El ibex pierde tres años y vuelve a niveles de 2005

El Ibex 35 volvió a niveles del 12 de julio de 2005 al cerrar en los 9.902,90 puntos al perder el 3,83%. La confianza fue la gran ausente del mercado pese a la reducción de tipos, las inyecciones de liquidez y los planes para rescatar las entidades financieras. El selectivo español, que sufrió otra jornada de descalabro, lideró las caídas de Europa que aceleró sus pérdidas al virar Wall Street al rojo tras un prometedor arranque. El crudo sufrió también las vicisitudes de la crisis y el Brent bajó hasta la cota de los 82 dólares. El Euribor reaccionó con una subida de más de dos centésimas en su cotización diaria y marcaba el 5,512% pese a la bajada de tipos de interés acordada por los principales bancos centrales del mundo, con lo que la media mensual de octubre podría superar el 5,5%. En los últimos doce meses el Euribor ha oscilado entre el mínimo intradía del 23 de enero de este año, en el 4,287%, y el máximo histórico que alcanzó el pasado 2 de octubre, en el 5,526%.
Pedro Solbes insistió en que «ninguna entidad financiera española está en situación de riesgo» de quiebra o insolvencia como la que sufren las de otros países europeos, y añadió que no cree que «ninguna pueda llegar a verse en esa situación». En su intervención en el segundo Foro de las Cajas de Ahorros, Solbes advirtió en cualquier caso de que «de mantenerse el ritmo de crecimiento de activos dudosos», en alusión a la morosidad, las entidades «tendrán un deterioro significativo en sus resultados».

Los mensajes de tranquilidad se suceden sobre la situación del sistema financiero español. El presidente de La Caixa, Isidre Fainé, destaca que «no conozco a ninguna caja que esté en dificultades en estos momentos», y, añade, «en nuestro caso mucho menos, que estamos prestando en el interbancario». Incidiendo en esta línea, añade que «no creo que haya problemas de liquidez en ninguna entidad financiera (española)». Preguntado sobre el fondo de 30.000 millones de euros creado por el Gobierno, y después de resaltar la solidez del sector, el máximo responsable de la caja de ahorros catalana ha comentado que «todo lo que sea crear liquidez para las empresas en este momento es una buena medida».

El BCE volverá a recortar los tipos de interés otros 50 puntos básicos antes de fin de año, según un sondeo realizado por Reuters entre 62 economistas. De ellos, la mayoría apuesta por una rebaja del 0,5%, mientras que 25 esperan que ésta sea de 25 puntos básicos y sólo 6 anticipan que no habrá variaciones.Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel han acordado que las acciones de Francia y Alemania para hacer frente a la crisis financiera internacional estén «totalmente coordinadas», según afirman en una declaración conjunta emitida anoche tras haber mantenido una conversación sobre las recientes evoluciones de la crisis.

El BCE cuenta con un debilitamiento de la coyuntura económica en la zona del euro como consecuencia de la crisis financiera internacional. «Los últimos datos muestran que las actividades económicas en la Eurozona se están debilitando», escribe el BCE en su informe mensual.El empleo retrocederá un 1% en el tercer trimestre del año por primera vez en más de 14 años y la tasa de paro escalará hasta el 11,5%, más de un punto por encima de lo que prevé el Gobierno para todo el año, según el «Avance del Mercado Laboral» que elaboran Analistas Financieros Internacionales y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal Agett y con el que tratan de adelantar los datos que podría arrojar la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre.

Fuertes caídas en las Bolsas a pesar de la bajada de los tipos de interés

El BCE ha bajado los tipos de interés en la Eurozona en medio punto hasta el 3,75% en una acción sin precedentes que se inscribe dentro de una acción coordinada con los principales bancos centrales para hacer frente a la crisis financiera mundial. En Estados Unidos el precio del dinero ha bajado del 2% al 1,5%. Según un comunicado hecho público por la Reserva Federal, la rebaja conjunta de tipos, de la que también participan los bancos centrales de Inglaterra, Canadá, Suecia y Suiza, persigue aliviar las restricciones de liquidez de los mercados interbancarios y reducir las presiones que están ahogando los sistemas financieros.

Pero habrá que esperar para ver las consecuencias de esta decisión ya que la rebaja del precio del dinero en la zona euro no entrará en vigor hasta la próxima operación principal de refinanciación del 15 de octubre. Las Bolsas no se han inmutado cerrando con fuertes caídas en toda Europa. El selectivo de la bolsa española perdió hoy un 5,2% de su capitalización hasta situarse en los 10.297 puntos, niveles de hace tres años, en la línea del resto de mercados del continente. Es su menor nivel desde el 5 de septiembre de 2005.

