Trescientos mil millones del sector inmobiliario lastran a bancos y cajas

Avalancha de noticias inmobiliarias, sector que es el verdadero talón de Aquiles de la economía española, y que reflejan nuestra verdadera crisis particular, más allá del crac financiero internacional. Empecemos por la que menos se ve, pero que es la de mayor calado: la exposición de los bancos y cajas de ahorros españoles a los promotores inmobiliarios, se eleva a unos 300.000 millones de euros, según un informe de Credit Suisse. Este es el caballo de Troya dentro del sistema financiero español que lastra el resto de las decisiones económicas. Y luego el drama humano: el parón que registra el sector inmobiliario supondrá la destrucción de casi un millón de puestos de trabajo en 2008 y 2009, según el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores (APCE), José Manuel Galindo.

Más noticias para aquellos que sólo hace unos meses decían que el precio de la vivienda no poddía bajar: el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, considera que el precio de la vivienda ha bajado ya un 10% en términos reales -teniendo en cuenta la inflación-, pero que su ajuste total será de entre el 15% y 20%. El Índice de Mercados Inmobiliarios de España (IMIE) que analiza la evolución del valor de la vivienda libre revela que los pisos eran en noviembre un 7,8% más baratos que hace un año tras registrar nueve meses a la baja, con lo que regresa a los niveles de mayo-junio de 2006. Según la estadística publicada por la sociedad de tasación Tinsa y que rebaja en dos puntos el dato del 6,5% de octubre, desde diciembre de 2007, mes en el que el IMIE general alcanzó su valor máximo, el descenso es incluso mayor y aumenta al 8,8% en los últimos once meses. Además, el parón de ventas también está acumulando los pisos sin vender, ya que los promotores calculan que el stock se sitúa en 600.000 inmuebles y que el año que viene acabará con apenas 150.00 nuevas viviendas frente a las 250.0000 de este ejercicio. España lidera el descenso de la contratación de nuevas hipotecas en la UE, con una caída del 36,4% en el primer semestre de 2008 en relación al mismo periodo del año anterior, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE) (otros que decían que las casas nunca bajan de precio).

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, al que cada día se le hace menos caso por su falta de liderazgo ante la crisis económica y por emplear siempre ese peculiar lenguaje de los burocratas europeos que sólo les sirve a ellos para mantenerse en el cargo, amenaza ahora a los bancos con sus guantes de seda con aplicar medidas más conservadoras si no trasladan las rebajas del dinero al euribor. Los bancos, por su parte, siguen aplicando la ley del embudo: tipos altos para prestar dinero; tipos bajos para coger dinero y mucha presión sobre el cliente.

Y dos noticias empresariales: la Caixa es, por sexto año consecutivo, la marca financiera más valorada de España, según un estudio de Merco, que mide la reputación de las entidades bancarias del país. En un comunicado, la caja que preside Isidre Fainé informa que es líder del ránking de Merco, por delante y por este orden, de Banco Santander, BBVA, Bancaja y Caja Madrid. De las seis variables que, según Merco, determinan la reputación de una marca. Por su parte Standard & Poor´s (S&P) ha revisado a negativa desde estable su perspectiva sobre las calificaciones crediticias de la aseguradora Mapfre y sus principales filiales, Mapfre Empresas, Compañía de Seguros y Reaseguros.

Y a todo ésto el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dice que el agravamiento de la crisis internacional ha provocado que las previsiones de crecimiento de la economía realizadas por el Gobierno estén «desactualizadas». Podríamo decie como los versos de Becquer: «Y tu me lo dices clavando tu pupila en mi pupila azul…»

El paro, el rostro de la crisis

Estados Unidos perdió 533.000 empleos en noviembre, el mayor número desde diciembre de 1974, y registró una tasa de paro del 6,7%, la peor desde 1993. Esta es la cuarta vez en los últimos 58 años que un sólo mes se cobra más de 500.000 empleos. De este modo, el desempleo alcanza cotas que no se veían desde octubre de 1993.

