Montoro y Vegara, diálogo de sordos con Repsol como telón de fondo

La ventaja de los debates civilizados es que dos adversarios políticos como David Vegara, secretario de Estado de Economía del gobierno socialista y Cristóbal Montoro, ex ministro de Economía del gobierno popular, pueden discutir sin desviarse un milímetro del guión. Sólo la ironía de Montoro despertó en algunos momentos a los asistentes al Foro Europa de la Nueva Economía en el hotel Palace. Vegara dijo que las cosas no están tan mal como las pinta el PP y Montoro que las cosas no están bien como las pinta el Gobierno.

La verdad es que escuchar a dos funcionarios en la cresta de la ola, como Montoro y Vegara, hablar del paro sonaba a discurso artificial, porque ambos saben que ninguno de ellos va a engrosar las cifras del desempleo. Sólo se animó el debate a la hora de los Presupuestos. Montoro dijo que no sirven para nada y metió la pata al decir que el Gobierno no debería anunciar que van cambiar el cuadro macro antes de llevarlo a cabo. Vegara, que estaba contra las cuerdas, vió la luz en el desliz de Montoro y, naturalmante, se dio al autobombo al reconocer que este gobierno no oculta la realidad aunque mejor hubiera sido que hubiera dicho que el Gobierno acierta cuando rectifica.

El minuto de oro, que  no hubo más, se lo llevó Repsol. Montoro dijo que el PP estaba en contra de la toma de control de Lukoil y, sobre todo, del pacto del apoyo del Gobierno a Sacyr. Vegara, que no debía a esas horas estar muy seguro de si la postura del Gobierno seguía siendo a favor o en contra, echó balones fuera y exculpó al ICO de cualquier resposabilidad en la concesión del crédito a Sacyr con el que compraron el 20 por 100 de Repsol.

Por su parte Rodríguez Zaptero que ve que la operación cada vez se complica más y que no tiene apoyos en el resto de los mandatrios de la Unión Europea (otra cosas es que la oferta fuera de una empresa francesa o alemana) dijo que el Gobierno no tiene intención de intervenir para frenar la posible compra de un 30% de la petrolera Repsol YPF por la rusa Lukoil. «Creo que en la economía hay que intervenir lo justo (…) Descreo (neologismo de Zapatero) en el proteccionismo; es un elemento de retroceso. Nuestro país va a seguir siendo un país para la inversión extranjera». Otros portavovces socialistas, como el diputado Manuel de la Rocha, han explicitado su oposición en aras de la socialdemocracia, lo que seguro que dará pie el Presidente para justificar su marcha atrás alegando que escucha a las bases. Otro que tira balones fuera, ahora que empieza a perfilarse la postura de Zapatero, es el  presidente del Instituto del Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, que calificó la operación de «muy complicada» por la financiación a la empresa rusa Lukoil para entrar en el capital de Repsol a través de la compra de la participación de Sacyr Vallehermoso.

El que se ha quitado de enmedio es el ex director general de Recursos Humanos de Repsol YPF Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha presentado su «renuncia irrevocable» al cargo de director gerente de la Fundación Repsol, un puesto para el que fue nombrado el pasado 13 de noviembre, para evitar que su nombre pueda ser utilizado para «empañar» la reputación de la empresa o «dañar» la trayectoria de su familia.

En la Zarzuela se sigue todo este proceso con lupa, ya que un titular de El Confidencial (técnicamente correcto pero cargado de intención) ha hecho saltar todas las alarmas. A través de los medios oficiales se ha dicho que el Rey no ha llamado por teléfono ni al presidente ruso, Dimitri Medvedev, ni al primer ministro, Vladimir Putin, para abordar la eventual entrada del grupo ruso Lukoil en Repsol porque «ese no es su papel». Un portavoz de Casa Real subrayó que una de las labores fundamentales de Don Juan Carlos es favorecer el mejor clima de entendimiento con otros países, lo que indudablemente favorece la expansión y los intereses de las empresas españolas. Esta fuente rechazaba que el Rey haya tenido una participación «directa» en el interés del grupo ruso Lukoil de entrar en Repsol. Continuará…