El primer ministro británico, Gordon Brown, ha pedido en una carta a sus socios del G-7 una acción concertada tanto a nivel europeo como internacional para garantizar los préstamos interbancarios. Esta idea está siendo explorada desde hace días por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y se está examinando seriamente en todas las capitales europeas. Así, el presidente en ejercicio de la UE baraja una nueva declaración de los 27 que permita garantizar todos los préstamos interbancarios.

El FMI ha recortado sus previsiones de crecimiento para España hasta el 1,4% en 2008, lo que supone cuatro décimas menos que en su estimación de abril, y pronostica una contracción del 0,2% en 2009, frente al 1,7% previsto anteriormente, según se recoge en la última edición de su informe semestral «Perspectivas de la economía mundial» . El Fondo pronostica más problemas para la economía al prever que la inflación media se disparará hasta el 4,5% en 2008, para posteriormente moderarse al 2,6% en 2009. El PIB de la Zona Euro se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre del año.

El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, aseguró que la devolución de 400 euros en el IRPF se mantendrá en 2009 y supondrá un ahorro para los ciudadanos de 5.400 millones de euros, frente a los 1.000 millones que hubieran supuesto deflactar este impuesto en relación al incremento de la inflación. Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, Ocaña señaló que no se subirá ningún impuesto en el próximo año, si bien la recaudación por IRPF aumentará un 6,7%. También crecerá la recaudación del IVA, un 4,8%, mientras que la de Sociedades se reducirá un 15,1%. De esta forma, los ingresos del Estado para el año próximo se reducirán un 11,1%, lo que según Ocaña, no constituye en absoluto una perspectiva «optimista». Estos datos son contestados por la oposición del partido popular que pronostican fuertes caídas en la recaudación del año próximo, tanto por IVA como por IRPF. Los 30.00 millones de euros que el Gobierno destinará a la compra de activos de bancos y cajas elevará la deuda pública prevista para 2009 entre 2,7 y 2,8 puntos, con lo que ésta superará el 41% del PIB, según ha avanzado el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

La Asociación Hipotecaria Española considera «muy positiva» la decisión tomada hoy por los seis grandes bancos centrales de bajar los tipos de interés y dijo que el recorte de medio punto del precio del dinero en la Eurozona se trasladará al Euríbor. Por otro lado, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) consideró que la medida de los bancos centrales de bajar los tipos de interés en medio punto para reducir las tensiones en los mercados financieros repercutirá en un descenso del Euríbor de la misma magnitud en los próximos días, lo que facilitará el pago de las hipotecas.

España eleva la garantía de los ahorros a cien mil euros

El presidente Rodríguez Zapatero ha anunciado que España eleva la garantía de los ahorros hasta los 100.000 euros. El tope era de 20.000 euros por titular de cada cuenta corriente. Zapatero lo ha anunciado después de que los países de la UE aprobaran a propuesta de la Comisión Europea elevar a 50.000 euros ese fondo de garantía de depósitos bancarios. La segunda decisión del Gobierno de España es «crear un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliable a 50.000, para comprar activos sanos de entidades financieras». «Este fondo se apoyará en asumir activos de calidad y con ello se cumplirán dos objetivos: minimizar el coste para las finanzas y evitar una subvención a las entidades de crédito».
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, ha hecho un llamamiento a la calma al asegurar que «en estos momentos, no hay nada que ponga en riesgo los ahorros de los depositantes españoles». En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, el gobernador ha reiterado la confianza en el sistema financiero español, al que ha definido como «bien gestionado, regulado y supervisado». Fernández Ordóñez ha considerado que aunque las entidades españolas han demostrado una mayor capacidad de resistencia que las de otros países, no es momento para la complacencia, ya que los retos futuros son importantes.

Ibex 35 cerró en 10.862 puntos tras ganar 136 puntos, equivalentes al 1,27%, la mayor subida entre las Bolsas europeas. Entre los grandes valores del mercado, Banco Santander subió el 2,91% gracias a la aprobación de la compra de A&L por parte del regulador británico, BBVA, el 0,69%, Telefónica, el 1,77% y Repsol YPF, el 3,54%. Las bolsas europeas han cerrado con caídas en su mayoría como consecuencia de la caída de la banca. En especial han sido considerables las caídas de las entidades británicas, con RBS y HBOS a la cabez, que han caído casi un 40%. A estas caídas se suman las que Commerzbank con un 14%, Barclays con un 17 y Lloyds con un 13%.

