Santander obtiene en 2010 un beneficio de 8.181 millones de euros”

El Presidente de Banco Santander, Emilio Botín, anunció un beneficio atribuido ordinario en 2010 de 8.181 millones de euros. “En un contexto de recuperación económica frágil, inestabilidad financiera y endurecimiento de la regulación financiera, Banco Santander ha logrado completar un año que ha sido excelente. Hemos conseguido unos resultados que nos sitúan por tercer año consecutivo entre los bancos con mayor beneficio del mundo”. Botín recordó que en los últimos cuatro años el Banco ha obtenido beneficios de 9.060, 8.876, 8.943 y 8.181 millones de euros, con una retribución a los accionistas que en promedio ha sido superior a los 4.600 millones de euros al año en este período, la más alta de la banca mundial.

“Los resultados del ejercicio 2010 han permitido que el Consejo de Administración haya aprobado un dividendo complementario a pagar a nuestros accionistas el próximo 1 de mayo de 22,9 céntimos de euro por acción. Esto supone que la retribución a nuestros accionistas con cargo al ejercicio 2010 será de 0,60 euros por acción, la misma que el año pasado”, indicó. En este sentido, señaló que el programa de retribución Santander Dividendo Elección “ha resultado muy atractivo para todos. Para nuestros accionistas minoristas y también institucionales, como prueba que el 86% ha elegido recibir su remuneración en acciones. Esta respuesta constata la confianza de los accionistas, incluso en momentos tan complicados como estos”.

Botín señaló que “el comportamiento de la acción no se corresponde en absoluto con la trayectoria que marcan los resultados y la solidez del balance, ni refleja las perspectivas futuras del grupo”. En su opinión, tres factores han penalizado la evolución de la acción en 2010: “los problemas de confianza que han pesado sobre la eurozona, y en particular sobre España; la penalización a la que se han visto sometidos los valores financieros; y la incertidumbre asociada al cambio regulatorio”. No obstante, se mostró convencido de que“las dificultades y dudas se van a ir superando en 2011” y recordó que durante el mes de enero algunas incertidumbres sobre Europa y España se han solventado, lo que se ha reflejado en una subida de la cotización del 12%.

Estrategia de diversificación

En su intervención durante la presentación de resultados de 2010, el Presidente de Banco Santander destacó la importancia del modelo de negocio de la entidad en los resultados y, en concreto, la estrategia de internacionalización seguida en las últimas décadas. “Banco Santander es el banco más diversificado del mundo. El único con presencia significativa en tres economías del G10 y con una masa crítica importante en diez mercados, la mitad maduros y la mitad emergentes. Este es, sin duda, uno de sus principales activos, una de las grandes claves que están detrás de los resultados que hemos logrado en estos tres años tan difíciles”, aseguró. Y añadió que la diversificación permite “compensar los ciclos económicos de los países, y sus diferentes condiciones estructurales, mejorando nuestra posición frente a los competidores en cada mercado”.

A continuación, repasó la actividad del Banco en España, Brasil y Reino Unido. Respecto a España, señaló que “como consecuencia de las dificultades económicas que ha atravesado, su peso en la cuenta de resultados de Banco Santander se ha ido reduciendo hasta situarse en 2010 en el 15%”. A pesar de ello, se mostró “muy satisfecho por los resultados alcanzados en un contexto de crisis severa” y destacó que el Banco ha mantenido la tasa de mora por debajo de la media del sistema; ha mantenido el ratio de eficiencia en niveles muy competitivos; ha ganado cuota en depósitos (1,6 puntos de cuota, tras captar 32.000 millones de euros, el 50% del total captado por la banca en España en 2010); ha mantenido una intensa actividad comercial, liderando la canalización de los créditos ICO; y ha aumentado las provisiones en cumplimiento de la normativa, siempre con el criterio más estricto.

Botín explicó la posición del Banco a los riesgos vinculados al sector inmobiliario y de construcción en España. Destacó que se han reducido un 27,5% en los últimos dos años, es decir, en 10.000 millones de euros, hasta la cifra actual de 27.000 millones. “De estos 27.000 millones, hay 18.000 millones que están en buena situación y no preocupan. Para el resto, tenemos unas elevadas provisiones del 28%, asignadas para cubrir los riesgos en mora o subestándar, con garantías adecuadas. Nuestra cuota en este sector es de sólo el 10% frente al 15% que tiene nuestro grupo en España. El resto de la cartera crediticia en España es de gran calidad, lo que nos permite terminar el año con un ratio de morosidad del 4,2%”.

