El Gobierno aligera el pago de las hipotecas a los parados

El Gobierno aprobará una moratoria parcial del pago de las cuotas hipotecarias a aquellas personas que se han quedado en paro. La medida es extensiva también a los autónomos que han perdido su negocio y tengan cargas familiares. Concretamente, estas familias podrán dejar de pagar el 50% de la cuota hipotecaria, con un máximo de 500 euros por mes, durante 24 meses. Eso sí, la medida será efectiva sólo para aquellas hipotecas que no superen los 170.000 euros. Estas medidas, junto a otras anunciadas este lunes por Zapatero, serán aprobadas esta semana en el Consejo de Ministros para paliar los «efectos de la situación económica y su impacto en familias y el empleo».
En total, según los cálculos de Moncloa, medio millón de hogares podrían acogerse a una iniciativa que tiene carácter voluntario. Además, el presidente ha detallado que el Estado garantizará el pago de las cantidades aplazadas a través del ICO. Zapatero también ha confirmado la ampliación del plazo para materializar el saldo de los que tengan una cuenta de ahorro vivienda, hasta ahora de cuatro años, una prórroga de los beneficios fiscales en la compra de una casa cuando se prevé vender otra y un adelantamiento de las devoluciones del IRPF para los hipotecados.

La Comisión Europea prevé que la economía española entre en recesión durante la segunda mitad del año y crezca sólo un 1,3% en el conjunto de 2008. En 2009, la economía española se contraerá un 0,2% como consecuencia del impacto de la crisis financiera, la disminución del consumo privado y el ajuste en el sector de la construcción, según Bruselas. La recuperación se iniciará en 2010 con un crecimiento del 0,5%, aunque será en ese año en el que se sientan los peores efectos de la crisis. El paro aumentará hasta el 15,5% de la población activa y el déficit público se disparará hasta el 3,2% del PIB.

La inflación tocará techo en 2008 situándose en el 4,2% y luego disminuirá hasta el 2,1% en 2009, reflejando la caída de los precios del petróleo desde el pasado verano. No obstante, volverá a subir hasta el 2,8% en 2010. Por su parte, el déficit por cuenta corriente se moderará ligeramente desde el 10,1% de 2007 hasta el 8,2% en 2010. El Ejecutivo avisó de que predominan los riesgos a la baja para estas previsiones, ya que el ajuste de la construcción podría ser mayor del previsto y las restricciones de crédito podrían agravarse. En todo caso, las previsiones de Bruselas son ya mucho más negativas que las del Gobierno, que prevé un crecimiento del 1,6% para este año y del 1% para 2009. España será uno de los países de la eurozona que sufra con mayor virulencia la crisis financiera y su impacto sobre la economía real.

La Eurozona ya está en recesión y no saldrá de ella hasta 2009, según las nuevas previsiones económicas publicadas hoy por la Comisión Europea, que achaca la contracción al efecto de la crisis financiera, unida a la corrección del sector inmobiliario en muchos Estados miembros. El PIB de los países del euro empezó a contraerse en el segundo trimestre de 2008 (-0,2%) y, según Bruselas, volvió a hacerlo en el tercero (-0,1%) y seguirá cayendo en el cuarto (-0,1%), para comenzar una lenta recuperación a partir de 2009. El ejecutivo comunitario prevé que todas las grandes economías de la Unión -Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España- se hundan este año en recesión, que se produce cuando el PIB cae dos trimestres seguidos. Como resultado, en el conjunto de 2008 el crecimiento de la Eurozona será del 1,2% (frente al 2,7% en 2007), del 0,1% en 2009 y del 0,9% en 2010.

Pedro Solbes revelará en sus comparecencias cuatrimestrales en el Congreso para dar cuenta de la evolución del Fondo Estatal de Adquisición de Activos Financieros, el nombre de las entidades que se acojan al mismo. Así lo anunció David Vegara, quien aseguró que el Gobierno garantizará la «máxima transparencia» en el funcionamiento del Fondo, dotado con 30.000 millones de euros ampliables a 50.000 millones. De este modo, Solbes informará de la distribución exacta del fondo y del nombre de las entidades que se hayan beneficiado del mismo hasta la fecha.

Logopress visita Estampa 08

Un año más, Logopress visita Estampa, “La Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo” que este año celebrará su XVI edición.

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, los redactores de la Revista de Arte de Logopress, recorrieron los pabellones de los recintos feriales de IFEMA, en el Campo de las Naciones, hablando con artistas y expositores para seguir informando puntualmente a sus lectores con las novedades de esta conocida feria de arte.

Más información en Revista de Arte.

Botín presenta a Santander como un banco ganador en Brasil, horas antes de que su patrocinado Hamilton gane el campeonato del mundo de Fórmula 1

El Presidente de Banco Santander presenta en Sao Paulo el Plan Estratégico 2008-2010 para Grupo Santander Brasil

Emilio Botín, presentó en Sao Paolo el Plan Estratégico de Grupo Santander Brasil para los dos próximos años, un plan que calificó como “un paso decisivo en el camino para convertirnos en el primer banco privado del país”. “No tengo duda de que llegaremos a ser el mejor banco de Brasil: esa es nuestra aspiración”, señaló Botín, y aseguró que “con la integración de Santander y Real tenemos una oportunidad única para conseguirlo y, sobre todo, una oportunidad única para jugar un papel protagonista en el fortalecimiento del sistema financiero brasileño”.