El BCE duplicará mañana el monto de la subasta de refinanciación a 182 días de vencimiento, ante la persistencia de tensiones en el mercado interbancario. El banco europeo anunció en un comunicado que el volumen que se pondrá a disposición de los bancos en la subasta adicional de mañana será de 50.000 millones de euros, frente a los 25.000 millones proyectados. Poco antes de ese anuncio, el BCE informó de que, también por los mismos motivos, aumentaría la cuantía de sus operaciones de inyección de liquidez en dólares en el cuarto trimestre.

El FMI cifró en 1,4 billones de dólares (aproximadamente 1 billón de euros) las pérdidas vinculadas a préstamos y activos de EEUU, frente a la estimación de 945.000 millones de dólares (694.651 millones de euros) realizada en abril, ante el empeoramiento de la situación del sistema financiero global. El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, indicó que el informe muestra la gravedad de la crisis a la hay que enfrentarse y afirmó que «el tiempo para soluciones poco sistemáticas ha terminado».

El presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, calificó de «acción desleal» la decisión de algunos estados europeos de garantizar el 100% de los depósitos de sus entidades financieras, pero consideró que la medida anunciada ayer por el presidente del Gobierno compensará sus posibles consecuencias. Quintás señaló que la iniciativa de Irlanda, que ha sido secundada por Grecia, Alemania, Austria y Portugal, «acabaría provocando una salida masiva de flujos de España» si no fuera contrarrestada por una acción «compensatoria» del Gobierno.

La recesión en EEUU corre el riesgo de volverse severa, a pesar de los prometidos beneficios del plan de rescate, a lo que hay que añadir que ahora amenaza con alcanzar una escala global, según un informe de Morgan Stanley. Según la entidad, el recientemente promulgado plan de rescate probablemente ayude a acabar con los efectos de la crisis de crédito hacia la economía, pero sus beneficios se sitúan en el futuro, por lo que reducirán, pero no eliminarán, los riesgos de para el crecimiento. «Prevemos que las economías industriales se mantengan planas en 2009, con descensos significativos en todas las economías del G10.

España se suma a la ola de garantías para los depósitos en la Unión Europea

Las bolsas europeas han vivido un nuevo lunes negro, con descensos del 6,06% en el Ibex y superiores en los demás mercados. El temor a la extensión de la crisis financiera ha intensificado las ventas. Entre los grandes valores, Santander ha cerrado con una pérdida del 6,07% y BBVA ha cedido un 5,20%, terminando la sesión en los 11,66 euros. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se comprometieron a tomar «todas las medidas necesarias» para garantizar la estabilidad financiera, ya sea mediante la inyección de liquidez procedente de los bancos centrales, el rescate de los bancos en dificultades o la protección de los ahorros de los usuarios.»
Todos los dirigentes de la UE declaran que cada uno de ellos adoptará todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad del sistema financiero», aseguró la presidencia francesa en una declaración difundida en nombre de los 27. Estas medidas consistirán «en la inyección de liquidez procedente de los bancos centrales, en medidas dirigidas específicamente a algunos bancos o en dispositivos reforzados de protección de los depósitos». «Ningún depositante en los bancos de nuestros países ha sufrido pérdidas, y continuaremos tomando las medidas necesarias para proteger el sistema así como a los ahorradores», prosigue la declaración.

Rodríguez Zapatero se reunió en el Palacio de la Moncloa con presidentes de bancos y cajas de ahorro para analizar cómo está funcionando el sistema financiero español ante la actual situación económica. A la cita acudieron representantes de BBVA, Santander, Banco Popular, Cajamadrid, La Caixa y Unicaja. Tras escuchar de boca de los banqueros su diagnóstico de la situación, el Gobierno español ha anunciado que aumentará con carácter inmediato el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que en este momento es de seis mil millones de euros y garantiza 20.000 euros por cliente y cuenta en las entidades financieras de nuestro país. Rajoy ha manifestado que apoyará cualquier medida que decida el Gobierno y ha recordado que el PP ya ha propuesto ampliar el FGD con 30.000 millones adicionales.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy recibirá al presidente del Gobierno español el viernes 10 de octubre para analizar el alcance de la crisis económica y preparar de esta forma la reunión del Consejo de Bruselas. El encuentro se produce tras la polémica suscitada por la ausencia del presidente español de la mini-cumbre europea que se celebró el pasado sábado, lo que provocó malestar en el Palacio de La Moncloa. El mandatario francés excluyó a Zapatero, pero sí se reunió con la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente italiano Silvio Berlusconi y el primer ministro británico Gordon Brown, para abordar las turbulencias de los mercados y buscar una respuesta coordinada. Según informaron fuentes de La Moncloa, Sarkozy llamó ayer mismo por la tarde a Zapatero para pedirle disculpas y comunicarle que sentía mucho el malestar causado por su ausencia del encuentro, después de leer la prensa española.