MAPFRE obtiene un beneficio neto de 933,5 millones de euros

El Presidente de MAPFRE, José Manuel Martínez, ha presentado hoy los resultados obtenidos en 2010 por el Grupo, que ha incrementado sus ingresos en un 8,7 por ciento, ha obtenido un beneficio atribuible de 933,5 millones de euros, cifra ligeramente superior a la del anterior, y ha aumentado su patrimonio neto en más de 700 millones. Estos resultados muestran la fortaleza financiera del Grupo, su diversificación internacional y la prudencia en la suscripción.

1.- Evolución del negocio y de los resultados
Los ingresos (20.470,8 millones de euros) son superiores en un 8,7 por ciento a los del ejercicio anterior. Las primas de seguro y reaseguro han alcanzado los 16.973,1 millones de euros, con incremento del 8,8 por ciento. En España, las primas totales de seguro directo y reaseguro aceptado han ascendido a casi 7.405 millones de euros, un 1,4 por ciento más que en 2009 frente a una caída del 3,9 por ciento en el sector, pese a la decisión adoptada a finales de 2009 de no prorrogar la participación en los seguros de Salud de MUFACE e ISFAS.

Con ello, MAPFRE consolida su posición de liderazgo en los principales ramos en los que opera:
Las primas de MAPFRE FAMILIAR han superado los 4.005 millones de euros, con reducción del 1,6 por ciento, destacando los crecimientos de Automóviles
(0,8 por ciento), Hogar (5,2 por ciento) y Salud (7,8 por ciento excluyendo el negocio de funcionarios).

Las primas de Seguros de Vida se han incrementado en un 5,8 por ciento hasta
2.717 millones de euros, frente a un descenso del 8,5 por ciento experimentado por el conjunto del mercado; y el conjunto del ahorro gestionado (provisiones técnicas, fondos de inversión y fondos de pensiones) ha crecido un 14,2 por ciento, hasta los 25.615,8 millones.
Las primas de Seguros de Empresas se han incrementado en un 2,4 por ciento, hasta los 682,6 millones, consolidando la posición de liderazgo del Grupo en un mercado caracterizado por la contracción de la demanda y una fuerte competencia.

El negocio internacional, que representa ya casi el 60 por ciento de las primas totales del Grupo, ha crecido un 16,7 por ciento hasta alcanzar los 10.732 millones de euros:
Las primas de MAPFRE AMÉRICA han superado los 5.155 millones de euros, con incremento del 19,7 por ciento respecto a 2009. En América Latina, MAPFRE ha fortalecido su liderazgo en seguros no Vida por quinto año consecutivo, con una cuota de mercado del 7,9 por ciento, y ha mantenido su posición en el segmento de Vida. Destaca el fuerte aumento del negocio de Brasil -que ya supone el 41 por ciento del total de primas de la región, y que en 2010 alcanzó un crecimiento superior al 28 por ciento-, la buena evolución de los negocios de México (+16,5 por ciento) y Colombia (+26 por ciento), y la incorporación de las operaciones de seguros del GRUPO MUNDIAL en Centroamérica.

Las primas de MAPFRE INTERNACIONAL (EE.UU., Portugal, Turquía y
Filipinas) han alcanzado los 1.883,5 millones de euros, con incremento del 14,8 por ciento, destacando los crecimientos de Estados Unidos (12,4 por ciento) y
Turquía (25 por ciento).

MAPFRE GLOBAL RISKS ha contabilizado primas por 910,4 millones, un 8,6 por ciento más que en 2009, con fuerte crecimiento del ramo de Incendios y Daños. Las primas aceptadas de MAPFRE RE han superado los 2.371 millones de euros, con incremento del 15,5 por ciento. Los ingresos del negocio de Asistencia han registrado un incremento del 15 por ciento, hasta alcanzar los 556,6 millones de euros.

Al cierre de 2010, los activos totales gestionados del Grupo superaban los 56.471 millones de euros, un 13,9 por ciento más que en 2009; y el patrimonio gestionado superaba los 28.118 millones, con incremento del 16,5 por ciento.
El beneficio neto atribuible del ejercicio (933,5 millones de euros) representa un incremento del 0,7 por ciento respecto al del ejercicio 2009. El beneficio consolidado del negocio asegurador se ha incrementado en un 13,1 por ciento.
MAPFRE, presente en 43 países a finales de 2010, integra 36.744 empleados y
cuenta con casi 70.000 agentes y corredores. El Grupo, con una de las mayores redes de sucursales en España y América Latina, tiene 5.351 oficinas propias en todo el mundo (3.226 oficinas en España y 2.125 en el exterior), y 6.124 de bancaseguros (4.923 en España y 1.201 en el exterior). Además, mantiene 1.876 acuerdos de distribución que complementan su capacidad comercial.