El Presidente del Santander reconoció que “desde el comienzo tuvimos muy claro que Banco Real era la mejor posibilidad que se le podía presentar a Santander para seguir creciendo en Brasil”. “La operación Santander-Real tiene un encaje estratégico perfecto. En primer lugar porque ya está teniendo desde el primer año un impacto positivo sobre nuestro beneficio por acción. Además, el retorno esperado sobre la inversión es del 19%. Pero no sólo por eso. También porque son dos bancos absolutamente complementarios: tanto geográficamente, con presencia de Banco Real en Estados y ciudades donde Santander tiene poca representación, como por negocios, porque Real es más fuerte en mercado masivo y pequeños negocios, y Santander lo es en segmentos de rentas altas y banca de empresas”.

En su intervención, el Presidente de Banco Santander anticipó las claves de la estrategia en los próximos dos años: “Realizaremos inversiones por valor de 2.558 millones de reales y esperamos incrementar nuestros ingresos y el volumen de negocio en un 15%”. Afirmó que en los próximos tres años, hasta el año 2011, el banco calcula sinergias por la integración de 2.700 millones de reales, muy superiores a la previsión inicial. “Será una experiencia única, porque ésta no es una integración de reestructuración. Todo lo contrario. Aquí no se va a reducir la fuerza comercial, sino que se va a ampliar. En los próximos tres años incrementaremos el número de agencias en 400. No se va a perder cuota de mercado, sino que se va a aumentar. Tampoco se perderán clientes; no nos lo podemos permitir en un país donde quedan tantos millones de personas por bancarizar. Éste es un proyecto de crecimiento, de expansión”, aseguró.

Botín anunció que el beneficio en Brasil será de 4.800 millones de reales en 2008; 6.100 millones en 2009; y 7.900 millones en 2010. “Santander Brasil es una de las unidades más importantes del Grupo y aporta hoy el 20% del beneficio total. Tiene por delante un gran futuro. Aspiramos a ser el banco que da la mejor calidad de servicio a sus clientes, que genera resultados crecientes y sostenibles, que ofrece un entorno de trabajo incomparable y que contribuye al desarrollo y mejora de la sociedad. Seremos el mejor banco de Brasil”. El Presidente destacó las fortalezas que han situado a Banco Santander como una de las
principales entidades financieras internacionales. Recordó que el Grupo está presente en más de 40 países, con más de 80 millones de clientes y 2,7 millones de accionistas. “Contamos con un modelo de negocio que hemos exportado con éxito a mercados muy diversos y que tiene su foco en la banca comercial. Tenemos la mayor red de sucursales de la banca internacional (más de 14.000). El 83% del beneficio proviene de la banca minorista. Esto da una gran recurrencia y solidez a nuestros resultados”, apuntó Botín.

Además, hizo una mención especial a la situación de liquidez y de capital del Banco, “cuestiones que reflejan la enorme fortaleza de Banco Santander ante el brusco cambio en la situación de los mercados financieros. En materia de liquidez, el grupo cuenta con el respaldo de una fuerte base de depósitos del negocio minorista, que es nuestra principal fuente de obtención de recursos. El sentido de la anticipación nos llevó a aprovechar las buenas condiciones de los mercados en los últimos años, hasta acumular cifras muy considerables de financiación a través de emisiones a largo plazo. En todo caso, tenemos
una gran diversificación de mercados e instrumentos para obtener liquidez, y una amplia cartera de activos líquidos en balance. Contamos con un core capital del 6,31%, que es fuerte para nuestro tipo de negocio. Además, tenemos capacidad para generar de forma orgánica 50 puntos básicos de capital libre al año, al tiempo que mantenemos nuestra política de dividendos. En resumen, somos un Banco eminentemente comercial, bien diversificado, con un modelo de negocio sólido, eficiente y competitivo, que en la actual crisis financiera está demostrando su fortaleza”, añadió.

El Presidente de Banco Santander reiteró el compromiso con Latinoamérica, que data desde hace más de 60 años, donde el Banco es la mayor entidad financiera por beneficios (3.648 millones de dólares en 2007). “Somos un banco tan europeo como latinoamericano. Esta región es la gran apuesta inversora de Banco Santander: incluyendo Banco Real, hemos invertido 36.000 millones de dólares en Latinoamérica en los últimos diez años. El 75% de ellos en Brasil. Está muy claro que Brasil es prioritario en nuestra estrategia internacional”.

Respecto a la crisis financiera, aseguró que Brasil es uno de los países que mejor está resistiendo. “Brasil ha sabido aprovechar la favorable coyuntura internacional de los últimos años para sentar las bases para un crecimiento futuro sostenido. Es inevitable que esté notando ahora el impacto de la crisis financiera internacional. Fue de los últimos países en verse afectado, pero la duración y la magnitud de la crisis se está reflejando en fuertes
caídas de la actividad económica a nivel mundial. En un mundo globalizado, ningún país puede ser inmune a estos acontecimientos. Sin embargo, Brasil presenta la mejor situación macroeconómica en décadas y está preparado para afrontar un entorno internacional menos favorable”. Botín se refirió también a los resultados del Grupo en el tercer trimestre, con un beneficio de 6.935 millones de euros. El beneficio ordinario crece al 15,8% anual y el beneficio por acción, al 8,3%. “Son unos resultados magníficos, no sólo por las cifras alcanzadas sino porque son recurrentes, de alta calidad, basados en los ingresos de clientes y en la contribución de todas las áreas de negocio. Nuestros excelentes resultados nos deben situar, cuando
concluya el año, entre los tres primeros bancos internacionales del mundo por beneficios”.