Pedro Solbes ha abogado por que los países de la UE estudien «de forma conjunta» el incremento del fondo de garantía de depósitos ya que, en el caso de que no se llegase a ningún acuerdo, ha insinuado que los países «tomarán sus decisiones de forma unilateral». Solbes también se ha referido a la reunión convocada por el presidente del Gobierno con los responsables de bancos y cajas, y explicó que el objetivo de la misma es escuchar los diferentes puntos de vista. Solbes, que esta tarde viaja a Luxemburgo al Ecofin -reunión de ministros de Finanzas de la UE-, confía en que salga adelante un acuerdo «entre todos», aunque insinuó que si finalmente no se decide nada, el Gobierno español «tomará una decisión». Insistió, no obstante, en que antes de decidir sobre el FGD de manera unilateral prefiere una solución «más homogénea a nivel europeo» porque «cada sistema es distinto».

La AEB considera que España no puede «quedarse atrás» si otros países de su entorno amplían sus Fondos de Garantía de Depósitos (FGD), aunque insistió en que la mejor garantía de los ciudadanos españoles «reside en la fortaleza de nuestro sistema». No obstante, fuentes de la patronal bancaria coincidieron con Solbes en que debe llevarse a cabo una actuación «conjunta y coordinada» entre todos los países europeos al respecto. Hasta ahora, criticó la AEB, parece que algunos países están tomando medidas «descoordinadas, individuales y reactivas», que además se están llevando a cabo una vez ocurridos los acontecimientos y no anticipándose a ellos.

El Gobierno de Dinamarca y los bancos del país han llegado a un acuerdo para hacer frente a la crisis financiera mundial y evitar quiebras a nivel nacional, además de garantizar los depósitos. La ministra de Economía danesa, Lene Esperesen, anunció esta madrugada que los bancos de Dinamarca han decidido aportar de manera voluntaria un total de 35.000 millones de coronas (unos 4.700 millones de euros) a un fondo de garantías. El Estado portugués también garantizará la totalidad de los depósitos en las entidades financieras que operan en su territorio, anunció el titular de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha advertido de que la institución revisará a la baja las previsiones de crecimiento para la economía mundial en su próxima edición del informe semestral de «Perspectivas para la economía mundial». Strauss-Kahn ha admitido que las previsiones del FMI contemplan «una ralentización del crecimiento bastante sensible». Asimismo, ha indicado que las consecuencias para cada país dependerán de cada caso y ha advertido de que esta ralentización «será más evidente en países avanzados como EEUU y Europa».

No hay dinero para garantizar las cuentas de todos los ciudadanos europeos

La decisión alemana pretende inyectar confianza para evitar una crisis en cascada

La crisis de confianza provoca que los bancos no se prestan dinero entre sí, por lo que el Banco Central Europeo (BCE) o el Tesoro y la FED en Estados Unidos prestan dinero a los bancos de Europa y América. El diferencial o precio al que se está prestando ese dinero es cada vez más alto. En Estados Unidos el precio del dinero está llegando al 7 por 100, cuando el precio oficial de intervención es del 2 por 100.

En Europa oficialmente se mantiene la garantía de 20.000 euros por cuenta y entidad. Irlanda ha roto esa unidad garantizando todos los depósitos, aunque sólo para los bancos nacionales. Francia ha puesto en marcha una operación de política coordinada de los países más ricos de Europa que ha sido criticada por otros miembros como España. Ángela Merkel no ha querido que la burbuja le estalle entre las manos y ha decidido hacer un brindis al sol para recuperar la confianza ante la crisis del Hipo Real Estate (HRE), pero de escasa o nula efectividad oficial ya que es prácticamente imposible que si todos los alemanes reclamaran al tiempo el dinero de sus cuentas el Estado tuviera euros para devolvérselos.

En España nii Zapatero ni Solbes han tomado ninguna iniciativa salvo manifestaciones sobre la solidez del sistema bancario español. Pero la realidad no está en el interbancario sino en la calle. Numerosos españoles están llevando su dinero de unos bancos a otros, diversificando entre entidades, en busca de la garantía de los 20.000 primeros euros en sus cuentas. El miedo guarda la viña y no es lo mismo tener 60.000 euros en un banco o caja que tener tres cuentas de 20.000 en entidades distintas.