Del Rivero como Don Tancredo, firme y a esperar que escampe en Repsol

El mercado asiste atónito a los nuevos capítulos que se van conociendo sobre el interés de Lukoil por Repsol, o habría que decirlo al revés, el presunto interés del Gobierno porque Repsol pase a ser controlada por Lukoil. Según pasan los días el asombro es mayor, toda vez que los rusos no pagan en dinero, sino como se dice vulgarmente, con pepelitos. Tampoco se entiende muy bien el interés del Santander y de la Caixa por quitarse de encima estas acciones, salvo que la necesidad de hacer caja sea mayor de lo que se presuponía. El único que de verdad sale bien parado es Luis del Rivero, ya que le endosa la deuda de su aventura inmobiliaria de Sacyr-Vallehermoso a otro, eso sí con las bendiciones de Zapatero,  y sálvase quien pueda. La verdad es que ver a este señor tan rico (o tan pobre) ir de desayuno en desayuno y de sarao en sarao sin inmutarse, saludando a diestro y siniestro, llama la atención, porque a un empresario normalito en su lugar no le llegaría la camisa al cuello.

Y en estas estamos cuando en plenas negociaciones sobre su futuro accionarial, Repsol ha designado a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, para ser el director general de su fundación. Repsol ha dicho en un comunicado que descartó un posible acuerdo con el grupo ruso Lukoil en enero de 2007 y rechaza cualquier injerencia externa en esa decisión. Las conversaciones contemplaron «un cruce de participaciones accionariales y un acuerdo de participación conjunta en reservas de petróleo» cuyo objetivo era aumentar las reservas de crudo de Repsol. La compañía subraya que estas negociaciones «iniciadas a finales de 2006, se suspendieron por decisión de la Comisión Delegada, tomando en consideración la inoportunidad de modificar la estructura accionarial de la empresa» tras la incorporación de Sacyr como primer accionista del grupo. Por último, Repsol explica que su presidente, Antonio Brufau, «no recibió indicación alguna por parte de ninguna persona ni de instancia externa a la compañía para la toma de dicha decisión». Miguel Sebastián ha asegurado que la entrada de Sacyr Vallehermoso en Repsol YPF en 2006 fue «voluntaria» y obedeció a una decisión «estrictamente empresarial en la que el Gobierno no participó en absoluto». Sebastián puntualizó que mientras estuvo al frente de la Oficina Económica del Gobierno no vetó la entrada de la petrolera Lukoil en el accionariado de Repsol YPF.

Según los mercados el acuerdo de venta de una participación del 29,9% de Sacyr Vallehermoso y Criteria en Repsol a la rusa Lukoil implicaría de manera colateral una salida parcial o total de la petrolera de Gas Natural, con la posibilidad para el holding de participadas de La Caixa de elevar su participación en la gasista hasta el 49,9% sin necesidad de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones, informa Fortis. Criteria y Repsol, los dos principales accionistas de Gas Natural con una participación del 37,5% y del 30,85% respectivamente, tienen un pacto de control y gobierno en la gasista. Y a todo ésto, ¿qué dice Solbes…?

El Gobierno atrapado en el culebrón de Repsol

La Fundación de la Confederación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) pronostica un año 2009 peor de lo anunciado, pesimismo que se extiende al 2010, sobre todo por el incremento del paro. Funcas ha rebajado en un punto su estimación de crecimiento para el próximo año, al anticipar una contracción económica del 1,5%, frente al crecimiento negativo del 0,5% previsto anteriormente. Funcas ha revisado al alza las previsiones para el presente ejercicio, al elevar una décima el crecimiento del 2008, hasta el 1,2%, desde el 1,1%. De cara al 2010, ha rebajado un punto su previsión para el conjunto del año, hasta el 0,5% en tasa interanual. Además, Funcas estima que el empleo retrocederá durante los próximos tres años, elevando así la tasa de paro hasta el 11,2% en 2008, hasta el 15,9% en 2009 y hasta el 18% en 2010.