Por su parte en nuestro país el Banco de España señala en su último boletín económico que la actividad «sigue contrayéndose» en el cuarto trimestre del año en un contexto en el que continúan sin disiparse «las incertidumbres» provocadas por la crisis financiera internacional. La institución hace referencia a algunos indicadores cuantitativos que confirman la pérdida de vigor del consumo privado, como el descenso del 48,8% en las matriculaciones de automóviles de particulares en noviembre y la caída del 6,9% del índice de comercio al por menor en octubre.

Según la encuesta de Préstamos Bancarios que ha hecho pública el Banco de España, la oferta y la demanda de créditos ha seguido contrayéndose en España entre julio y septiembre, una tendencia que continuará en los tres últimos meses del ejercicio ya que las dificultades de financiación están siendo «ligeramente superiores a los ya de por si elevados registros del tercer trimestre». La encuesta del Banco de España revela que «las incertidumbres» provocadas por la crisis financiera internacional se están dejando notar en la actitud de las entidades, que restringen los criterios de aprobación, el importe y el margen de las nuevas operaciones, así como sobre el coste de los fondos propios y la disponibilidad de las entidades a prestar.

Y si de muestra vale en botón imagínense lo que estarán pensando los contribuyentes alemanes al conocer que  el banco público Westdeutsche Landesbank (WestLB), en cuyo rescate ha intervenido el Gobierno, ha elegido uno de los edificios más caros del corazón de Manhattan para sus dependencias neoyorquinas. Según publica hoy el diario Financial Times en portada, el banco regional ha alquilado los tres pisos más altos del World Trade  Center 7 de Nueva York, una superficie de 12.000 metros cuadrados en la que trabajarán 400 personas. ¿Pasará lo mismo en España?

Alierta se planta en Bruselas y ofrece un plan ante la crisis financiera global

El Presidente de Telefónica, César Alierta, ha hecho un llamamiento a los sectores público y privado para que apliquen medidas urgentes y trabajen juntos, con un nuevo espíritu de colaboración, en los enormes retos de inversión que afrontan las empresas de la UE.  Este llamamiento se basa en las conclusiones de un estudio elaborado por el Centro de Investigación Económica y de Negocios (CEBR) que confirma la importancia de la industria de las telecomunicaciones para la economía europea.

Alierta expuso así un plan compuesto por cinco puntos que insta a la unidad del mercado y a acometer reformas normativas que permitan a Europa mantener su posición de líder mundial del sector de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC).

“El sector de las telecomunicaciones es uno de los que más contribuyen a la economía europea y, por consiguiente, uno de los ejes principales de la economía en general. En un clima macroeconómico más complejo, creemos que un mercado abierto y un entorno normativo adecuado contribuirán a generar la inversión y la  innovación que, ahora más que nunca, necesita Europa”, dijo Alierta.

En su plan de cinco puntos dirigido a fomentar la inversión en las telecomunicaciones europeas -que contribuyó con 374.000 millones a la economía de la UE en 2007-, Telefónica hace el siguiente llamamiento a la UE:

* Promover el crecimiento del mercado mediante la innovación en redes y servicios.
* Promover un modelo de competencia efectiva y sostenible, basado en la competencia entre plataformas.
* Promover la inversión eficiente en redes de siguiente generación mediante una desregulación gradual y basada en la segmentación geográfica.
* Promover una nueva política de gestión del espectro de radio que contribuya al desarrollo de nuevos servicios.
* Fomentar la competitividad de Europa mediante la promoción de un mercado único de telecomunicaciones europeo que impulse el crecimiento y la competencia entre los adalides de la industria europea para conseguir el liderazgo del mercado convergente y mundial de TIC.

“Uno de los objetivos principales de las políticas de la UE debería ser que Europa mantenga su condición de región más innovadora en TIC”, dijo Alierta en una conferencia sobre Internacionalización organizada por Telefónica en Bruselas. “Para conseguirlo, necesitamos un marco normativo predecible que favorezca la inversión en I+D y nuevas infraestructuras. Así garantizaremos que todos los consumidores y empresas europeos puedan disponer de la más amplia variedad de servicios, con la máxima calidad y a los precios más competitivos”, dijo.