2.- Dividendos
El Consejo de Administración propondrá a la Junta General el reparto de un dividendo complementario de 0,08 euros brutos por acción, con lo que la cantidad total destinada a dividendo con cargo al ejercicio 2010 ascenderá a 451,8 millones de euros, un 4 por ciento más que el pagado con cargo al 2009.

3.- Nueva estructura operativa
A finales de 2010 MAPFRE aprobó una nueva estructura operativa, basada en grandes divisiones (Seguro Directo España, Seguro Directo Internacional y Negocios Globales), y seis Áreas Corporativas (Secretaría General, Auditoría Interna, Área Financiera, Inversiones, Recursos y Medios y Tecnologías y Procedimientos).

Con esta nueva estructura, que permite incrementar la coordinación y las sinergias en el desarrollo y gestión de sus actividades, MAPFRE avanza de forma efectiva en su configuración como Grupo multinacional.

Telefónica vuelve al ciclismo con el Movistar Team

Telefónica ha presentado hoy oficialmente Movistar Team, el conjunto ciclista que toma el relevo de la escuadra con más éxitos en la historia del ciclismo español. Se trata del proyecto deportivo más importante de Telefónica actualmente y abre una nueva etapa en la estrategia de patrocinio de la compañía, que vincula su marca, Movistar, a este equipo, al que acompañará en las principales competiciones ciclistas del mundo. El acto ha contado con la presencia del Presidente de la compañía, César Alierta, el Secretario General Técnico de Presidencia de Telefónica, Luis Abril, y el director del equipo, Eusebio Unzué, y se ha celebrado en el Auditorio de la sede de Telefónica en Madrid, Distrito C.

La plantilla, dirigida por Eusebio Unzué, uno de los técnicos más laureados del ciclismo y que cuenta entre sus éxitos con siete tours de Francia, constará de 25 corredores. El equipo, que ya ha comenzado con éxito en su debut competitivo en Australia –victoria por equipos y un triunfo de etapa con Fran Ventoso en el Tour Down Under- y Argentina –victoria de Xavi Tondo en la contrarreloj individual- competirá por las carreteras de una docena de países en las mejores carreras del calendario internacional.

Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España verán por primera vez en sus competiciones el innovador diseño azul y verde de la indumentaria diseñada para Movistar Team. Alemania, Francia, Italia, Canadá, Polonia o China serán algunos de los países en los que competirá la escuadra española, que actualmente ocupa la quinta plaza en el ranking World Tour de la Unión Ciclista Internacional.

Para demostrar su cercanía a los múltiples seguidores del ciclismo, Movistar Team mantiene una estrecha relación con los aficionados gracias a las posibilidades de interactividad de redes sociales como Facebook y Twitter y bajo el lema “Ayúdanos a conseguir el equipo ciclista más grande del mundo” trata de buscar una conexión directa con todos sus seguidores.

Equipo en Latinoamérica

En el mismo acto de presentación, Telefónica confirmó  la creación del  equipo Movistar Team Continental, una  formación de 15 corredores, con base en Bogotá,  Colombia, país de gran relevancia en el mundo del ciclismo. El nuevo conjunto, cuyos integrantes proceden de ocho países, (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) espera convertirse en “vivero de talentos” y tendrá como objetivo cubrir el calendario americano.

Al frente de la formación estará, en las labores de director técnico, el ex seleccionador nacional de Colombia Libardo Leyton, mientras que el doctor Álvaro Mejía -uno de los mejores ciclistas sudamericanos de la historia- estará al frente de la parcela médica.

Homenaje al ciclismo

La presentación del nuevo Movistar Team ha servido también para homenajear a los corredores más representativos en la ya legendaria trayectoria del equipo. Los nombres más destacados del ciclismo español de las tres últimas décadas, han querido compartir con todos los asistentes su alegría por la nueva etapa que nace bajo el auspicio de Telefónica.

Movistar Team aspira a convertirse en un equipo fuerte y lleno de motivación, cuyo objetivo será trasladar a la carretera, a todas las localidades y ciudades por los que compita, los valores que hacen único al equipo: pasión por el deporte, trabajo en equipo y respeto por el medio ambiente. Valores compartidos con Movistar, una marca participativa, cotidiana y cercana, una marca llena de energía, vibrante y de espíritu líder, que a través de Movistar Team refuerza su compromiso con el deporte.