Continúa el culebrón de Repsol y el Gobierno parece conformarse con que de momento el equipo gestor siga siendo español. ¿Por cuánto tiempo? No sabe, no contesta… según se desprende de las intervenciones de María Teresa Fernández de la Vega tras la reunión del Consejo de Ministros. «El Gobierno desea primero la fortaleza económica de nuestras empresas por el bien de la economía española, y en segundo lugar que siga siendo una empresa dirigida por españoles con un plan industrial que sea positivo para el interés estratégico de la garantía de suministro», afirmó en respuesta a una pregunta sobre el interés de Lukoil por la petrolera. La vicepresidenta indicó que el Gobierno «siempre está vigilante», pero resaltó el carácter «privado» de la petrolera y de sus accionistas, especialmente Sacyr y La Caixa.

Criteria Caixacorp negocia con la petrolera Lukoil la venta de su participación en Repsol YPF si ésta logra un acuerdo paralelo con Sacyr Vallehermoso, ha reconocido Criteria en un comunicado remitido a la CNMV. Si Lukoil pactase la compra de la totalidad de ambos paquetes, el 20% de Sacyr Vallehermoso y el 12,68% de Criteria Caixacorp (9,8% directa), estaría obligada a lanzar una OPA por superar el 30% de la petrolera española, aunque el ofrecimiento «parcial» de La Caixa podría evitar este compromiso.

Telefónica apuesta por las redes sociales con keteke.com

El acceso puede hacerse desde el móvil, el ordenador o la TV (Imagenio)

Con keteke, los usuarios pueden comunicarse y subir contenidos o acceder a los de sus amigos desde cualquier lugar y en cualquier momento

Como valor añadido, keteke incorpora un innovador juego multijugador on-line, ketekecity, en el que los jugadores crean su propio personaje y pueden interactuar con otros usuarios.

Telefónica ha presentado la red social keteke, la primera comunidad virtual multiplataforma con el acceso más amplio ya que permite interactuar desde el teléfono móvil, el ordenador o incluso desde la televisión a través de Imagenio. Keteke es la primera red social local de ámbito español, orientada principalmente a los jóvenes, en la que el usuario registrado puede compartir contenidos multimedia en forma de fotos y vídeos sin límite de capacidad, escribir a diario en su blog, enviar mensajes a sus amigos. Todo esto, no sólo a través del ordenador sino también del teléfono móvil. De este modo, el acceso es inmediato y los usuarios pueden contactar e interactuar con sus amigos de forma inmediata.

Pese a ser una red social lanzada por Telefónica y de contar con la amplia infraestructura tecnológica de la compañía, keteke también está abierta a los usuarios de otras operadoras.  Según Luis Ezcurra, director de Terminales y Multimedia de Telefónica España, “la idea es llegar a todos los usuarios de la forma más sencilla posible. Que puedan colgar sus contenidos en cualquier momento y lugar y compartirlos con sus amigos de una forma ágil y fácil, en la que además fluya y se comunique el buen rollo y las ganas de pasarlo bien”.

Keteke incorpora además como novedad con respecto a otras redes sociales un juego multijugador gratuito, ketekecity. Ketekecity es un juego de estrategia en el que diferentes facciones tienen que superar retos para lograr conquistar un espacio de la ciudad. Cada jugador genera un avatar, lo personaliza, supera retos e interactúa con el resto de usuarios en esta original ciudad.

Para poder acceder a keteke, basta con registrarse en www.keteke.com (desde el ordenador), entrar en el portal wap http://m.keteke.com (desde el móvil) o entrar en el canal keteke de Imagenio. Si se desea subir contenidos de fotos o vídeos desde el móvil, sólo es necesario enviar un mensaje multimedia al número 220 (movistar) o al 638444220 (otro operador). Además, los usuarios registrados movistar estarán puntualmente informados de la actividad de sus amigos mediante alertas gratuitas al móvil con link directos a los contenidos.

Grey ha sido la agencia ganadora del concurso para el lanzamiento de kekete.com y se ha responsabilizado de la creación y desarrollo de la campaña de la nueva red social. Además, Telefónica ha trabajado con varios proveedores, en concreto Betybyte, Openwave, NEC, Accenture, Tilenus y con la propia empresa del grupo Telefónica I+D.