Alierta explicó que el régimen normativo debe ser capaz de animar e incentivar al sector privado para que éste realice la enorme inversión necesaria para financiar nuevas tecnologías, como las redes de alta velocidad móvil y banda ancha fija, las llamadas “Redes de Nueva Generación” (NGN, Next Generation Networks). Sólo en redes fijas, será necesaria una inversión de 250.000 millones de euros en los próximos años.

“Esta inversión es esencial si queremos que Europa evite el riesgo de perder posiciones con respecto a otras economías avanzadas, como Estados Unidos o Japón, que están apostando muy fuertemente en este tipo de tecnologías. Nuestra industria es muy competitiva; ¿en qué otro sector se ha visto que entren tantos actores en tan poco tiempo, o una revolución tecnológica de esta magnitud? La consecuencia ha sido el constante descenso de los precios para los consumidores en todas las áreas: telefonía fija, banda ancha y móvil. De hecho, somos una de las pocas industrias deflacionistas. No deberíamos poner freno a esa continua evolución por una normativa desproporcionada”.

Un nuevo estudio del Centro de Investigación Económica y de Negocios (CEBR) destaca el impacto positivo que está teniendo la industria de las telecomunicaciones sobre la economía de la Unión Europea.  Entre otras conclusiones importantes, el estudio ha revelado lo siguiente:

* Las telecomunicaciones contribuyeron con 374.000 millones de euros a la economía de la Unión Europea en 2007, es decir, 218.000 millones más que en 2000.  La previsión del CEBR es que esa cifra haya aumentado hasta 512.000 millones para 2013, lo que equivale al 3,7% de la economía europea.  El importe es superior al de los sectores de TI o de restauración.
* En 2007, la industria de las telecomunicaciones de la UE dio trabajo a 3,56 millones de personas.  Se espera que en 2013 el número haya aumentado hasta 3,71 millones.
* El de telecomunicaciones es uno de los sectores más productivos de la Unión Europea. Cada trabajador del sector aporta 105.000 euros a la economía anual, es decir, más del doble de la media de la UE (50.000 euros).  Esta “brecha” de productividad va a seguir ensanchándose: se prevé que la producción económica por empleado del sector de las telecomunicaciones llegue a los 138.000 euros en 2013, frente a la media de 61.000 euros de la UE.
* La aportación de la industria a las finanzas públicas es fundamental: 187.000 millones de euros de ingresos fiscales en 2007, que alcanzarán los 223.000 millones en 2013.

Santander, “Banco del Año” en América Latina, España, Portugal, Argentina y Uruguay por The Banker

La revista The Banker ha nombrado al Santander “Banco del Año” en América Latina, España, Portugal, Argentina y Uruguay por las habilidades de gestión y la prudente política de riesgos que caracteriza al Grupo. “El nombramiento de Santander como Banco del Año en España, Argentina, Uruguay y Portugal, así como su designación como ganador regional en América Latina es un reconocimiento a su fortaleza de gestión y enfoque de riesgo prudente. Pese a las condiciones del mercado, Santander ha esquivado en gran medida los problemas derivados de la debacle subprime en EEUU y ha conseguido mantener una rentabilidad robusta a pesar de efectuar adquisiciones importantes, incluyendo el negocio de ABN Amro en América Latina. En España, el ratio de eficiencia se sitúa actualmente en un atractivo 36% y continúa generando buenos resultados en medio de la desaceleración”, explica Brian Caplen, director de The Banker.

Los premios al Banco del Año concedidos por The Banker se suman a otras distinciones que ha recibido Santander en 2008. Entre ellas, cabe destacar su reconocimiento como Mejor Banco del Mundo por la revista Euromoney, publicación que también nombró al Santander Mejor Banco Regional en América Latina, Mejor
Banco en el Reino Unido (Abbey) y en España (Banesto), Portugal, Chile y Argentina, y Mejor en Project Finance en América Latina.