El Gobernador del Banco de España impone la transparencia en el plan de salvamento de entidades financieras

Miguel Ángel Fernández Ordóñez,Gobernador del Banco de España, aseguró que la transparencia es fundamental a la hora de conceder ayudas a los bancos y cajas de ahorros con problemas de liquidez. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, había afirmado en el Congreso de los Diputados que no se dará a conocer qué entidades acuden al fondo de liquidez del Tesoro para no “estigmatizarlas”. Fernández Ordóñez afirmó que el Banco de España trabaja con estas premisas y espera que el Gobierno no ponga la mínima pega a lo que “debe ser la transparencia”. También propuso a la banca “retener más beneficios” como fórmula para reforzar su base de capital ante el menor crecimiento del negocio bancario, sin olvidar otras opciones como ampliaciones de capital y emisión de cuotas.
El portavoz económico del PP en el Congreso, Cristóbal Montoro, no es partidario de que inicialmente se conozca qué bancos y cajas acudirán a la subasta para la adquisición de activos financieros por parte del Estado, ya que de lo contrario este instrumento no sería operativo. Más bien, estima que deberán ser las instancias que supervisen el proceso, especialmente el Banco de España, en las que «hay que confiar», las que determinen cuando se puede dar a conocer esta información «sin que se desacredite» la subasta, más aún cuando «mediáticamente» estas identidades «no tienen mayor interés».

Pedro Solbes advirtió que si el Ejecutivo entrara en el capital de alguna institución financiera «lógicamente» debería poner ciertos límites a los sueldos de sus directivos, aunque descartó que por el momento el Ejecutivo vaya a tomar una medida de este tipo. En declaraciones a RNE, Solbes consideró «correcto» el caso de Alemania, que ya ha puesto límites en este sentido, porque, «si hay dinero público en juego, el Gobierno tiene que decir algo sobre este tema». En cuanto a la transparencia con la que se aplicarán las medidas del Ejecutivo para inyectar liquidez al sistema financiero, el vicepresidente económico consideró que hay que buscar un equilibrio «correcto» para que los planes se desarrollen «con luz y taquígrafos», pero que su puesta en marcha «no dañe» a las instituciones financieras. Solbes dijo que, aunque no se opone a que se produzca una rebaja del impuesto de Sociedades, consideró que es necesario “ser prudente” porque ahora no es el momento para tomar esa medida.

El avance del PIB de Estados Unidos incluye la mayor caída en el consumo de los últimos 28 años demostrando así que la recesión también afecta a su economía. .En cuanto a las previsiones del mercado sobre el consumo, urante el tercer trimestre, el gasto de los consumidores bajó un 3,1%, su primer descenso desde el año 1991, y el peor dato en casi tres décadas, desde 1980.

Las familias reducirán su endeudamiento poco a poco por la caída de la inversión en vivienda y la tasa de ahorro alcanzará el 11% del PIB este año, unos 115.483 millones de euros; el 12% en 2009, y el 14% en 2010, según la previsión de la Fundación de Cajas de Ahorro. Funcas explica que la caída de esta inversión, unido al crecimiento del ahorro, permitirá que el nivel de endeudamiento de las familias, que se situaba en 2007 en el 131% de su renta disponible bruta, se reduzca. Funcas también subraya que la crisis financiera internacional está afectando a la economía española, porque no encuentra la financiación exterior que requiere el «abultado déficit» por cuenta corriente del 10% del PIB por año. Asimismo, señala que la situación de endurecimiento del acceso a la financiación internacional y el consiguiente encarecimiento de la misma puedan durar años, por lo que ahorrar ahora es más «imperativo» que en situaciones recesivas de ciclos anteriores.

El BBVA gana 4.500 millones en los nueve primeros meses del año

BBVA ha obtenido un beneficio neto atribuido de 4.501 millones de euros entre enero y septiembre de 2008, un 5,4% menos que hasta septiembre de 2007, aunque su beneficio recurrente (sin extraordinarios) ha mejorado un 9,1%, hasta los 4.321 millones. Los créditos a la clientela han crecido un 10,8%, hasta los 342.670 millones de euros y la tasa de morosidad se sitúa en el 1,54% del total de la cartera crediticia. El banco ha señalado que, como resultado de su conservador perfil de riesgo, sigue sin tener que efectuar ningún saneamiento de activos significativo derivado de la inestabilidad existente en los mercados financieros.
Los márgenes han mejorado de forma generalizada: el de intermediación ha avanzado un 25,5%, el margen básico ha subido un 18,5% y el de explotación se ha elevado un 14,1%. Por áreas de negocio, el grupo vio crecer su beneficio neto el 10,2% en España y Portugal, donde ganó 1.966 millones; seguida de México, con un beneficio de 1.531 millones y un incremento del 7,1%, que a tipo de cambio constante hubiera crecido el 16,3%, y de Negocios Globales, que obtuvo 741 millones tras crecer el 14,8%. El ratio de eficiencia de la entidad se situó en el 40,5%.

El consejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, subrayó que el banco tiene una gran fortaleza de capital, pero que está en la obligación de estudiar todas las alternativas que existen, por lo que se planteará si acude a las medidas del Gobierno cuando conozca los detalles de las mismas, al tiempo que adelantó que la entidad mantendrá su política de pay out, porcentaje de beneficio destinado a retribuir al accionista, y su dividendo, porque «tiene margen» para ello. «No conocemos los detalles y tenemos que esperar», subrayó Goirigolzarri en relación a las medidas del Gobierno. Señaló que los planes del Gobierno para inyectar liquidez al sector financiero van «en la buena dirección» porque dotan al sistema de certidumbre de liquidez y de plazos. Asimismo, subrayó, en relación a las medidas adoptadas a nivel europeo, que todas las entidades y países deben operar en un «terreno de juego similar».

El selectivo Ibex 35 se ha revalorizado un 9,42% hasta los 8.650 puntos, la segunda mayor subida de la historia. Las subidas también han sido significativas para el FTSE londinense (8%) y para el CAC parisino (9,2%). En cambio, el DAX de Fráncfort (-0,45) acabó en números rojos lastrado por el desplome de Volkswagen, valor que se había disparado en las últimas dos jornadas. Los dos grandes bancos registraron subidas sin precedentes, un 14,33% el Santander y un 13,95% BBVA (cerró a 8,25 euros por acción), las dos mayores subidas del Ibex 35 en la sesión de hoy.La Reserva Federal de EE. UU. ha anunciado una bajada de medio punto en los tipos de interés, hasta el 1%.

David Vegara ha indicado que no se dará a conocer qué entidades acuden al fondo de liquidez del Tesoro para «no estigmatizarlas» y obstaculizar el objetivo del mismo, que es garantizar el crédito para familias y empresas. «Si estigmatizamos a las empresas que van a este fondo para obtener financiación con el fin de mantener el nivel de crédito a familias y empresas, no conseguiremos el objetivo», sostuvo Vegara.El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, aseguró que «con toda seguridad» los ciudadanos conocerán qué entidades financieras se acogen a las medidas en apoyo de la banca aprobadas por el Gobierno, y en cuyo desarrollo reglamentario está colaborando con los «populares». En declaraciones a los periodistas, Montoro respondía de esta forma a las declaraciones del consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, quien pidió que no se publicara el nombre de las entidades beneficiadas por estas medidas.

El 93% de los españoles se siente afectado por la crisis económica y casi la misma proporción (96%) cree que en España ha estallado la burbuja inmobiliaria, aunque la mitad (52%) piensa que lo peor está por llegar, según un estudio realizado por The Economist entre más de 1.300 españoles. En concreto, el informe revela que el 48% de los españoles dice estar afectado por la crisis y el 45% afirma que se siente «algo afectado». Por el contrario, el 6% asegura que la situación económica no le está afectando y sólo un 1% considera que la economía española no está en crisis. Según la encuesta, un tercio de los españoles opina que España sufrirá más la crisis económica que el resto de países europeos.

Los tres grandes bancos españoles -Santander, BBVA y Banco Popular- y las dos principales cajas -La Caixa y Caja Madrid- han reducido un 1,6% su beneficio neto en los nueve primeros meses del año, hasta 15.096,06 millones de euros, frente a los 15.359,97 millones del mismo periodo de 2007, como consecuencia de menores resultados singulares. Sin embargo, elevaron un 12,81% su beneficio recurrente, hasta los 14.816 millones, frente a los 13.155 millones de 2007. La gran banca española ha duplicado su morosidad, ha reducido su tasa de cobertura y se ha visto obligada a elevar sus provisiones. No obstante, también ha mostrado su fortaleza frente a las turbulencias financieras puesto que no han eliminado dividendo y han logrado incrementar su resultado recurrente

Bancaja obtuvo un resultado atribuido en los nueve primeros meses de 348,1 millones de euros, con un incremento del 7,38% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la entidad. El índice de morosidad se situó en el 2,94%, con unos niveles de cobertura del 65,90%.

La aseguradora española Mapfre cerró los nueve primeros meses del año con un beneficio atribuible de 715,6 millones de euros, con un aumento del 41,6%, y del 13,9% en las primas, ligeramente por debajo de lo esperado. Mapfre ha indicado que ya no necesita la ampliación de capital prevista para reforzar sus fondos propios tras la compra de Commerce. El plan inicial tras la compra de Commerce, preveía una emisión de capital de 500 millones de euros para reforzar los fondos propios, pero la situación ahora ha cambiado, destacó el director general del grupo, Esteban Tejera.