Los mercados europeos miran a Bruselas con la esperanza de que los mandatarios de la UE consigan hilvanar algún tipo de acción concertada más allá de las meras decisiones nacionales, algunas tan pomposas como vanas de garantizarlo todo como Merkel. Los Estados lo único que pueden garantizar es el correcto funcionamiento del sistema y poco más. En este sentido es posible que se decida ampliar de 20.000 a 40.000 euros el dinero de las cuentas garantizadoas por los Estados. A este respecto, el presidente del Parlamento Europeo, Hans Gert Poettering ,que la semana pasada intervino en el Foro de la Nueva Economía, criticó con ese lenguaje diplomático que utilizan los políticos, la decisión de Sarkozi de ir por libre con los más ricos en la propuesta de soluciones y abogó por una acción coordinada de todos los miembros de la Unión.

Terra España rediseña su página de inicio y potencia los contenidos multimedia

Presenta una nueva estructura con el objetivo de ofrecer una experiencia online más relevante y completa a los usuarios españoles.

Terra (www.terra.es) el primer destino online español, anuncia ha anunciado el rediseño de su nueva página de inicio. Con este lanzamiento, Terra se apoya en la constante innovación de Telefónica con el objetivo de ofrecer a los internautas españoles una experiencia online más relevante y completa.

La nueva página de inicio (http.//beta.terra.es) se caracteriza por una nueva presentación de los contenidos en una página más centrada en entornos dinámicos y multimedia. Además, facilita la interacción y navegación del usuario ya que presenta una estructura modular y un menú horizontal. La nueva página de inicio de Terra está diseñada con una columna central dedicada a contenidos de actualidad y entretenimiento y una columna a la derecha que dedicada a servicios y utilidades, facilitando así la identificación de temáticas de interés.

Este rediseño potencia la presencia de contenidos multimedia, entre los que se incluyen material gráfico y video. La página de inicio continuará mostrando lo mejor de los contenidos propios de los diferentes verticales de Terra. Además, es un acercamiento a la integración de servicios de terceros relevantes en Internet y a la personalización.

La nueva plataforma es el punto de partida para el lanzamiento de futuras innovaciones que profundizarán en una mayor oferta de servicios propios y de terceros y mayores posibilidades de personalización.

Los usuarios de Terra, podrán disfrutar de la nueva página de inicio en beta (http://beta.terra.es) desde el día 2 de octubre. La nueva página de inicio convivirá junto con la página anterior durante un breve periodo de tiempo.

Telefónica y SAP firman un acuerdo para ofrecer aplicaciones en red a las grandes cuentas

Telefónica y SAP han alcanzado un acuerdo de colaboración para desarrollar el mercado de aplicaciones SAP suministradas en modo hosting (alojamiento). SAP reconoce con una certificación explícita y pública la idoneidad de las infraestructuras, procesos y recursos de Telefónica para realizar el hosting de aplicaciones SAP. Telefónica se convierte así en la primera operadora en España que presta este tipo de servicios con la certificación local de SAP

El mercado de outsourcing informático en España, que genera más de 100.000 puestos de trabajo directos, alcanzó los 3.800 millones de euros en 2007, con un crecimiento del 16,3 % respecto al año 2006. De ese total, cerca de un 50% correspondió a servicios prestados en modo hosting. Las perspectivas para 2008-2009 apuntan a un crecimiento en torno al 15% (según informe DBK, abril 2008).

Más de un tercio de las empresas con un volumen de facturación superior a los 500 millones de euros recurre a servicios de outsourcing o externalización de servicios informáticos y constituyen el primer objetivo comercial de la nueva oferta de hosting de aplicaciones informáticas.

Dentro del mercado español de outsourcing de TI, Telefónica ocupa la segunda posición en el segmento de gestión de infraestructuras, con una cuota del 15,1 % en 2007, apoyado en la gestión de centros de datos, gestión de redes y de puestos de trabajo informáticos. El acuerdo alcanzado refuerza la posición de Telefónica como proveedor clave en este segmento, apoyada en la convergencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones, particularmente en relación con la gestión de infraestructuras de misión-crítica para las Grandes Empresas y Administración.

El nuevo servicio de hosting se dirige a un mercado creciente. El sector de herramientas para la gestión informática de los procesos de negocio (ERP) crecerá un promedio de un 6 por ciento anual hasta 2011 en Europa Occidental, y España será el país que experimente el mayor crecimiento. Asimismo, el 58% de las empresas con más de 250 empleados dispone de una solución ERP, donde SAP es líder (IDC, 2007). Actualmente, casi un millón de profesionales trabajan diariamente en empresas españolas con aplicaciones SAP. Por otro lado, el 40 por ciento de los grandes clientes de Telefónica utilizan ese sistema de gestión que en sectores como la industria, la distribución y los servicios alcanza el 80% de implantación.