Sarkozy defiende a Francia, Zapatero a Rusia

José Luis Rodríguez Zapatero sigue dando malas noticias y como se ha resistido tanto a reconocer la crisis ahora no sale de ella y ha admitido que el déficit público podría subir hasta situarse en tasas de entre el 3,5% y el 4,2% del PIB en 2009. El jefe del Ejecutivo considera que la actual situación de crisis económica encaja con las circunstancias excepcionales en las que el Pacto de Estabilidad de la UE permite superar el límite del 3% en el déficit público.

Pero lo más sorprendente ha sido la alegre resignación con la que el Gobierno ha acogido la noticia de que la petrolera rusa Lukoil negocia la adquisición de un 30% de Repsol YPF. Zapatero señaló que el Ejecutivo «entiende que es bueno» que Repsol YPF tenga «bandera española», pero tiene que ser respetuoso con los intereses de la petrolera hispano-argentina y las posibles negociaciones para la incorporación de nuevos socios. Todo lo contrario que Nicolas Sarkozy que ha anunciado un nuevo fondo estratégico de inversión para ayudar a empresas viables con dificultades para hacer frente a la crisis y evitar que caigan en manos extranjeras, que  estará dotado con 20.000 millones de euros de activos estatales.

Miguel Martín, actual presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB), es uno de los artífices de la estabilidad del sistema bancario español del que tanto presume Zapatero. Su medicina anticíclica obligando a los bancos a incrementar sus coeficientes en tiempos de bonanza, se ha demostrado como una buena terapia. Hoy quitaba importancia al asunto y con el relajo de quien tiene los deberes hechos y además con la tranquilidad de que la crisis no va a afectar a su bolsillo, Miguel Martín ha disfrutado en su comparencia ante la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Con mano de hierro en guante de seda el Presidente de la AEB ha dicho que no se puede equiparar la solución a la crisis financiera que se vive en el escenario estadounidense con la medicina que requiere el sistema financiero español. Miguel Martín ha comparado la crisis con una metástasis y ha explicado que la quimioterapia que se ha de aplicar a «la avanzada enfermedad va a tener efectos colaterales muy duros». «Nos están equiparando situaciones distintas».  En cuanto a las ayudas, Martín ha explicado que «discriminan y distorsionan». Cada vez que un Gobierno «salva» a sus entidades está provocando una competencia desleal, pero también es cierto que en la reunión de Washington se ha acordado que no se va a dejar caer a ninguna entidad, cueste lo que cueste, y que cada gobierno debe defender su sistema, «ya no compiten bancos, sino Tesoros».

La primera subasta de activos programada dentro del plan del Gobierno de ayudas a la banca ha concluido con la compra de activos por importe de 2.115 millones de euros, a un tipo marginal del 3,15%. En la subasta han participado 23 entidades. La Caixa ha decidido participar en la primera subasta del Gobierno para comprar activos de la banca. Bancaja y la Caja de Castilla La Mancha también  han acudido a la primera subasta del Fondo de Adquisición de Activos Financieros. Las tres lo han reconocido, lo que es un punto a su favor en aras de la transparencia en los mercados.

El mercado no digiere la ampliación del Santander

Dos formas distintas de hacer banca despeñan un día si y otro también al Santander y al BBVA por la misma pendiente bajista. De nada sirven las palabras sensatas del presidente del BBVA Francisco González indicando que es «absolutamente inevitable» una mayor regulación y control del sistema financiero, así como un «aumento temporal» de la presencia pública hasta que remita la crisis, ni las bravatas de Emilio Botín  acerca de que el suyo es el mejor banco del mundo y además apelando al mercado y no al Estado para incrementar la capitalización del Santander.

Los inversores no quieren papel de los bancos y sueltan todo lo que compraron en los días en los que parecía que se avistaba un repunte. Y para colmo lo de ING no tiene desperdicio; un banco que no ha quebrado gracias a los apoyos directos de su Gobierno dando consejos y opinando de los demás. En la televisión sigue la campaña de captación de pasivo del banco naranja al 6 por 100, lo que no deja de ser una competencia desleal con los que aquí se están jugando sus cuartos y si usted va al Santander o al BBVA con sus ahorros le dan poco más del 4 por 100 y dando las gracias. Así que ING se descuelga diciendo que BBVA puede evitar una ampliación de capital si vende sus activos inmobiliarios y una parte o la totalidad de su participación en Telefónica.