Oxígeno de dos años más para las cuentas vivienda

El Gobierno ampliará el plazo de las cuentas ahorro-vivienda, pero mantendrá el derecho a deducción durante los primeros cuatro años, tal y como está ahora. Ocaña, que calificó esta medida como una moratoria, eludió concretar en cuántos años se ampliará el plazo de las cuentas ahorro-vivienda, pero reiteró que se trata de un cambio motivado por la coyuntura actual, en la que es más complicado tanto adquirir una vivienda como conseguir un crédito hipotecario.
Las cuentas del Estado han registrado hasta septiembre un déficit de 13.576 millones de euros, el 1,24% del PIB, consecuencia de la desaceleración económica, principalmente en el sector inmobiliario, ha informado el Ministerio de Economía y Hacienda. Se trata del cuarto mes consecutivo con déficit que registran las cuentas del Estado, que en junio incurrieron en su primer saldo negativo desde el mismo mes de 2005, aunque se modera desde el 1,31% que alcanzó en agosto. entre enero y septiembre de este año, los ingresos del Estado han caído un 15,3%, hasta los 96.730 millones de euros, mientras que los gastos han aumentado un 8,3% con respecto al mismo periodo de 2007, hasta 110.306 millones de euros. Por su parte, las arcas de la Seguridad Social empiezan a resentirse de la crisis y el alza del paro con el primer descenso en su superávit desde el inicio de las turbulencias financieras hace ahora 18 meses, aunque mantiene los excedentes. Según ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración, la tesorería del sistema ha registrado un superávit a cierre de septiembre de 17.273,75 millones de euros, por primera vez inferior (un 2,73%) a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha asegurado en su intervención en el Foro Cinco Días que «no hay que descartar» que la economía española entre en recesión en el último trimestre de este año o en el primer semestre de 2009. Además, ha adelantado que los avales que el Estado podrá conceder a la banca en 2009 tendrán un importe máximo para todo el ejercicio de 100.000 millones de euros, el mismo que se había previsto para lo que queda de este año. Sobre las perspectivas de crecimiento, Vegara ha indicado que la posibilidad de recesión existe después de que se conocieran los datos de la EPA correspondientes al tercer trimestre, que revelaron una tasa de paro que supera el 11%. El secretario ha apuntado que los elevados precios del crudo desde 2006 han hecho que la factura energética española pase del 2,4 al 5,3% del PIB. Vegara aseguró que la inflación mantendrá la tendencia a la baja de los últimos meses y cerrará el año “más cerca del 3% que del 3,5%”.

La inversión de las familias en acciones y fondos de inversión registró un descenso del 18,4% en el primer semestre, pasando de los 807.630 millones a finales de 2007 a los 658.550 millones de euros a 30 de junio pasado. En conjunto, la riqueza financiera de las familias españolas ha caído desde 1,913 billones que poseían al cierre de 2007, a los 1,802 billones de euros al cierre de junio. Mientras que disminuyó su presencia en acciones y fondos de inversión, crecieron los depósitos (39.000 millones hasta los 769.315) y la renta fija.

El FMI podría quedarse pronto sin munición suficiente por culpa de la actual crisis crediticia, advierte Financial Times en un análisis sobre la situación económica global. La institución que dirige el francés Dominique Strauss-Kahn dispone de unos 200.000 millones de dólares en dinero al que puede accederse de modo inmediato, a los que se suman otros 50.000 millones también de fácil acceso. Pero, según Simon Johnson, ex economista principal del Fondo, que trabaja actualmente en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, se trata de cantidades relativamente pequeñas. «Si el FMI dispusiese de dos billones de dólares, tal vez podría ser un actor global importante», afirma Johnson.

Los contribuyentes de la UE siguen pagando los tipos de IRPF más altos de todo el mundo, con una media del 36,4%, seguidos de los contribuyentes de los países de Asia-Pacífico, con una media del 34,6% y los de América Latina (26,9%), según un estudio elaborado por KPMG Internacional. Por países, los tipos más altos del mundo los pagan los contribuyentes de Dinamarca (59%), Suecia (55%) y los Países Bajos (52%). Según el estudio, España también ha bajado el tipo marginal del IRPF en este periodo en consonancia con las tendencias en la fiscalidad internacional, hasta el 43%.

El Banco de Inglaterra ha cifrado en 2,8 billones de dólares (2,4 billones de euros) las pérdidas sufridas por las instituciones financieras -bancos, aseguradoras y fondos de inversión- de todo el mundo en la actual crisis económica. Por regiones, en Estados Unidos las pérdidas han pasado de 739.000 millones de dólares (591 millones de euros) a 1.57 billones de dólares (1,25 billones de euros) y en Europa de 344.000 millones a 785.000 de euros. Según el informe, los gobiernos han gastado más de 1,1 billones de dólares (880.000 millones de euros) en el rescate del sector financiero.