LINARES RECIBE EL “IEC FELLOW AWARD 2008” POR SU EXTRAORDINARIA CONTRIBUCIÓN AL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES

Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, ha recibido hoy, al término de su presentación en el Broadband World Forum Europe 2008, el prestigioso “IEC Fellow Award 2008” por su extraordinaria contribución al sector de las telecomunicaciones, y en concreto por su visión y capacidad de liderazgo. Desde 1994, el Consorcio Internacional de Ingenieros ha distinguido con este premio a personas que contribuyen al desarrollo del sector de las telecomunicaciones de manera sostenida en el tiempo y con un altísimo nivel de servicio en las áreas de educación, tecnología o, como en este caso, por su capacidad de liderazgo.

Julio Linares ha recogido el premio de manos de John Janowiak, presidente del IEC. Dicho galardón supone un reconocimiento a su dilatada trayectoria en el sector de las telecomunicaciones que ha desarrollado desde sus comienzos en el seno del Grupo Telefónica. El acto de entrega del “IEC Fellow Award 2008” ha tenido lugar en el auditorio principal de la Expo de Bruselas, ante cientos de profesionales y personas destacadas del sector que han participado en el Broadband World Forum Europe 2008.

Julio Linares es Ingeniero de Telecomunicación e ingresó en Telefónica en mayo de 1970 en el Centro de Investigación y Desarrollo, donde tuvo diversas responsabilidades hasta su designación como Director del Departamento de Tecnología y Normativa Técnica de Telefónica, en 1984.

En abril de 1990, fue nombrado Director General de Telefónica Investigación y Desarrollo (Telefónica I+D). En diciembre de 1994 pasa a ocuparse de la Subdirección General de Marketing y Desarrollo de Servicios de Telefónica, en el Área Comercial, y posteriormente de la Dirección General Adjunta de Marketing de Empresas. El Consorcio Internacional de Ingenieros (IEC) es una organización si ánimo de lucro. Actúa como catalizador global de tecnología y progreso entre varios sectores de la industria tecnológica y sus comunidades universitarias. Desde 1994, IEC proporciona formación de calidad a los profesionales del sector, académicos y estudiantes.

La crisis pasa factura

Artículos publicados en el diario «La Razón» con motivo de la crisis financiera por Jesús Fernández Briceño


LECCIÓN DE INDEPENDENCIA DEL CONGRESO DE LOS EE.UU.

Los principales responsables de la Economía americana, Paulson, del Tesoro, y Bernanke, de la FED, además del presidente de los Estados Unidos, George Bush, apoyado por los candidatos a la presidencia McCain y Obama, no han conseguido ni con amenazas ni con lágrimas doblegar la voluntad de los representantes del pueblo. El plan de reflotamiento de los bancos en crisis en EE.UU. mediante una inyección de liquidez de 700.000 millones de dólares no ha convencido ni a los republicanos, que acusan al Gobierno de intervencionismo, ni a los demócratas por socializar pérdidas.

El escaño no es del partido, sino que cada congresista o senador se debe a sus electores. Todo lo contrario que en España, en donde las decisiones del Ejecutivo son un paseo militar en el Congreso. La ley de Estabilización Económica de Emergencia no es un cheque en blanco y así se lo han dicho sin tapujos a Bush, que tuvo menos trabas para invadir Irak.

Las consecuencias de esta decisión no se han hecho esperar. Descenso generalizado en todas las Bolsas del mundo y desplome de los bancos, incluso de los sanos, contagiados por las manzanas podridas. La crisis será larga y dura. Quizá el Congreso cambiaría su actitud si tras la investigación del FBI alguno de los responsables diera con sus huesos en la cárcel. (30-9-08)

LOS MERCADOS NO SE FÍAN

El presidente Bush, el de la FED, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, insisten en la necesidad de destinar 700.000 millones de dólares a comprar activos contaminados. Salvada la euforia inicial los mercados no se fían y los congresistas tampoco.
Dinero de los contribuyentes. Demócratas y republicanos manifiestan sus reticencias sobre el fin último de una fortuna de medio billón de euros de los contribuyentes. Bernanke no garantiza que sanará el enfermo. Los préstamos para las familias y pymes van a seguir secos. Sólo hay dinero para los ricos. Además ha advertido que persisten graves riesgos de tensiones inflacionistas lo que equivale a que no bajará los tipos de interés.
La economía no se para, lo importante es el precio.