PLANTILLA MOVISTAR TEAM 2011

Andrey Amador (Costa Rica, 1985)
David Arroyo (Toledo, 1980)
Marzio Bruseghin (Italia, 1980)
Imanol Erviti (Pamplona, 1983)
Txente García Acosta (Guipúzcoa, 1972)
Iván Gutiérrez (Cantabria, 1978)
Jesús Herrada (Cuenca, 1990)
Beñat Intxausti (Vizcaya, 1986)
Javier Iriarte (Navarra, 1986)
Vasil Kiryenka (Bielorrusia, 1981)
Ignatas Konovalovas (Lituania, 1985)
Pablo Lastras (Madrid, 1976)
David Lopez (Vizcaya, 1981)
Ángel Madrazo (Cantabria, 1988)
Carlos Oyarzun (Chile, 1981)
Sergio Pardilla (Ciudad Real, 1984)
Luis Pasamontes (Asturias, 1979)
Fran Pérez (Murcia, 1978)
Rubén Plaza (Ibi, Alicante, 1980)
José Joaquín Rojas (Murcia, 1985)
Branislau Samoilau (Bielorrusia, 1985)
Enrique Sanz (Orcoyen (Navarra, 1989)
Mauricio Soler (Colombia, 1983)
Xavier Tondo (Tarragona, 1978),
Francisco José Ventoso (Cantabria, 1982)

MÁNAGER GENERAL
Eusebio Unzue.

DIRECTORES DEPORTIVOS
José Luis Jaimerena, Alfonso Galilea, Yvon Ledanois, José Luis Arrieta.

STAFF
Mecánicos: Fernando Sánchez, Xabier Remón, Luis Mari Díaz de Otazu, Senen Pintado, Alexander
Gubanov. Masajistas: José Ángel Arenas, Oscar Quintana, Ignacio Bernardino, Iñaki Aranguren,
Pep Toni Scandell, David González. Médicos: Jesús Hoyos, Alfredo Zúñiga, Eduardo González
Salvador. Office: Francisco Fdez. Maestre, Juan Pablo Molinero, David García, Francis Lafargue,
Verónica Lorca.

Equipo Movistar Team II:

José Alarcón (Venezuela, 1988)
Marvin Orlando Angarita (Colombia, 1989)
Gregory Brenes (Costa Rica, 1988)
Ramiro Cabrera (Uruguay, 1983)
José Nicolás Castro (Colombia, 1988)
Carlos Galviz (Venezuela, 1988)
Ricardo Giraldo (Colombia, 1984)
Fredy González (Colombia, 1978)
Byron Guama (Ecuador, 1985)
Luis Fernando Macías (México, 1982)
Juan Pablo Magallanes (México, 1982)
Hernán Darío Muñoz (Colombia, 1973)
Ignacio Sarabia (México, 1983)
Óscar Soliz (Bolivia,  1985)
Fernando Ureña (Panamá, 1983)

Aznar: “Hay que reformar las CCAA para asegurar el Estado del bienestar»

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales FAES, José María Aznar, ha afirmado que “las Comunidades Autónomas no son un problema” sino que “tienen problemas que es necesario resolver”. En este sentido, ha citado tres razones que hacen “inaplazable” las reformas en el funcionamiento de nuestro Estado autonómico: son necesarias, a su juicio, para “seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”; para “asegurar el futuro de nuestra sociedad de bienestar”; y para “hacer plenamente vigente la Constitución de 1978 y preservar el derecho de la Nación española a decidir su propio destino libremente, a trabajar por su prosperidad y a permanecer unida”.

Aznar ha hecho estas declaraciones hoy lunes, 31 de enero, en la presentación del Informe FAES ‘Por un Estado autonómico racional y viable’ en la que también han intervenido la secretaria general de Partido Popular, María Dolores de Cospedal; el portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sevilla y candidato a la alcaldía, Juan Ignacio Zoido; y el diputado del PP Gabriel Elorriaga. El documento ha sido elaborado por el ex secretario de Estado para la Administración Pública Julio Gómez-Pomar; el interventor y auditor del Estado Mario Garcés; y el propio Elorriaga.

Lo que piensa Aznar y apoyará Rajoy

  • Es necesario “reformar el funcionamiento del Estado autonómico si queremos seguir siendo protagonistas del proyecto europeo”
  • “Si no estamos a la altura de las reformas que exige el modelo autonómico, será nuestra sociedad de bienestar la que lo pague”
  • La reforma es precisa para “hacer plenamente vigente la Constitución y preservar el derecho de la Nación a decidir su propio destino”
  • Alemania es un ejemplo de “cómo se pueden hacer bien las cosas en una nación europea mediante fórmulas de amplio consenso político”
  • “Pensar que basta con seguir haciendo política de vuelo corto con el modelo autonómico sería sencillamente dar la espalda a los problemas”
  • “Debemos resolver los problemas de nuestro Estado autonómico; de lo contrario tendremos dificultades para seguir anclados en el euro”
  • “La atención de las instituciones económicas está puesta en cómo pensamos resolver los problemas de nuestra organización territorial”
  • “El Constitucional ha fijado ya de manera inequívoca los límites jurídico-políticos del proceso descentralizador español”
  • “El modelo de Estado tiene una configuración definida y no puede quedar a merced del aventurerismo político de mayorías pasajeras”
  • “Hay quien sigue patrocinando un destructivo juego de suma negativa entre el Estado y las Comunidades Autónomas que debilita a todos”
  • “No debemos convertir nuestra diversidad territorial en un viaje a ninguna parte impulsado por la obsesión de ser ‘igual de diferentes’”
  • “Necesitamos un Estado capaz de impulsar las reformas necesarias, que pueda defender de manera creíble nuestros intereses en el exterior”