Banco Santander capea la crisis: beneficio de 6.935 millones en los nueve primeros meses de 2008

El incremento del beneficio se debe a que los ingresos crecen (+13%) a un ritmo cuatro veces superior al de los costes (+3%), lo que permite que el margen de explotación aumente un 21%. La progresión de los ingresos se apoya en la gestión de los márgenes y en la fortaleza comercial demostrada en un entorno más complejo. Los créditos crecen un 8% y los depósitos un 20%, sin efecto de tipo de cambio. En Europa Continental, el beneficio atribuido alcanza 3.530 millones de euros, con un aumento del 9% en las unidades comerciales. El crédito crece un 7% y los depósitos un 11%. En Latinoamérica, el beneficio atribuido mejora un 20% en dólares, hasta 3.294 millones, con una expansión del 21% en el crédito y del 15% en depósitos, medido en moneda local. En euros, el beneficio atribuido asciende a 2.167 millones (+6%).
Abbey obtiene un beneficio atribuido en libras de 737 millones (+20%), con un crecimiento del 11% en crédito minorista y del 31% en depósitos en libras tras la adquisición de Bradford & Bingley. En euros, el beneficio atribuido alcanza 943 millones (+4%). El beneficio de los negocios adquiridos de ABN Amro ha sido de 725 millones, que prácticamente corresponde en su totalidad a Banco Real en Brasil. El ratio de eficiencia se coloca en el 40,7%, lo que supone una mejora de 3,5 puntos con respecto a un año antes.

La tasa de morosidad se sitúa en el 1,63%, con una tasa de cobertura del 104%. La mora de los negocios en España se sitúa en un 1,50% Estos ratios comparan muy favorablemente con la media del sector en todos los mercados donde opera. Los ratios de capital muestran la elevada solvencia de Banco Santander, con un ratio Bis del 11,42% y un core capital del 6,31%. En septiembre se llevó a cabo la venta de la Ciudad Financiera, con unas plusvalías de 586 millones de euros, que no están incluidos en los beneficios del tercer trimestre.

Banco Santander cerró los nueve primeros meses de 2008 con un beneficio atribuido de 6.935 millones de euros, lo que supone un incremento del 6% con respecto al registrado en el mismo periodo de 2007. Este crecimiento sería del 16% si no se tiene en cuenta el impacto de las plusvalías extraordinarias obtenidas el año pasado. En el tercer trimestre de este año Santander ha obtenido unas plusvalías extraordinarias de 586 millones de euros de la venta de la Ciudad Financiera, plusvalías que no están incluidas en el beneficio del tercer trimestre. En cambio, el beneficio atribuido de 2007 incluía 582 millones de euros en plusvalías con la venta de participaciones en el banco italiano Intesa Sanpaolo y el portugués BPI.

Estos resultados se han logrado en un contexto económico y financiero muy complejo que ha provocado que un gran número de entidades financieras globales, con las que se compara Banco Santander, hayan registrado pérdidas y necesitado ayudas públicas. En este entorno, Banco Santander ha realizado importantes adquisiciones, como Alliance & Leicester (A&L) y los depósitos y canales de distribución de Bradford & Bingley (B&B) en Reino Unido, y ha lanzado una oferta sobre el capital que aún no controla de Sovereign Bancorp. En las cuentas de cierre de septiembre únicamente se incluye el balance de B&B. La crisis financiera y la desaceleración económica han implicado un menor crecimiento de actividad y un aumento de la mora, que ha demandado mayores necesidades de provisiones. Estos impactos han sido compensados con una gestión de precios del negocio acorde a la situación y con mayor control de los gastos, que se resume en que los ingresos crecieron a una tasa (13%), que es cuatro veces superior a la de los costes (3%).

El precio del dinero bajará en noviembre

El BCE volverá a bajar los tipos de interés en la reunión de su Consejo en noviembre, según adelantó en Madrid Jean Claude Trichet. Es la primera vez que el presidente del BCE apunta de forma tan clara una bajada de tipos. Trichet se mostró convencido de que la actual crisis financiera va a provocar fusiones bancarias en Europa. Trichet no quiso entrar a valorar si este proceso se extenderá en las cajas de ahorros españolas, y abogó por solicitar moderación a los sueldos de los banqueros.
El Consejo Rector del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), presidido por Pedro Solbes acordó en su primera reunión el lanzamiento en noviembre de la primera subasta de compra de activos financieros por importe de 5.000 millones de euros. El organismo, creado el pasado 10 de octubre con el objetivo de apoyar la financiación a empresas y particulares, ha acordado que el fondo realice la segunda adquisición de activos en diciembre, también por importe de 5.000 millones de euros. En la primera subasta de noviembre se adquirirán, mediante compraventas dobles, cédulas hipotecarias, bonos de titulización de activos y bonos de titulización hipotecaria, respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades no financieras, con un plazo de vencimiento de dos años, con calificación crediticia de al menos doble A o asimilada, y que hayan sido emitidos con posterioridad al 1 de agosto de 2007.

“La inflación seguirá bajando en los próximos meses, lo que significará que las autoridades monetarias del mundo, incluido el Banco de Inglaterra, tomen una decisión sobre los tipos de interés», dijo Gordon Brown. Los tipos de interés del Banco de Inglaterra están actualmente en el 4,5% tras la rebaja de medio punto del pasado 8 de octubre. Brown se reunirá el próximo 30 de octubre con la canciller alemana Angela Merkel para discutir las opciones para reactivar la economía.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aseguró que el mundo vive momentos «de gran incertidumbre», aunque consideró «razonable» pensar que en un año el horizonte económico empezará a despejarse a pesar de que a corto plazo los mercados siguen muy volátiles y dentro de un clima «de pesimismo y tensión». Almunia también recordó lo fácil que resulta equivocarse en un momento como el actual al hacer previsiones de más de una semana, puesto que el sistema financiero aún tiene que superar problemas «muy serios» y la economía no financiera está empezando a acusar el impacto de la falta de financiación y del mayor coste del crédito. Almunia ha advertido, además, que «hay que exigir responsabilidad a los gestores que primero provocan la crisis y después cobran cantidades astronómicas por su gestión».