El sector bancario ha vuelto a registrar pérdidas generalizadas en una jornada que, en España, se ha caracterizado por el desplome del Santander. El banco presidido por Emilio Botín se ha dejado un 9,98%, mientras que los derechos sobre su ampliación de capital han bajado cerca de un 40% para quedarse en la mitad de los 0,46 euros a los que cotizaban el jueves. El BBVA se ha dejado un 5,45%, Banesto (6,56%) y Banco Popular el 4%.

El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Ordóñez, le ha leído la cartilla al Gobierno y le ha pedido unos presupuestos acordes con la realidad ya que las previsiones de crecimiento para 2009, situadas en el 1%, quedarán superadas por la entrada en un escenario peor. Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado, MAFO ha indicado que la información reciente apunta a que la economía se comportará en el último trimestre del año «en la misma dirección» que el tercero, que se ha cerrado con un crecimiento negativo del 0,2%.

Por su parte el INE ha confirmado el 0,2% de contracción del PIB en la economía española durante el tercer trimestre. El Gobierno considera ahora que «no es descartable» un periodo prolongado de recesión, y el Banco de España augura en esta misma línea se extenderá a 2009. La primera contracción en España desde el segundo trimestre del año 1993 frenó el crecimiento en tasa interanual por debajo del punto porcentual, hasta el 0,9%. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, admitió que «no es descartable» un periodo prolongado de recesión.

Y frente al discurso generalizado tanto del Gobierno como de la oposición que siempre unen a la crisis la coletilla de que el dinero de las ayudas públicas tiene que llegar a familias y pymes, una vez más el Gobernador del Banco de España, Fernández Ordóñez, ha apostado por la declaración políticamente incorrecta de pedir que no se obligue a la banca a financiar empresas y familias insolventes, ya que si se presiona a las entidades en esa línea, se ha acabado el sistema financiero.

Jordi Pujol reaparece en Madrid y triunfa en el Ritz

La presencia de Jordi Pujol en el Foro de la Nueva Sociedad en el ciclo sobre los Treinta años de Democracia no defraudó a los asistentes que de buen grado hubieran continuado más allá del horario previsto escuchando al viejo político catalán. ¡Qué gran diferencia con el actual presidente de la Generalitat, Montilla…! se podía escuchar al final del acto. Pujol hizo un balance positivo de estos años y destacó la colaboración que prestó a todos los presidentes del Gobierno de la transición, desde Adolfo Suárez a Aznar.
Consideró que el gran logro de la democracia, más allá de la recuperación de las libertades y el autogobierno, ha sido la creación de una gran clase media que es la que da estabilidad a las naciones. Consideró resueltos, más o menos, los problemas seculares de la Agricultura, la Iglesia (esta última con reparos) y el Ejército. Y sobre la actual crisis económica dijo que es cierto que nuestro sistema bancario es sólido, pero que en este momento está paralizado y eso no nos sirve de mucho.
Pujol se mostró partidario de aceptar como un mal menor el déficit público, siempre que se destine a infraestructuras y no a incrementar el consumo, por que en este caso gastaremos este recurso excepcional sin que haya servido para nada. Fue especialmente crítico con el Gobierno del PSOE y con la oposición y fue terminante a la hora de afirmar que se está engañando a Cataluña y que en esta comunidad existe una gran desconfianza ante las instituciones, especialmente el Tribunal Constitucional.
Sobre la sentencia que se espera en los próximos meses sobre la constitucionalidad del Estatuto dijo que habrá que acatarla pero que si es como parece que va ser se obligará a la sociedad catalana a decir que no está de acuerdo y ello empeorará las relaciones con el resto de España. Finalmente, sobre los expedientes de Nissan y sus repercusiones sobre la economía catalana, recomendó a Montilla vaya cuanto antes a Japón y que ponga dinero encima de la mesa, por que el sector del automóvil es un sector estructural del que depende gran parte del tejido social de su ámbito de influencia.
No obstante la dureza de algunas de sus afirmaciones y sus opiniones sobre el Estatuto y España, no le faltó a Pujol su habitual «seny» catalán y un tono de viejo estadista que se echa en falta en los políticos actuales.