Foto: FAES

Caja Madrid obtiene un beneficio de 256 millones en 2010, dotando cerca de 1.300 millones

Caja Madrid ha obtenido un resultado atribuido de 256 millones de euros en 2010, tras realizar un importante esfuerzo en dotaciones, a las que se han destinado cerca de 1.282 millones. Tras este esfuerzo de saneamiento, la entidad considera que inicia 2011 con un balance limpio, un pilar fundamental de la estrategia del grupo en el año. El nivel de beneficios es similar al del año anterior (-3,7%), tal y como ya había avanzado la entidad en el trimestre precedente, lo que demuestra la capacidad del grupo de generar resultados. Este beneficio se ha conseguido en un año con un entorno económico complicado, en el que se ha producido cambio en la presidencia de la entidad, y se ha abordado un proceso de integración con otras seis entidades para crear un nuevo banco.

Control de la morosidad

Además de sanear el balance, el pasado año se ha caracterizado por una mejora del perfil de riesgo del negocio, al conseguir una reducción del saldo de dudosos cercano a 500 millones, lo que supone una caída del 6,4%.  El dato compara positivamente con la tendencia general del sector, que aún continúa incrementando el importe de dudosos. Con ello, el nivel de morosidad de Caja Madrid se ha mantenido estable a lo largo del ejercicio, al situarse en el 5,44%, el mismo nivel que en 2009 (5,43%).

Uno de los pilares de la gestión en el año ha sido el fuerte impulso que se ha dado a la comercialización de los activos adjudicados y adquiridos. En 2010, se han multiplicado por tres las ventas de inmuebles, con 3.031 unidades vendidas por un importe efectivo de 390 millones de euros. Estos números, sitúan a Caja Madrid entre las entidades financieras españolas con menor saldo de adjudicados y adquiridos en su balance.

Durante el último año, la entidad ha incidido en su política de reforzar sus niveles de solvencia, lo que se ha traducido en un incremento del ‘core capital’ hasta finalizar el año en el 7,10%, frente al 6,84% registrado hace un año. Por su parte, el Tier I aumentó en 2010 hasta el 9,1%, cuando un año antes estaba situado en el 8,88%. El ratio de solvencia total ascendió al 11,03%, que compara con el 10,60% de 2009.

Uno de los mayores retos de 2010 para el sistema financiero ha sido la liquidez, que Caja Madrid ha solventado con gran éxito al conseguir emitir 9.400 millones de euros en unas condiciones adversas de mercado, con unos mercados institucionales de financiación mayorista que han presentado dificultades de acceso. Caja Madrid cierra un ejercicio tan complejo como el 2010 con impactos mínimos en el negocio. Los activos totales ascienden a 189.000 millones, lo que supone una caída de tan sólo el 1,5%, mientras que el volumen de negocio se sitúa en 270.000 millones, un 2,3% menor que en 2009.

Financiación empresarial

A pesar de ello, las concesiones de créditos han continuado activas, especialmente en empresas, a las que se han destinado financiación por  27.061 millones, y vivienda, con 4.400 millones financiados. Caja Madrid se ha volcado especialmente en 2010 en reforzar su vocación de servicio al tejido empresarial, para lo que se ha adherido a numerosas líneas de financiación y firma de convenios. En este contexto hay que destacar que en el marco del programa ICO Empresas se han formalizado más de 8.600 operaciones y un volumen de 1.421 millones de euros, lo que supone una cuota global en líneas ICO del 6,12%.

También cabe resaltar el acuerdo de apoyo empresarial con CEIM y la Cámara de Comercio de Madrid, que ha permitido desde su inicio formalizar 45.547 operaciones por un volumen superior a los 4.100 millones. Estos datos han permitido a Caja Madrid presentar una cuota de mercado en inversión crediticia del 6,75%, con datos a noviembre pasado. En recursos de clientes en balance, la entidad cuenta con una cuota de mercado del 7,13%, lo que le facilita reforzar su estructura de financiación, ya que los depósitos permiten financiar el 75% del crédito a clientes.