José María Cuevas, ex presidente de la patronal CEOE y presidente de honor de la misma, así como de la Fundación CEOE, falleció en Madrid a causa de un edema pulmonar. Cuevas, nació en Madrid en 1935, dejó el cargo como máximo dirigente de la patronal el 14 de febrero de 2007, tras 23 años de mandato, desde donde negoció los principales cambios en las relaciones laborales y la Seguridad Social durante la democracia.

La banca española no tiene problemas de liquidez, aunque la tasa de morosidad del sector financiero se disparará hasta el 6,8% en 2010, según un informe de ING. La firma sostiene que, a pesar del aumento de la tasa de impago, la banca española no afrontará problemas de solvencia hasta que la mora alcance el 15%, escenario que califica de prácticamente imposible en una economía desarrollada con tipos de interés y divisa estable. ING rebaja su recomendación para Banesto desde «comprar» a «mantener» y recorta su precio objetivo desde los 15 euros anteriores hasta 10 euros. ING además baja su recomendación para Bankinter a «vender» desde «mantener» y recorta el precio objetivo hasta 6,5 euros desde los 10,4 anteriores.iBanesto ha captado 50.000 clientes y 400 millones de euros en cuatro meses con su estrategia de productos azules de banca directa a través de internet y teléfono, según informó el director general adjunto del Area de Marketing y Productos, Rami Aboukha.

Lo peor del paro todavía no ha llegado

El número total de desempleados es de 2.598.800 personas, su mayor nivel desde el primer trimestre de 2000. En los últimos 12 meses, el desempleo ha aumentado en 806.900 personas. El desempleo aumentó en 217.200 personas en el tercer trimestre del año, según la EPA. La tasa se ha colocado ya en el 11,33%, con una subida de nueve décimas, su mayor nivel desde el primer trimestre de 2004. La tasa de paro en el anterior trimestre se había situado en el 10,44%. Otro de los datos preocupantes que se extraen es que por primera vez en 14 años se destruyó empleo en términos interanuales. El número de ocupados se sitúa en 20.346.300 personas, 78.800 menos que en el segundo trimestre del año. En los últimos 12 meses el número de ocupados ha bajado en 164.300 personas, el primer descenso del número de ocupados desde el año 1994. De nuevo, fue el sector de la construcción el que ha aportado más número de parados a la cifra total: 57.600 personas. A continuación se coloca el sector servicios, en el que 47.700 trabajadores se quedaron sin trabajo.
La tendencia del paro en los próximos trimestres «no va a ser buena», reconoció hoy el secretario de Estado de Economía, David Vegara, por el efecto de la crisis financiera internacional y el ajuste que se está produciendo en el sector de la construcción. A final de año, es «posible» que el desempleo se sitúe «algo por encima» de la previsión oficial del Gobierno (10,4% de la población activa), agregó.

El selectivo español se deja en la semana un 13,4%. Los grandes valores arrastran al índice. Banco Santander se dejó en la jornada un 10,18%, BBVA un 8,59% (cerró a 7,98 euros por acción) y Telefónica un 3,78%. Ni siquiera el retroceso en los precios del crudo sirve de consuelo a las Bolsas. El Brent cede más de un 5% hasta los 62,17 dólares, después de que la OPEP haya decidido reducir la producción de crudo en 1,5 millones de barriles diarios.

La OPEP decidió en Viena reducir su cuota de producción de crudo en 1,5 millones de barriles diarios a partir del 1 noviembre, hasta los 27,3 millones de barriles diarios (mbd), para frenar la caída de los precios del petróleo, pero estos han reaccionado con fuertes pérdidas hasta situarse en torno a los 62 dólares por barril. Se trata de la primera vez que se reduce la producción de petróleo desde hace dos años. Los precios del crudo han caído casi un 57% desde que alcanzaran su máximo el pasado 11 de julio, cuando el precio del barril alcanzó los 147,27 dólares por barril. La crisis financiera ha sido el desencadenante de esta bajada.

Banco Popular obtuvo un beneficio neto atribuido de 956,49 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone un incremento del 3% respecto al mismo periodo del año anterior. El margen de intermediación alcanzó los 1.894,19 millones de euros, con un incremento del 10,3%, mientras que el margen ordinario avanzó un 7,3%, hasta 2.695,53 millones de euros. El margen de explotación, por su parte, creció un 6,3% y se situó en 1.769 millones. Los recursos gestionados cayeron un 1,3%, hasta 99.716,38millones de euros, de los que 85.356,94 millones (+2,8%) eran recursos en balance. Los depósitos de clientes crecieron un 22,6%, hasta 46.400 millones de euros. Los créditos a la clientela alcanzaron los 90.471,2 millones de euros hasta septiembre, con un crecimiento interanual del 5,7%, mientras que el crédito hipotecario aumentaba a un ritmo del 7,2%, hasta 48.643,10 millones de euros. La tasa de morosidad de Banco Popular se situó en el 2,19% al cierre de septiembre, frente al 0,77% que registró un año antes, con una cobertura del 85,57% frente a la tasa del 232,92% con que contaba a 30 de septiembre del año anterior.