El anuncio del multimillonario Warren Buffet de que invertirá 5.000 millones de dólares en Goldam Sachs ha despertado de su corto letargo a los tiburones financieros. Buffet compra porque Goldman está barato lo que pone en peligro una operación similar del banco japonés Sumitono. El Mitsubishi UFJ ha anunciado una inversión de 8.000 millones de dólares en Morgan Stanley. Todo se compra y se vende, lo importante es el precio.

¿Qué hace Europa? Almunia dice que Europa no necesita un plan de rescate como el de Estados Unidos. Y aporta estas cifras revisadas para 2008: crecimiento del PIB del 1,3 por 100 e inflación del 3,6 por 100 en la eurozona.

¿Qué pasa en España? Zapatero ha dicho que “España recuperará pronto la senda de su crecimiento potencial”. Quizá al estar Nueva York no ha leído las cifras de Solbes: más déficit, menos PIB, más inflación, subida del euribor y estancamiento general. El secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, lo resumió con estas palabras en el Foro de la Nueva Economía: “Estamos desnudos. Hoy somos más pobres que ayer.” (25-9-08)

Los agentes sociales toman posiciones ante la crisis

La crisis financiera internacional ha acelerado el proceso de ralentización de la economía española, según el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Una prolongación de la crisis internacional agudizará la desaceleración en España. Fernández Ordóñez ha pedido a las autoridades una actitud más audaz para acometer las reformas estructurales que necesita la economía y también a los agentes sociales para configurar los mecanismos de fijación salarial y desarrollo del mercado de trabajo. salarial y desarrollo del mercado de trabajo.

A este respecto el secretario general de CC.OO. José María Fidalgo dijo ayer en el Foro de la Nueva Economía que nos hemos hecho una radiografía y estamos desnudos. Y añadió: “hoy somos más pobres que antes. Este es el final del ciclo de la avaricia y estamos ante ciclo del miedo”. Fidalgo abogó por la paz social como un arma de los sindicatos frente a la crisis aunque esto no significa que no vaya a haber huelgas. Esta paz social la concretó en un pacto por la concertación, protección para los más débiles y no tocar el fondo de reserva de la Seguridad Social. Otros aspectos importantes tratados por Fidalgo se refirieron a la unidad de mercado para no negociar con 17 administraciones pequeñas y aportó su criterio de que debe tenerse en cuenta la energía nuclear. Finalmente anunció que se presentará a una tercera reelección como secretario general de CC.OO.

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ha afirmado que «ha llegado la hora» de que el Gobierno «se conciencie de que ésta es la peor crisis que ha pasado el mundo occidental» y, por lo tanto, «ante problemas excepcionales», tome «medidas excepcionales», entre ellas un «un abaratamiento» del despido». Díaz Ferrán ha reconocido que hay muchos temas que hablar con los sindicatos y muchos aspectos que flexibilizar, entre las que la patronal incluye «un abaratamiento» del despido para situarlo al nivel de los países del entorno de España. El Ibex 35 cerró con una subida del 2,93%, la primera desde la histórica subida del pasado viernes, hasta los 11.438 puntos.

Las Bolsas europeas también subieron, aunque algo menos que el Ibex y el Dow Jones mejoraba también con fuerza a media tarde. Es la respuesta de los mercados a las expectativas de inminente aprobación del plan de rescate estadounidense. Los grandes valores del Ibex protagonizaron algunas de las mayores ganancias. Iberdrola subió el 5,16% y Repsol-YPF repuntó el 4,85% gracias a los rumores corporativos. La banca también terminó con ganancias con subidas del 4,79% de Bankinter, del 3,5% para Santander y del 3,06% para BBVA.

En el lado negativo hay que apuntar que el déficit comercial español aumentó el 8,4% en los siete primeros meses del año y sumó 59.514 millones de euros debido al continuo encarecimiento del petróleo. No obstante, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, en su comparecencia en el Senado, ha calificado de «magnífico» el comportamiento de las ventas exteriores en julio según el cómputo interanual, es decir, comparadas con las del mismo mes del año anterior. Las exportaciones crecieron «por encima del 12%, cifra muy significativa, dado el contexto de ralentización económica internacional», y han contribuido por primera vez en diez años en el segundo trimestre con 0,3 puntos al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

La no crisis de Zapatero comienza a hacer estragos en la economía española: aumenta el déficit y baja el PIB