Fundada en 1926, la revista The Banker proporciona información financiera global a la comunidad bancaria y financiera internacional. Su sondeo anual de las 1.000 instituciones bancarias es una referencia en el sector, como lo son también sus premios “Banco del Año”. The Banker pertenece al grupo de revistas FT Business y se publica en Londres. Los ganadores son seleccionados por los editores de la publicación según criterios objetivos, como rentabilidad, crecimiento y eficiencia, así como aspectos subjetivos que incluyen estrategia, liderazgo e innovación.

Iberdrola desarrolla en Latinoamerica los proyectos nucleares que no puede llevar a cabo en España

IBERDROLA Ingeniería y Construcción está desarrollando en Latinoamérica diversos proyectos por más de 800 millones € y que abarcan sectores como el nuclear, el de las energías renovables y el de las redes de transporte y distribución de electricidad. Los principales países de la región en los que la Compañía desarrolla su actividad son México y Brasil.

De entre los proyectos que lleva a cabo esta filial de IBERDROLA en la zona destaca uno para la mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE), consistente en el incremento de la potencia de la central nuclear de Laguna Verde con el objetivo último de aumentar en un 20% su capacidad de producción de energía.También en el sector nuclear, la Empresa está realizando para la brasileña Electronuclear un proyecto que comprende la sustitución de los generadores de vapor, inspección y mantenimiento de la central de Angra I, así como el apoyo para las recargas de combustible de esta planta. El importe de ambos contratos asciende a casi 500 millones €.

En cuanto a las energías renovables, la Compañía construye para IBERDROLA Renovables el parque eólico La Venta III, con un presupuesto de 35 millones €. Esta instalación, situada en el estado mexicano de Oaxaca, tendrá una potencia de 100 megavatios (MW).

En el sector del transporte y la distribución de energía eléctrica, IBERDROLA Ingeniería y Construcción están realizando trabajos de mejora en varios estados mexicanos, tras la firma de contratos con la CFE cuyo importe conjunto alcanza los 120 millones €. En concreto, se están ampliando o renovando 12 líneas de transporte y construyendo nueve subestaciones, que se unen a las 40 ya realizadas y a las 50 líneas que se han puesto en funcionamiento en los últimos años y que suman más de 1.600 kilómetros.

En México, donde la plantilla de esta filial del Grupo está compuesta por unas 300 personas y hay 1.400 operarios trabajando en las nuevas instalaciones, se está construyendo, asimismo, la subestación encapsulada en SF6 Tecnológico de Monterrey, la instalación más grande de su tipo de Latinoamérica, que cuenta con 19 bahías en 115 kV y 8 bahías en 400 kV. En Durango, destaca la construcción de una línea de más de 200 kilómetros en 400 kV, con torres de doble circuito y dos conductores por fase, y cuyo montaje y tendido se realiza con helicópteros.

Por otro lado, IBERDROLA Ingeniería está llevando a cabo mejoras en la red de transporte y distribución del estado venezolano de Falcón por un importe de 160 millones € para la empresa Cadafe. La Compañía acaba de obtener en este país la certificación de su sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de acuerdo con la especificación OHSAS 18.001:2007 (Occupational Health and Safety Assessment Series), con lo que se ha convertido en la primera empresa de ingeniería española que consigue este certificado allí.

Dinero barato, pisos caros, economía estancada

Nada nuevo bajo el sol. El BCE baja los tipos de interés, pero la medida tardará en llegar a los bolsillos de los consumidores. La crisis aprieta y ahoga a los parados pero los demás, especialmente políticos, funcionarios y pensionistas no lo notan. Si añadimos a éstos los trabajadores de las grandes empresas que no verán mermada el año próximo su capacidad adquisitiva, pues tenemos aproximadamente dieciséis millones de ciudadanos indemnes a la crisis. Otra cosa es la percepción y todo el mundo dirá que la economía va mal, aunque a él le vaya bien. Y los mismos que votaron a Zapatero hace seis meses dirán ahora que nunca lo votarán por mal gestor. Cosas de la política. Como la ministra de Vivienda que ahora ha entendido el problema y es que las casas no se venden porque están muy caras, no por culpa del precio del dinero. Hace seis meses decía que era buen momento para comprar porque ya no bajarán más y ahora pide a los constructores que las pongan más baratas.

