los ingresos generados por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), han sido de 2.201,3 millones de euros, un 7,9% más que el año precedente, y suponen el 89,4% del margen ordinario del Grupo.
En un contexto como el que se ha producido en 2008, la disciplina de costes de Banesto -según la nota de prensa emitida por la entidad- resulta un elemento clave en la gestión que ha permitido una mejora de la eficiencia operativa y comercial. Los costes de explotación han experimentado en 2008, un crecimiento del 3,4%, porcentaje sensiblemente menor al registrado en la generación de ingresos, lo que ha propiciado una nueva mejora del ratio de eficiencia, que ha bajado hasta el 39,0%, frente al 40,5%, alcanzando el objetivo marcado para este año.
Fruto de todo lo anterior, el margen de explotación obtenido en el año 2008 ha sido de 1.462,9 millones de euros, que significa un crecimiento del 10,8%. El repunte de la morosidad, aunque inferior al experimentado por el sector, ha requerido unas mayores necesidades de dotaciones para insolvencias, que han ascendido en 2008 a 299,8 millones, un 30,8% más que las realizadas en 2007.
El beneficio antes de impuestos ha alcanzado los 1.085,7 millones de euros, un 1,3% inferior al obtenido el año anterior. Deducida la previsión de impuestos, y considerando el impacto de los resultados atribuidos a minoritarios, el beneficio neto atribuible al grupo ha ascendido a 779,8 millones, que representa frente a 2007, un mejora del 2,0%.  La inversión crediticia se ha situado al acabar 2008 en 77.224 millones de euros, con un crecimiento interanual del 4,1%, consecuencia de una política de crecimiento selectivo y de la menor demanda de crédito en el mercado.
El control de riesgos y el reforzamiento de su gestión ha posibilitado que en el difícil entorno en que se ha desarrollado el ejercicio, Banesto haya tenido un positivo comportamiento comparado, cerrando el ejercicio 2008 con una tasa de morosidad del 1,62%, con una cobertura del 105,4%.  Los recursos de clientes registrados en balance ascienden al cierre de 2008 a 57.779 millones de euros, con un crecimiento interanual del 8,3%. Por otro lado, los fondos gestionados fuera de balance ascienden a 9.745 millones de euros, un 27,4% inferiores a los mantenidos un año antes.  El nivel de capitalización del Banco se mantiene muy por encima de los mínimos exigidos. En este ejercicio 2008 ha entrado en vigor la nueva regulación de requerimientos de capital conocida como BIS II. Al cierre de 2008 el ratio BIS II de Banesto alcanza el 10,7%, con un Tier I del 7,7%, lo que supone un exceso de capital sobre los mínimos exigidos de más de 1.800 millones de euros.

El déficit, agujero negro de la economía española

DéficitEl déficit público tanto de 2008 como de 2009 superará el 3%, según Solbes, quien ha anunciado que el próximo viernes presentará el nuevo cuadro macroeconómico para 2009. Por su parte el presidente del Gobierno ha declarado que no ve razones para que las agencias de rating rebajen la calificación de AAA para la deuda a largo plazo de España. «Desde nuestro punto de vista no hay razones para ello (para rebajar la calificación de la deuda), primero por la fortaleza del país (y también por) la solvencia de las cuentas públicas», dijo Zapatero. La noticia positiva del día es que la agencia de calificación Fitch ha mantenido el rating crediticio de España en AAA con perspectiva estable. Fitch dice que ve el aumento de la deuda del Estado español al 48% respecto al PIB para finales de este año, mientras que el déficit crecerá al 5% en 2009 y 2010. Ayer, S&P puso en vigilancia negativa la calificación triple A del Reino de España. Otro dato relevante del día es que el precio de la vivienda en España cayó un 8,8% en 2008 respecto al año anterior, con lo que el coste de los inmuebles regresa a los valores de la primera mitad de 2005, según el Indice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) elaborado por la sociedad de tasación Tinsa. Según los datos de la tasadora, se trata, además, del décimo descenso consecutivo y una caída un punto superior a la experimentada en el mes de noviembre, del 7,8%.

Para el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aún queda mucho por hacer y ha insistido en que no es momento para la complacencia en una intervención ante el Parlamento Europeo con motivo del décimo aniversario del euro. Trichet ha destacado el éxito de la moneda única y ha asegurado que la situación económica de los últimos meses ha demostrado que «es mejor atravesar la tempestad financiera en un gran buque que en un pequeño barquito».

La Casa Blanca ha anunciado que parte del plan de rescate económico del Gobierno de Estados Unidos, más de 260.000 millones de euros (350.000 millones de dólares), irá destinado a auxiliar a los propietarios de viviendas que tengan que enfrentarse a una ejecución hipotecaria. , después de que George W. Bush, siguiendo una petición del presidente electo Barack Obama, solicitase formalmente al Congreso la concesión de los 350.000 millones de dólares restantes del plan de rescate. El presidente de la Reserva Federal de EE UU, Ben S. Bernanke, afirmó que el plan de estímulo fiscal promovido por Barack Obama no permitirá un crecimiento duradero si no cuenta con medidas para estabilizar y fortalecer el sistema financiero. Bernanke volvió a incidir en la posibilidad de que el Tesoro incorpore a las inyecciones de capital un plan para adquirir activos tóxicos que tienen en balance. «La Administración entrante y el Congreso están discutiendo un sustancial paquete de estímulo fiscal que, de ser aprobado, podría proporcionar un impulso significativo a la actividad económica», añadió. No obstante, el presidente de la Fed mostró sus dudas respecto a la efectividad a largo plazo del programa e indicó que «es improbable que las medidas fiscales promuevan una recuperación duradera, a no ser que estén acompañadas por fuertes medidas encaminadas a la estabilización y el fortalecimiento del sistema financiero». El presidente electo pedirá al Tesoro que limite las compensaciones a los ejecutivos, así como el pago de dividendos por parte de las compañías que reciban “ayuda excepcional” de los fondos del plan de rescate, según explicó Lawrence Summers, ex secretario del Tesoro, a quien Obama ha designado como director del Consejo Económico Nacional.