Réquiem por la Obra Social

La imparable reconversión de las cajas de ahorros en bancos va a tener como efecto colateral la progresiva desaparición de la Obra Social. Este Gobierno, que pasará a la historia como el mayor depredador de derechos sociales, se cuelga otra medalla en su triste haber al propiciar la aniquilación de uno de los elementos de cohesión que más beneficios ha dado a la población desde que el padre Piquer fundara en 1702 el Monte Piedad, embrión de la Caja de Ahorros de Madrid. “Donde no hay harina todo es mohína”, dice el refrán popular y, si no hay beneficios, difícilmente las cajas, esquilmadas por gestores y políticos manirrotos, van a destinar parte de sus recursos a obras de beneficencia. Aún no se conocen las cifras de 2010, pero ya en 2009 las cajas destinaron un 13,7% menos que en el ejercicio anterior a la Obra Social, concretamente 1.776 millones de euros.

La asistencia social y sanitaria fue la principal receptora de estos fondos, con un 41% del total, supliendo carencias que el Estado no cubre, como asilos, guarderías y centros de acogida. Las cajas aportan también una impagable contribución a comedores sociales, hospitales o cuidados paliativos para niños o ancianos con minusvalías físicas o psíquicas a los que el Estado quiere abortar de raíz. La Obra Social de las cajas invirtió en 2009 más de 500 millones en Cultura y Tiempo Libre, correspondiendo más de 300 millones a Educación e Investigación.

Numerosas iglesias, monasterios y edificios históricos han sido rescatados del olvido y la ruina gracias a la ingente labor de las cajas de ahorros; la última ha sido esta misma semana en la que el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, inauguraba la restauración total del monasterio riojano de Yuso, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tras una inversión de 4,5 millones de euros. Paradojas de la historia, resulta chocante que sea precisamente un Gobierno socialista el que liquida doscientos años de capitalismo social para adorar sin reservas al becerro de oro.

Artículo publicado Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 27 de enero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/requiem-obra-social-20110127

Según Blanco, el PP, está instalado en la demagogia más absoluta

El ministro de Fomento, José Blanco, señaló hoy en el Fórum Europa que «sería deseable un acuerdo sobre pensiones con el PP», aunque admitió que «es difícil, porque está instalado en la demagogia más absoluta». Ve difícil un acuerdo sobre pensiones con el PP, «porque está instalado en la demagogia más absoluta»

Durante su intervención en el acto, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Blanco explicó que, al igual que con el mercado de trabajo, el PP pide reformas pero no explica cómo deben hacerse.

“Es difícil poder llegar a acuerdos cuando uno se instala permanentemente en el objetivo de que haya elecciones cuanto antes y cuando el único que tiene prisa es Rajoy, que teme perder el tren de la crisis y que se esfumen sus posibilidades de llegar a La Moncloa”, añadió.

Sobre las negociaciones con los sindicatos y los empresarios, José Blanco destacó que “un acuerdo sería muy positivo para la credibilidad, la confianza y la solvencia de España”.

A este respecto, el titular de Fomento afirmó que “el acuerdo de 1985 fue muy positivo, ya que garantizó la sostenibilidad del sistema durante 40 años, y un acuerdo ahora lo haría para los próximos”.

“Hacemos un esfuerzo todos los días y todas las noches para poder sustanciar un acuerdo sobre pensiones, negociación colectiva y políticas activas de empleo”, apostilló el ministro.

Por su parte, el presidente de la patronal madrileña CEIM, Arturo Fernández, presente también en el Fórum Europa, indicó que “las negociaciones van en buen camino” y aseguró que confía en un acuerdo “antes del viernes”.

(Nueva Economía Fórum)

El Gobierno nacionalizará cajas de ahorro si hay dudas sobre su solvencia

  • España refuerza los requerimientos de capital básico adelantando los requisitos previstos en Basilea III para 2013
  • Se establecerá de forma inmediata un mínimo de capital básico del 8% de los activos ponderados por riesgo, que podrá sersuperior en función del perfil de cada entidad
  • Las entidades que no alcancen ese nivel de exigencia dispondrán de plazo hasta otoño para captar en el mercado los recursosnecesarios para llegar al nivel requerido
  • El FROB aportará capital a aquellas entidades que, vencido el plazo, no cumplan el nivel exigido, asociado a un plan deviabilidad. El horizonte temporal de la inversión del FROB nunca superará los cinco años

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha presentado esta tarde en rueda de prensa el Plan del Gobierno para el Reforzamiento del Sector Financiero, diseñado con dos objetivos prioritarios: restaurar la confianza de los mercados en la solidez de nuestra economía y en la credibilidad de nuestras entidades financieras y facilitar la financiación de éstas, garantizando la canalización del crédito a la economía real y, con ello, el crecimiento y el empleo. En el caso de las cajas de ahorros el objetivo del plan es el mantenimiento de la obra social.