La no crisis de Zapatero comienza a hacer estragos en las cuentas públicas españolas. Lo más curioso es que los datos que se conocen ahora corresponden al periodo en el que el presidente del Gobierno se negaba a llamar crisis a la crisis y utilizaba el eufemismo de desaceleración. Así, el Estado ha registrado un déficit de 14.638 millones de euros hasta agosto en términos de contabilidad nacional, lo que equivale al 1,31 del PIB, frente a los 11.816 millones de superávit obtenidos en el mismo periodo del año anterior, según los datos de ejecución presupuestaria que ha hecho público el Ministerio de Economía y Hacienda. Como ocurre en las cuentas de cualquier familia o empresa este es el resultado de que los ingresos no financieros han caído un 17,7 por 100 en agosto, hasta 83.838 millones de euros, y los pagos de la misma índole se han elevado un 9,4 por 100, hasta los 98.476 millones.
Ya es el tercer mes en el que se registra déficit, desde el mes de junio, en el que Zapatero negaba que España se fuera a ver afectada de forma grave por la crisis que se había adueñado de casi todos los mercados. En términos de caja (ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo), el Estado alcanzó en los primeros ocho mese del año un déficit de 15.037 millones de euros, frente al superávit de 7.228 millones obtenidos en el mismo periodo de 2007. Tras hacerse públicas estos malos resultados de nuestra contabilidad, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, ha reconocido que el crecimiento del PIB en los dos últimos trimestres de 2008 estará entre el 0,1 y el -0,1%, e indicó que para 2009 prevé un crecimiento del 1%. En román paladino no es que estemos en bajo crecimiento, sino que estamos en franca recesión con el agravante de que todo crecimiento por debajo del 2 por 100 no genera empleo, por lo que cada vez cobra más fuerza la previsión de que el número de parados en 2009 esté más cerca de los cuatro millones que de los tres que inicialmente se había barajado.
Lejos de proponer medidas concretas para encarar la crisis de la economía española, nuestras autoridades económicas se siguen refiriendo a las tomadas en otros países como EE.UU. de las que Solbes se mostró convencido de que se han tomado muy a pesar de las propias autoridades regulatorias, y ante las «difíciles» circunstancias del sistema, pero subrayó que las circunstancias de Estados Unidos y las de otros países son distintas ya que «no todos los modelos sirven para todo».

Como las malas noticias nunca vienen solas hoy hemos conocido otro dato preocupante y es que se ha reducido de forma significativa el número de turistas que nos visitan. España recibió 41,2 millones de turistas extranjeros en los ocho primeros meses del año, lo que representa un descenso del 0,2% con respecto al mismo periodo de 2007, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera, Frontur, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio pero es que el mes de agosto, España recibió 7,45 millones de turistas, lo que supone un 1,8% menos que en el mismo mes del año anterior. El dato es especialmente preocupante porque afecta a la línea de flotación de nuestra principal actividad económica con una repercusión directa sobre el consumo.

Lo que si se ha puesto en marcha es un mayor control sobre las operaciones bursátiles, especialmente las que tienen un mayor componente especulativo. La CNMV obligará a partir del 24 de septiembre a declarar posiciones cortas (bajistas) que superen el 0,25% del capital de entidades financieras. Esta medida, que se adopta con carácter temporal, se justifica por las “limitaciones de la información pública existente sobre saldo de valores en préstamo”, dice el organismo regulador de los mercados. Las entidades afectadas son Banco de Andalucía, Banco de Castilla, Banco de Crédito Balear, Banco de Galicia, Banco Guipuzcoano, Banco Pastor, Banco Popular Español, Banco Sabadell, Banco Santander, Banco de Valencia, Banco de Vasconia, Banco Español de Crédito, Bankinter, BBVA, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Grupo Catalana Occidente, Mapfre, Inverfiatc, Bolsas y Mercados Españoles y Renta 4.

De momento los países miembros del G7 han rechazado complementar, con medidas similares, el paquete de ayuda estadounidense previsto para paliar la crisis financiera, según ha anunciado el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück. Por lo que respecta a la economía española nuestras autoridades económicas consideran que el sistema financiero español tiene una solvencia acreditada y dista mucho de requerir un rescate como el estadounidense. Se insiste en la posición muy sólida de las entidades financieras españolas, así como en el hecho de que tanto en España como en la zona euro el principal efecto de la crisis financiera es la falta de liquidez, pero no de solvencia. Por el bien de todos esperemos que tengan razón, aunque muchos ahorradores españoles, afectados por los bonos de Lehman Brothers comercializados por bancos españoles, todavía se preguntan cómo se han visto pillados en productos financieros que les han vendido como seguros entidades de toda solvencia.