El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos de interés de la zona euro en tres cuartos de punto, lo que representa el mayor recorte del precio del dinero adoptado jamás por la institución y que sitúa la tasa en el 2,5%, a niveles del segundo trimestre de 2006.  Por su parte, la inflación de la zona euro registró en noviembre su cuarta bajada consecutiva y se situó en el 2,1% anual, 1,1 puntos por debajo del dato de octubre. Por su parte el Euribor se ha situado en el 3,777%, tras bajar 1,97 puntos.

Casi tres de cada cuatro españoles (71,5%) dicen que el desempleo es su principal preocupación, una cuota histórica que se refleja en la encuesta del CIS, en la que la confianza de los ciudadanos en la economía toca fondo y se sitúa en su cifra más baja de los últimos años. De hecho, un 65,9% de los encuestados sostiene que la situación económica de España es «mala » o «muy mala», y tan sólo un 4,3% considera que es «buena» o «muy buena». Tras la inquietud por el paro, que el pasado mes de octubre encabezaba la lista de preocupaciones con un 64,9%, se sitúan los problemas de índole económica, citados por el 58,1% de los españoles, casi cuatro puntos más que el mes anterior, y el terrorismo, mencionado por el 21,7%.

La revista The Economist advierte en su próximo número que lo peor está por venir respecto a la crisis del sector inmobiliario español y que el mercado se va a encargar de terminar con una queja constante de los españoles durante los últimos años, la de que la vivienda tiene unos precios exorbitantes. Como el ladrillo ha sido la apuesta segura durante mucho tiempo, a los españoles les resulta difícil de entender que los precios caigan tan drásticamente, afirma la revista británica.

El presidente francés Nicolás Sarkozy ha anunciado un plan de estímulo para reactivar la economía del país por valor de 27.000 millones de euros durante los próximos dos años y que concede una atención especial al sector del automóvil, que general el 10% de los empleos directos, y al de la construcción. Francia ha sido el último país de la UE en abrir sus arcas públicas para atajar el impacto de la crisis financiera internacional en la economía real.

Habitat suspende pagos tras su particular cuento de la lechera

La inmobiliaria Habitat, quinta del sector en España, ha presentado proceso concursal, el equivalente a la antigua suspensión de pagos, con un pasivo de 2.300 millones de euros al no poder sostener por más tiempo este elevado nivel de deuda. Esta suspensión de pagos es la segunda mayor del sector en la historia, tras la presentada por Martinsa-Fadesa el pasado verano, ya que supera a la de Grupo Tremón, que se declaró insolvente hace algo más de una semana con una deuda de 900 millones.  El capital de Habitat se reparte entre Figueras y su socio Josep Suñol, que controlan el 55% seguidos de Ferrovial, con el 20%. Los principales bancos acreedores, con el 44% del pasivo del concurso, son La Caixa (232 millones), Caja Madrid (220 millones), Banco Santander (218 millones), BBVA (200 millones) y Banco Popular (160 millones).

España continuó siendo en octubre el país de la UE con una tasa de paro más elevada (el 12,8% de la población activa), tras registrar el mayor aumento mensual del desempleo (de siete décimas) y acumular también la subida más acusada en los últimos 12 meses (de 4,3 puntos). Según los datos difundidos por Eurostat, sólo Estonia, donde el paro pasó del 6,8% al 7,5%, tuvo una evolución tan negativa como la de España.  El consenso de Funcas ha revisado a la baja una vez más el panel de previsiones de la economía española, al rebajar dos décimas el crecimiento estimado para el 2008, hasta el 1,3%, y 1,2 puntos el previsto para el próximo año, dibujando así una contracción económica del 0,9% en 2009.

Banco Santander ha señalado que su ampliación de capital ha quedado íntegramente suscrita entre el período de suscripción preferente y el período de asignación de acciones adicionales, por lo que no procede la apertura del período de asignación discrecional.

El Banco de España ha acordado prorrogar hasta el 31 de mayo de 2009 la autorización concedida a Crédit Agricole para superar el umbral del 25% en el capital de Bankinter, según informó hoy la entidad gala a la CNMV.