Malabares de Solbes para no reconocer la recesión

Pedro Solbes como Santa Teresa (y que me perdone la santa por la comparación) vive sin vivir en él y tan alta dicha espera que dice unas frases místicas inabarcables para el resto de los mortales. Por ejemplo, para eludir reconocer que España estará oficialmente en recesión cuando se conozcan las cifras de crecimiento de este trimestre ha dicho: «no da la sensación de que España pueda evitar la recesión económica en el cuarto trimestre del año», que es como reconocer que el caballo de Santiago es blanco, pero sin decir ni blanco ni caballo.

Solbes, al menos acepta, que el Gobierno «está preparado para lo que está preparado» después del crecimiento negativo del tercer trimestre.Total que si ha quedado el antepenúltimo de los ministros de la eurozona a la hora de afrontar la crisis, según la reciente encuenta del Financial Times, no sería de extrañar que  -si sigue en el Gobierno de Zapatero- será el último en la próxima cumbre del G-20+3 del 1 de abril en Londres.

Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, ha admitido la posibilidad de que España supere en 2009 el 3% de déficit del PIB establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea. Ocaña ha afirmado que, aunque es pronto para hacer previsiones para el próximo año, es «probable» que algunos países de la UE superen el 3% de déficit público. Entre ellos, puede encontrarse España. (Todos los estudios de prospectiva lo da por hecho)

Pero la vida sigue y mientras el Santander continua sufriendo en Bolsa a costa de su polémica ampliación, el BBVA se ha lanzado a una titulización de bonos  Triple A  con garantía hipotecaria por importe de 8.500 millones de euros, la mayor operación de estas características realizada hasta ahora en España.  El banco  ha titulizado préstamos hipotecarios residenciales «de primera calidad» con el objetivo de dotarlos de más liquidez. De esta manera, dota a estos activos de un formato más líquido que facilita su eventual venta o colocación. Esta operación, similar a la realizada por la entidad hace escasos 15 días, pero de mayor volumen que la de entonces (unos 5.000 millones), se inscribe en la estrategia que viene llevando a cabo el banco desde hace dos años de añadir activos líquidos al balance para disponer de mayor liquidez.

Todos los ojos están puestos en lo que ocurrira el jueves en la primera subasta que llevará a cabo el Fondo de liquidez. A ella acudirán bancos y cajas con el fin de obtener liquidez que mantenga la concesión de créditos a familias y empresas. En la primera subasta, de un total de 5.000 millones, las adquisiciones de activos emitidos después del 1 de agosto de 2007 y con una calificación crediticia de al menos doble «A» se realizarán mediante operaciones simultáneas, con un plazo de vencimiento de dos años y pago anual de intereses. Veremos si hay luz y taquígrafos.

Letra keynesiana y música liberal en la cumbre de Washington

La cumbre de Washington ha tenido la virtualidad de que todas las partes concernientes y todos los países se consideran vencedoras tras la foto y el comunicado oficial. Algo precido a lo que ocurre tras una jornada electoral en la que todos los partidos celebran la victoria, unos porque han ganado de verdad, otros porque han perdido por poco y otros por que si sumanos por aquí y restamos por allá les pemite seguir cobrando del erario público. El comunicado final del G-20+3 (España, Holanda y Chequia) es un batiburrillo de buenas intenciones en el que se han recogido los intereses de todos. En realidad es un manifiesto intervencionista keynesiano como la copa de un pino, pero han salvado la cara de los Estados Unidos, Bush y los liberales con el frontispicio de que todo se hace en aras del mercado. Lo único que tiene de mercado es que hay que terminar la denominada ronda de Doha y ahí es donde los países que quieren más mercado ponen más trabas, porque los verdaderamente proteccionistas no son los paises del Tercer Mundo sino Estados Unidos y la Unión Europea.