A lo largo de la crisis, el sector financiero español, sujeto a una regulación y supervisión basadas en una aplicación prudente y rigurosa de los estándares internacionales, ha mostrado una notable capacidad de resistencia a pesar de las dificultades. A día de hoy, la solidez del sistema financiero español es notable, con un nivel de capital básic (core capital) que para el conjunto del sistema supera el 8% de los activos ponderados por riesgo.

No obstante, en este momento existen dudas en el mercado sobre la robustez de nuestro sistema financiero. El Gobierno considera necesario acometer un conjunto de actuaciones encaminadas a disipar cualquier duda sobre la solvencia de las entidades de crédito y su capacidad de resistencia incluso ante escenarios adversos (aún cuando sean poco probables) facilitando así el acceso de las entidades a los mercados de financiación y garantizando la necesaria canalización del crédito a la economía.

PLAN DE REFORZAMIENTO DEL SECTOR FINANCIERO

Las medidas incluidas en esta nueva iniciativa que el Gobierno ha decidido acometer se concretan en tres grandes bloques:

• Refuerzo de los requisitos de solvencia de las entidades de crédito.

– Se establecerá, con carácter inmediato, y con el fin de despejar cualquier duda que pudieran albergar aún los inversores, un requerimiento mínimo de capital básico que adelanta los requisitos de capital establecidos en Basilea III.
– Este nivel mínimo de capital básico se situará en el 8%, y podrá ser superior para aquellas entidades que no coticen o no tengan presencia significativa de inversores privados, y que además presenten una dependencia de los mercados de financiación
mayoristas.
– Para garantizar que las entidades alcancen ese ratio de solvencia mediante su recapitalización, y que el crédito fluya con normalidad a la economía, ese requisito deberá cumplirse con referencia al conjunto de los activos ponderados por riesgo que existan en los balances de las entidades a 31 de diciembre de 2010. Dichas entidades contarán con un plazo hasta el otoño para captar el capital necesario para llegar al nivel requerido.
– En el mes de septiembre el Banco de España determinará qué entidades mantienen necesidades de capitalización.

• Para garantizar el cumplimiento íntegro de los nuevos requisitos por parte de todas las entidades, el Gobierno autorizará al FROB a habilitar apoyos temporales mediante la adquisición de acciones ordinarias en condiciones de mercado para aquellas entidades que no cumplan con los niveles de recursos propios exigidos o para aquellas que así lo soliciten. El FROB permanecerá, en estos casos, como inversor con un horizonte temporal nunca superior a los cinco años.

Telefónica y China Unicom refuerzan su alianza con un nuevo intercambio de acciones

Telefónica y China Unicom han acordado reforzar su  Alianza Estratégica con el fin de profundizar en la cooperación estratégica en áreas como compras, plataformas de servicios móviles, servicios a multinacionales, servicios mayoristas, roaming o tecnología, entre otras, en las que ambas compañías ya venían cooperando desde la firma de su Alianza Estratégica.

Adicionalmente, ambas compañías reforzarán su Alianza Estratégica a través de una nueva inversión reciproca según la cual China Unicom y Telefónica adquirirán cada una de ellas el equivalente a 500 millones de dólares americanos en la compra de acciones de la otra compañía. China Unicom aumentará su participación mediante la adquisición de 21.827.499 acciones de Telefónica en autocartera a un precio acordado de 17,16 Euros. El criterio utilizado para la fijación del precio de las acciones de autocartera es el resultado de la media aritmética del cierre oficial de la acción de Telefónica en la Bolsa de Madrid durante los 30 días de negociación bursátil consecutivos finalizando el 14 de enero de 2011, consistente con el empleado en el primer cruce accionarial celebrado en 2009 entre Telefónica y China Unicom. Por su parte, Telefónica comprará las acciones de China Unicom a terceros durante los próximos 9 meses. Una vez completado el acuerdo, Telefónica incrementará su participación en China Unicom hasta, aproximadamente, el 9,7%, asumiendo los actuales precios de cotización, mientras que China Unicom alcanzará el 1,37% del capital de Telefónica.

Además, el Consejo de Administración de Telefónica propondrá en la próxima Junta General de Accionistas de la Compañía la designación de un nuevo miembro del Consejo de Administración en representación de China Unicom.

El acuerdo firmado hoy da continuidad al alcanzado en 2009, cuando las dos compañías invirtieron  cada una de ellas el equivalente a 1.000 millones de dólares americanos en la compra de acciones de la otra compañía y suscribieron una amplia Alianza Estratégica. El acuerdo ha sido firmado por los presidentes de ambas compañías, César Alierta y Chang Xiaobing.