Otros once mil millones para incentivar el consumo

El Gobierno aprueba una dotación extraordinaria de 11.000 millones con cargo a las cuentas de 2008, cuyo objetivo será frenar la destrucción de empleo y reactivar la actividad económica. Durante su comparecencia a petición propia ante el Pleno del Congreso, Zapatero explicó que con parte de esta dotación se creará un Fondo Extraordinario de Inversión Pública en el Ámbito Local con el que se pretende crear 200.000 puestos de trabajo. Además, el Ejecutivo pondrá en marcha varias medidas dirigidas a incrementar la cooperación del Estado con los ayuntamientos, a aumentar la inversión pública en el ámbito local, a actividades de I+D+i y a actuaciones medio ambientales. También se destinará parte de la citada dotación extraordinaria a medidas destinadas a reactivar el sector de la automoción, así como a mejorar la financiación de las comunidades autónomas destinada a mejorar sus sistemas de atención a la dependencia y de turismo social. Zapatero anunció que el Gobierno destinará 800 millones de estos 11.000 millones de euros al sector del automóvil, del que recordó que emplea a más de 300.000 personas y es el «principal pulmón» exportador del país.

Santander  terminó su ampliación de capital  con una subida de su cotización del 6,20% (la segunda mayor del Ibex 35), para fijar un último cambio de 6,34 euros por acción. UBS ha decidido  recortar el precio objetivo hasta 6 euros. Los suizos, que en febrero valoraban Santander en 11,65 euros, creen que el banco que preside Emilio Botín reducirá el 10% su beneficio en 2009 hasta 8.200 millones, lo que implica un menor dividendo.

Según el secretario de Estado de Economía David Vegara el Gobierno no prevé recapitalizar ninguna entidad financiera española, pero apuntó que no es posible abstraerse de las intervenciones que se están produciendo en otros países. Así, apuntó, que puesto que la situación es extremadamente cambiante, la posibilidad de recapitalizar entidades, incluida entre las medidas de ayuda a la banca elaboradas por el Ejecutivo, se debe a la necesidad de «dotar al Gobierno de un mecanismo flexible».

Banco Popular no tiene intención de realizar una ampliación de capital ni de entrar en ningún tipo de operación corporativa, ya sea una fusión o una compra, según ha asegurado su consejero delegado, Roberto Higuera. «Lo descartamos completamente porque tenemos un Tier1 superior al 8% y un core capital cercano al 7%». «Somos el banco español, y probablemente europeo, hasta las recapitalizaciones gubernamentales, con mayor fortaleza de capital», según el consejero delegado de Popular.

Todos los ojos puestos en el Kremlin

De poco sirvió ayer el debate parlamentario para aclarar el papel del Gobierno en el caso Repsol. Rodríguez Zapatero aseguró que el Ejecutivo apoyará y defenderá a Repsol YPF y a sus accionistas de referencia, pero reiteró que no intervendrá para impedir la entrada en su accionariado de la petrolera rusa Lukoil. Por su parte Mariano Rajoy aseguró que el Gobierno tiene armas legales para intervenir en la operación y que si no lo hace acusará al presidente del Ejecutivo de ser el responsable de un «escándalo mayúsculo». A la chita callando Lukoil sigue avanzando en sus pretesiones de hacerse con el paquete de control de Repsol, si no puede el 30 por 100, pues el 20, y ha prometido aportar garantías crediticias adicionales. Pero la pregunta del millón es: ¿garantías de quién, de los bancos americanos o del propio Obama?,  porque aquí nadie se fía de nadie… Puestos escoger parecen más solventes el Santander o el BBVA que el Citi o el Chase.

El presidente de Repsol ha dicho a la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) que “su actuación tiene como objetivo fundamental defender los intereses y crear valor para el conjunto de los accionistas de Repsol». Es decir, «humo de pajas» si tuviera que resumirlo un castizo.

Por su parte, el ex presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y diputado del Partido Popular, Ramón Aguirre, consideró que permitir la entrada de Lukoil en el accionariado de Repsol posibilitaría que el Gobierno ruso «tenga capacidad de ejercer presiones» en España y Latinoamérica. Aguirre se mostró convencido que el Ejecutivo ruso está «indirectamente» detrás de la operación y recordó que el Kremlin ya ha manifestado en otras ocasiones su intención de «utilizar la energía como elemento de presión geopolítica».