Nombramientos en Iberdrola y BBVA

José A. MarraIBERDROLA RENOVABLES ha decidido reforzar su equipo directivo ante el tamaño que ha alcanzado y sus expectativas de crecimiento. El próximo 23 de enero se incorporará a la Compañía José Ángel Marra Rodríguez, que se ocupará de la Dirección Económico Financiera de la Compañía. Ingeniero Industrial por el ICAI y con una dilatada carrera profesional, Marra era el Director Financiero de Indra Sistemas desde diciembre de 2000. Anteriormente, ocupó distintas posiciones en BBVA, Argentaria y el European Productivity Institute.
Asimismo, Estanislao Rey-Baltar, hasta ahora Director Económico Financiero, va a desarrollar sus funciones en dependencia directa del Consejero Delegado, como Adjunto.  Su misión será coordinar el día a día del negocio de la Compañía y asegurar la aplicación de los criterios de desarrollo en todas las áreas. Rey-Baltar, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Comercial de Deusto y MBA por el Instituto de Empresa, ingresó en 1997 en el GRUPO IBERDROLA, en el que ha ocupado diferentes posiciones. El resto de las direcciones de IBERDROLA RENOVABLES no experimenta cambios.
El Servicio de Estudios Económicos de BBVA ha incorporado a Rafael Doménech como economista jefe para España y Europa, según ha informado la entidad. Doménech, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, ha sido subdirector de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y director del Instituto de Economía Internacional, así como consultor externo de la OCDE y de la Comisión Europea. El nombramiento de Doménech coincide con la reestructuración del Servicio de Estudios Económicos de BBVA que, dirigido por José Luis Escrivá, queda dividido en cuatro áreas: Escenarios Económicos y Financieros; Europa y España; México y Estados Unidos, y Mercados Emergentes. La reestructuración persigue adaptar el análisis económico a las necesidades de un grupo bancario como BBVA, caracterizado por su creciente internacionalización, así como para responder al reto de evaluar desarrollos económicos cada vez más globalizados.

S & P nos toca el rating y Zapatero monta una web

avestruzTampoco es que nos vayamos a fiar ahora de las agencias de rating como para pensar que sus juicios de valor son verdades absolutas después del pufo de las valoraciones de sociedades que han quebrado, pero lo cierto es que el coste de financiación del Gobierno español podría aumentar “drásticamente” después de que la agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s haya puesto en vigilancia con implicación negativa el rating del Reino de España. Hoy, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años ha repuntado hasta el 3,90% mientras que el rendimiento del bund alemán baja hasta el 2,98%. El diferencial entre el bono y el bund ha aumentado en 8 puntos básicos en el día y la prima de riesgo ya se eleva a 92,6 puntos, cifra récord desde 1999.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s ha situado el rating a largo plazo del Reino de España, actualmente situado en AAA, bajo vigilancia «con implicación negativa» por los «considerables desafíos» a los que se enfrenta la economía del país. En este sentido, un analista de la firma indicó que la economía española atraviesa un periodo de «crecimiento muy débil» y un periodo sostenido de desapalancamiento. En opinión de S&P, el fuerte crecimiento de España en los últimos años apoyado en el crédito ha provocado una serie de desequilibrios que quedan reflejados en el considerable déficit por cuenta corriente del país, que rondó en 2008 el 10% del PIB. Asimismo, S&P advirtió de que, pese a la «relativamente fuerte» posición de partida, las finanzas públicas se deteriorarán de manera «acusada» y apuntó que el déficit gubernamental podría mantenerse «bien por encima» del 3% hasta 2011, pudiendo alcanzar su cenit en 2009, cuando podría superar el 6%.

Y a todo esto el Gobierno qué hace, pues esconder la cabeza como el avestruz ante el peligro y decir que aquí no pasa nada y que eso de que lo pongan a uno en cuarentena no tiene nada que ver ni con el crecmiento ni la solvencia. Doctores tiene la iglesia y para tener entretenidos a los técnicos de la oficina económica del Moncloa, el Gobierno ha abierto una web para explicar a los ciudadanos las medidas que ha tomado para paliar la «grave crisis» económica que afronta España, como así la define en un vídeo Rodríguez Zapatero.

El PP tampoco es que se esté luciendo con ideas brillantes pero el portavoz de Economía del Partido Popular, Cristóbal Montoro, está en su papel adviertiendo que si persisten la destrucción de empleo y el descenso de afiliados a la Seguridad Social, «pronto» el sistema público de pensiones «entrará en déficit». Montoro explicó que el riesgo que corre el sistema de pensiones «es evidente» porque se está produciendo una caída del número de cotizantes y, en consecuencia, la recaudación del Estado se reduce. En cuanto al mapa bancario español, explicó que no va «a soportar» un crecimiento del desempleo al ritmo actual, porque ello implica un aumento de la «morosidad» a las entidades financieras. Como decíamos en nuestro anterior comentario, más crisis que ayer pero menos que mañana.