Menos mal que como la situación es realmente mala, al menos todos tienen la buena voluntad de que se arregle. Y si que hay que destacar un triunfador, ese es sin duda alguna nuestro presidente Zapatero. Ha conseguido todo lo que se había propuesto, empezando por la ansiada foto con Bush en la Casa Blanca con el dulce sabor de la revancha, ya que Bush se va y Zapatero se queda. Y aunque haya tenido que renunciar al discurso neomarxista que le habían preparado Caldera y Blanco,se ha llevado el gato al agua. Por mucho que se empeñen en disimularlo, la conclusión es más Estado, más regulación, políticas fiscales (que vete a saber cómo las aplican), y toneladas de gasto público. Adiós al pacto de estabilidad y el que venga detrás que arree. El presidente del PP, Mariano Rajoy, que no se ha enterado de nada, ha asegurado que es «positivo» que la cumbre de Washington haya  «apostado claramente» por la economía de mercado, y ha advertido al Gobierno de que esta cumbre «no puede ser excusa ni pretexto» para no adoptar medidas contra la «crisis de futuro» que vive España. Pero como a Zapatero hay que reconocerle una osadía sin límites le veremos -estoy seguro- en la próxima cumbre de abril en Londres, como Barack Obama, y esta vez con bandera.

Pero la falta de medidas concretas en la reunión el G-20 no ha convencido a los inversores que vuelven a centrar su atención en los datos macroeconómicos. El Ibex 35 se dejó un 3,77% y perdió el soporte de los 8.500 puntos arrastrado por Banco Santander y Sacyr Vallehermoso. La entidad cántabra cayó un 6,89% (cerró a 6,08 euros por acción aunque llegó a cotizar por debajo de los 8 euros), mientras que sus derechos perdieron el 24%. Por su parte, la constructora que preside Luis del Rivero cayó un 8,31% hasta situar su precio en los 7,06 euros por acción, ante las dificultades en la venta de su concesionaria Itínere al fondo de infraestructuras de Citigroup por 7.500 millones, deuda incluida. BBVA perdió un 5,13%.

Mientras los líderes mundiales tratan de solucionar una crisis que nunca sufrirán personalmente, ya que segurián cobrando lo mismo y además al multiplicarse las renuniones crecerán como las setas los expertos públicos y privados que vivirán a cuerpo de rey y recorrerán el mundo haciendo turismo financiero con cargo a nuestros bolsillos, no paran de llegar las noticas que sí afectan a los mortales de la calle, como el anuncio de Citigroup de que va a reducir su plantilla en 50.000 empleados para intentar salir de la crisis que sufre la entidad. Por su parte JP Morgan ha declarado que planea miles de despidos en todo el mundo.

En España, la planta de Ford en Valencia paralizará la producción a partir de la primera semana de diciembre y durante todo ese mes, lo que supone dejar de fabricar alrededor de 9.000 vehículos Focus ante la caída de la demanda. Esta paralización, acordada por la dirección y el sindicato mayoritario (UGT), se suma a la decisión adoptada para los días 21, 24 y 28 de noviembre, en que las jornadas industriales se convertirán en jornadas de vacaciones para toda la plantilla.Y esto no ha hecho más que empezar.

Más visibles

La revista de arte (revistadearte.com) de Logopress se renueva.

A partir de este mes de noviembre, los lectores de Revista de Arte podrán disfrutar de las siguientes mejoras:

  • – Mayor número de imágenes en portada
  • – Nueva sección: Reportajes de Arte
  • – Enlaces destacado en color en el cuerpo de los artículos, para poder acceder fácilmente a todo el contenido de la revista de arte
  • – Información real sobre la velocidad de carga de la revista: Un contador ubicado al pie de cada página informa al lector de la cantidad de consultas que se han realizado a nuestro servidor para cargar la página y el tiempo que ha tardado todo este proceso.
  • – Una nueva forma de suscripción. Los lectores nos habéis pedido RSS completos, y hemos os escuchado. Apartir de ahora, también se puede seguir la revista de arte a través de agregadores con feed completo, además del tradicional feed resumido o cortado.
  • – Más noticias culturales: Hasta 17 noticias se mostrarán al mismo tiempo en portada, además de los principales artículos de cada área de la revista
  • Perfiles en LinkedIn: El staff de Logopress y de Revista de Arte se apunta al fenómeno de las redes sociales.