Tras la firma del acuerdo, el presidente de Telefónica, César Alierta, ha señalado: “estamos muy satisfechos de este mayor fortalecimiento de nuestras relaciones con China Unicom. Con una base conjunta de clientes de 590 Millones, cerca del 10% de la población mundial, este nuevo paso en nuestra alianza estratégica refuerza nuestra posición de liderazgo y nos proporciona un excepcional impulso para continuar compitiendo globalmente en mejores condiciones que nunca y conjuntamente liderar el nuevo mundo digital, beneficiando tanto a nuestros accionistas como a nuestros clientes”.

Chang Xiaobing, presidente de China Unicom, declaró que “desde la firma de la Alianza Estratégica por parte de China Unicom y Telefónica en septiembre de 2009, la cooperación estratégica entre ambas partes ha sido muy fructífera, por lo que estamos muy satisfechos. Sobre la relación existente, hemos decidido potenciar nuestra Alianza Estratégica con una nueva inversión cruzada y reforzando la cooperación que mantenemos en la actualidad. Creemos que el refuerzo de nuestra alianza estratégica impulsará la ventaja competitiva con la que contamos ambas partes y maximizará el retorno al accionista”.

Acerca de Telefónica

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización bursátil. Su actividad se centra fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefonía móvil, con la banda ancha como herramienta clave para el desarrollo de ambos negocios. Está presente en 25 países y cuenta con una base de clientes de más de 280 millones de accesos en todo el mundo. Telefónica tiene una fuerte presencia en España, Europa y Latinoamérica, donde la compañía concentra, fundamentalmente, su estrategia de crecimiento.

Telefónica es una empresa totalmente privada. Cuenta con más de 1,5 millones de accionistas directos. Su capital social está dividido en la actualidad en 4.563.996.485 acciones ordinarias que cotizan en el mercado continuo de las bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y en las bolsas de Londres, Tokio, Nueva York, Lima, Buenos Aires y São Paulo.

Para más información: www.telefonica.com

Acerca de China Unicom

China Unicom (Hong Kong) Limited (“the Company”) fue creada en Hong Kong en febrero de 2000 y comenzó a cotizar en las bolsas de Nueva York y Hong Kong el 21 de junio y el 22 de junio de 2000, respectivamente. El 1 de junio de 2001, la Compañía fue incluida en el índice Hang Seng.

Actualmente, China Unicom proporciona servicios móviles bajo los estándares GSM y WCDMA en un total de 31 provincias, municipios y regiones autónomas en China, servicios fijos, banda ancha y otros servicios relacionados con Internet, servicios relativos a la tecnología de la información y la comunicación, servicios de comunicaciones de datos y negocio y otros servicios de valor añadido.

A 31 de diciembre de 2010, China Unicom contaba con  167 millones de clientes de telefonía móvil 96,6 millones de telefonía fija y 47 millones de clientes de banda ancha fija.

(Foto: Telefónica)

El ejemplo de Nissan

Es sin duda la mejor noticia de la semana: Nissan fabricará un nuevo modelo en su planta de Barcelona y garantizará el mantenimiento de 3.200 puestos de trabajo durante los próximos 10 años. El sector del automóvil en España ha sido uno de los más castigados por la crisis en el que se han perdido 19.000 empleos en tres años. La producción no responde exactamente a criterios de demanda nacional, ya que nueve de cada 10 automóviles fabricados se destina a la exportación. Es, por tanto, un sector fuertemente mediatizado por la economía internacional en donde el factor productividad es vital.

A lo largo de 2010 y mientras la demanda nacional caía ha aumentado la producción en un 11% gracias a las ventas al exterior, llegando hasta los 2,4 millones de vehículos, lejos aún de los tres millones de coches que se producían antes de la crisis. Los trabajadores del automóvil han aprendido una lección vital para salvar la economía española: con más de cuatro millones de parados es preferible flexibilizar un pequeño porcentaje del salario antes que perder el empleo.

La decisión, por obvia, no parece fácil. Hace cuatro años los trabajadores de Seat en Landaben (Pamplona) optaron por renunciar a la fabricación de un modelo de Volkswagen a cambio de ajustar sus nóminas. Eran los tiempos de las vacas gordas.

Estas multinacionales son los famosos “mercados” a los que se refiere Zapatero. Si resulta más rentable fabricar el mismo producto en otro país no vierten ni una lágrima por la mudanza. Igual pasa con la deuda, que se atiene a criterios de seguridad y rentabilidad. En 1976 Henry Ford II visitó la fábrica recién construida en Almusafes (Valencia) que da trabajo directo a 7.000 personas y otros 21.000 indirectos y que supone el 8% del PIB de esta comunidad. Henry Ford II atravesó la inmensa nave de montaje entre protestas e insultos de los empleados jaleados por los sindicatos. Hoy hubiera hecho ese paseíllo con incienso y bajo palio.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 20 de enero de 2011

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ejemplo-nissan