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, ha pedido a los Veintisiete un plan de medidas contra la crisis que cuente con un presupuesto del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del bloque, lo que suma unos 200.000 millones de euros. De éstos, 170.000 millones (el 1,2% del PIB de la UE) tendrán que ponerlos los Estados miembros a través de medidas nacionales. Los otros 30.000 millones de euros (0,3% del PIB), vendrán del presupuesto comunitario, fundamentalmente a través de un adelanto de los pagos de los fondos estructurales y de cohesión.

Y dos caras de la misma moneda. Mientras el Gobierno británico amenaza con tomar medidas legales contra los bancos si no reanudan inmediatamente la concesión de créditos, lo que puede obligar a la banca a abrir sus cuentas para poder hacer un seguimiento de sus prácticas crediticias, en España Pedro Solbes afirmó que el Ejecutivo no puede pedir a las entidades financieras que lleven a cabo una política crediticia que entrañe un riesgo y que pueda amenazar la solvencia de esas entidades. Que es como dejar que todo siga igual. Para eso tampoco hacen falta tantos expertos.

Telefónica lanza el Nokia 5800 XpressMusic, una alternativa al iPhone

Marieta del Rivero, consejera delegada de Nokia España, y Belén Amatriaín, consejera delegada de Telefónica España, han presentado la oferta comercial y de producto del dispositivo multimedia Nokia 5800 XpressMusic, la última y más novedosa apuesta del fabricante finlandés que Telefónica lanzará como primicia mundial el próximo 1 de diciembre en España.

Tras un trabajo conjunto entre las dos compañías para adaptar los servicios y la red de Telefónica al nuevo dispositivo, el Nokia 5800 XpressMusic se lanzará al mercado con una propuesta comercial ajustada tanto a los clientes móviles que quieran utilizar los datos, a aquellos que no quieran utilizarlos, así como a las innovaciones tecnológicas que incorpora, incluida su pantalla táctil. El Nokia 5800 XpressMusic se pondrá a la venta a la vez el 1 de diciembre en toda España y en los más de 7.500 puntos de venta de Telefónica, tanto en las tiendas propias como en las Grandes Superficies, canal especialista, línea Blanca y Marrón e Internet.

La oferta comercial que Telefónica ha diseñado para el Nokia 5800 XpressMusic tiene el objetivo de popularizarlo tanto para los usuarios móviles que quieran utilizar los datos –aprovechando las capacidades de descarga y disfrute de la música, navegación, correo, juegos, etcétera-, como para aquellos que sólo quieran usarlo como un simple teléfono móvil. Para ello, Telefónica venderá el dispositivo a partir de 0 euros para los clientes que se comprometan a un consumo mensual de voz de 90 euros, más otros 15 euros de consumo de datos, que darán derecho a 200 MB en la red 3,5 G de la operadora, más tráfico ilimitado de datos en los más de 2.500 hot spots WiFi de Telefónica en España.

Para poder acceder al Nokia 5800 XpressMusic a 49 euros, el precio más adaptado a la mayoría de los clientes, el consumo de voz deberá ser de 40 euros al mes y el de datos de 15 euros. Aquellos usuarios que quieran adquirir el terminal sin una de las dos tarifas de datos –de 10 o 15 euros-, podrá comprarlo por 249 euros, con un compromiso mínimo de voz tan sólo 9 euros al mes. El nuevo Nokia 5800 XpressMusic estará disponible también en el Plan de Fidelización de Telefónica para sus clientes móviles, con precios más puntos, con datos y sin datos, y también desde 0 euros.  En todos los casos, el producto ofrece 3 meses de navegación GPS con la aplicación Nokia Maps, que permite a los usuarios utilizarlo como navegador GPS tanto en entornos de conducción como en rutas a pié, y dos meses gratis de navegación por Internet para los nuevos clientes. El uso de los mapas de Navteq garantiza el disponer siempre de la mejor ruta posible.