El consejero delegado de Banco Popular, Roberto Higuera, anunció que el banco tiene suficiente liquidez y que en un escenario pesimista le permitiría mantenerse al margen de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, ya que cuenta con una segunda línea de liquidez que podría alcanzar los 20.000 millones de euros a finales de año. Higuera destacó que el banco «no está contemplando hacer uso de las medidas» del Gobierno porque no tiene necesidad, pero que si le permite alargar plazos, lo considerará. No obstante, incidió en que el banco prefiere «funcionar» con sus propios medios y tener su propia liquidez. El consejero delegado explicó que la entidad cuenta con una «potente» segunda línea de liquidez que puede ser utilizada con el Banco Central Europeo (BCE) por un importe que supera los 13.350 millones de euros y que aumentará hasta los 18.000 millones al mes que viene y los 20.000 millones a finales de año.

Telefónica, Repsol, BBVA, Santader, Endesa y Gas Natural, ninguneados por Argentina

JPMorgan incluye a Repsol, Telefónica, BBVA, Santander, Endesa y Gas Natural entre las empresas europeas con mayor exposición. en Argentina. Desde JPMorgan calculan que con la nacionalización de las pensiones, el Gobierno podría tener acceso a unos 3.000-4.000 millones de dólares de contribuciones anuales y a otros 2.000 millones en activos internacionales incluidos en las administradoras de pensiones privadas (AFJP). La nacionalización del sistema de pensiones privado podría ayudar a evitar la suspensión de pagos de Argentina en 2009, pero tendría claros efectos negativos. Uno de ellos es el riesgo de mayor intervención estatal y la nacionalización.
El déficit comercial español se situó en 67.111,5 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que representa un incremento del 7% respecto al mismo periodo del año anterior, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Este resultado fue consecuencia de un aumento del 6,5% de las exportaciones, que se situaron en 126.791,1 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 193.902,7 millones, un 6,7% más que en el mismo periodo de 2007. De esta forma, la tasa de cobertura del comercio exterior se situó en el 65,4%.

La Seguridad Social entrará en déficit en el año 2023, ocho años después de lo previsto por el Ministerio de Trabajo en 2005, a pesar de la crisis económica, según la nueva Estrategia Nacional de Pensiones presentada por Celestino Corbacho. En 2005, el Gobierno estimó que la Seguridad Social tendría equilibrio hasta 2020 y que, para ello, habría que utilizar el Fondo de Reserva en 2015. De esta forma, se retrasa en ocho años el desequilibrio previsto en la Seguridad Social provocado por el envejecimiento de la población. El Gobierno calcula que la Seguridad Social no necesitará utilizar hasta 2023 el Fondo de Reserva de las pensiones que en 2009 contará con 60.000 millones de euros. El Gobierno presentó a la patronal y sindicatos el informe que ha abordado en torno a las reformas para los próximos años y que enviará próximamente a Bruselas.

El Gobierno de EE.UU. estudia destinar casi 40.000 millones de dólares para impedir la ejecución de hipotecas, en el marco de una serie de ideas para afrontar la crisis financiera, según informa The Wall Street Journal. La Corporación Federal de Seguro de Depósitos propondrá ante una comisión del Senado que se den incentivos financieros a los bancos para convertir los préstamos “problemáticos” en hipotecas más asequibles, explica el diario citando una fuente conocedora del plan. La propuesta también contemplaría que el Gobierno de EE.UU. asuma parte de las pérdidas que registraran estas hipotecas.

Los líderes de la Unión Europea y de 16 países asiáticos examinarán juntos esta semana cómo prevenir nuevos colapsos del sistema financiero internacional, en el primero de una serie de encuentros internacionales que se verán en adelante dominados por la crisis bancaria y bursátil. Debido a la emergencia financiera, la séptima cumbre entre Asia y Europa (ASEM, en sus siglas en inglés), que se abrirá mañana en Pekín, ha visto trastocada su agenda, que inicialmente debía centrarse en asuntos como la cohesión social o el cambio climático.

Banif, filial de Santander, ultima un plan para resarcir a aquellos de sus clientes que invirtieron en productos estructurados emitidos por Lehman Brothers y que se han visto afectados por la quiebra del banco, según informa Europa Press. El plan consiste en sustituir los productos contratados que estaban referenciados a la evolución de valores e índices muy diversos por otros idénticos pero con distinto emisor, aún por definir. De este modo, si el mercado se recupera, los clientes podrán recuperar su inversión, pero Banif no asumirá una posible pérdida de valor de estos nuevos productos en el mercado.

El presidente de la CECA considera que no se llegará a los niveles de la pasada crisis de 1996, cuando se tocó el 7% de cota de mora. También ha indicado que hay cajas de ahorro que estudian fusiones «virtuales» y ha aprovechado para pedir una reducción del peso de los poderes públicos en los Consejos de Aministración de las entidades de ahorro. Juan Ramón Quintás, presidente de la CECA, ha asegurado que las cajas podrían aguantar hasta un 6% de morosidad manteniendo sus beneficios y sin tocar ninguno de sus colchones financieros, aunque confía en que se sitúe en el 5,5% el año que viene.