El tercer banco de España comienza a operar

Con el inicio del nuevo año ha comenzado a operar en el mercado español e Grupo financiero formado por Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja. Es el tercer banco del país por tamaño, con 340.000 millones de euros en activos, y la primera entidad por volumen de negocio en banca comercial y de empresas (más de 390.000 millones de euros).

Los clientes de las siete cajas podrán retirar dinero con sus tarjetas de débito en cualquier cajero automático de dichas entidades sin pagar comisiones, a lo largo de enero. El resto de operaciones se realizará en sus sucursales habituales: ingresos en efectivo, reintegros, cobro de cheques, transferencias, consultas de saldo,  movimientos, traspasos, duplicado de tarjetas, pago de recibos o cualquier otra transacción bancaria.

La entidad ha puesto en marcha también hoy su web corporativa, www.bancofinancieroydeahorros.com, que permite acceder a toda la información legal, financiera e institucional, hechos relevantes, presentaciones a inversores, documentación corporativa y a la Oficina de Prensa, entre otros contenidos.

Desde el punto de vista funcional, el Grupo integra la actividad operativa y tecnológica y centraliza las políticas y estrategias de negocio. De esta forma, las actividades de gestión financiera, tesorería, mercado de capitales, riesgos, o intervención general, entre otras áreas, tienen una estrategia única y dependen del Grupo a partir de hoy.

Las primeras operaciones corporativas se harán a través del área de tesorería en sus habituales acciones diarias en el mercado de repos. La fórmula de integración, en la que los integrantes no pierden su naturaleza, funciona de forma similar en varios países de Europa. Ejemplos del éxito de este modelo son Crédit Agricole, en Francia o Rabobank  en Holanda.

Todo listo para iniciar operaciones
Desde el punto de vista regulatorio, la sociedad central dispone de ficha bancaria en el Registro del Banco de España, que permitirá computar el registro de todas las operaciones que hagan los clientes de las siete entidades que forman el SIP.

La inscripción en el Registro se produjo en diciembre, tras un proceso en el que en un tiempo y plazo record, el SIP ha recabado todas las autorizaciones necesarias para el nacimiento del nuevo banco.

En apenas tres meses, las Asambleas Generales de las siete cajas han aprobado la constitución del SIP; han obtenido todas las autorizaciones administrativas pertinentes, incluida la de la Comisión Nacional de Competencia y las de tres autonomías, Madrid, Cataluña y Castilla León; ha constituido el Consejo de Administración y, desde el pasado 3 de diciembre, está inscrito en el Registro Mercantil como sociedad anónima y en el Registro de Entidades del Banco de España.

Además, se ha nombrado a los principales cargos directivos para funcionar a pleno rendimiento desde el primer día de actividad. La integración permite a las siete cajas del SIP facilitar, paulatinamente, nuevos productos comunes, que convivirán con los que comercializa cada entidad hasta ahora. En los próximos meses está previsto unificar en una plataforma tecnológica común todos los productos y servicios con el objetivo de ofrecer el mismo nivel de calidad en cualquier oficina del grupo a los clientes repartidos por todas las provincias de España.

Sinergias y nueva marca
La fusión de los siete socios va a permitir a la nueva entidad obtener unas sinergias crecientes, que alcanzarán los 500 millones de euros anuales a partir de 2013. Para conseguirlo, el nuevo Grupo se ha puesto como objetivo mejorar la eficiencia, por lo que llevará a cabo una intensa política de ahorro de costes. Este proceso permitirá crear una entidad más eficiente, al eliminar costes redundantes, ganar dimensión para acceder a los mercados, aumentar las oportunidades de diversificación y conseguir mayor capacidad de generar recursos propios. El Grupo espera obtener un beneficio próximo a los 2.000 millones de euros en 2013.

La nueva imagen comercial del Banco se dará a conocer en breve. Junto al desarrollo del nuevo nombre y logotipo, la entidad ha establecido un plan de despliegue de marca, que comenzará a implantarse en la página web corporativa, en las comunicaciones institucionales y a clientes y en todas las identificaciones externas de la nueva entidad, mediante un proceso de convivencia con las marcas de las siete cajas que integran el SIP.

Líder en banca comercial

El nuevo banco es líder desde su nacimiento en banca comercial en España, con una cuota de mercado del 11,8% en depósitos y del 11,4% en créditos. Tiene presencia en todas las provincias españolas y en diez de ellas posee una cuota de mercado superior al 10%.

Además de su amplia cobertura nacional, la entidad tiene presencia internacional en Pekín, Dublín, Lisboa, Londres, Miami, Milán, Munich, Oporto, París, Shanghai, Varsovia y Viena.

El nuevo Grupo, cuya razón social es Banco Financiero y de Ahorros, SA, tiene la sede social en Valencia y la operativa en Madrid.

Desde el pasado día 1 de enero integra el 100% de los beneficios de sus siete accionistas: Caja Madrid, con una participación del 52,06% en el capital, Bancaja del 37,70%, La Caja de Canarias, del 2,45%, Caja de Ávila, del 2,33%, Caixa Laietana, del 2,11%, Caja Segovia, del 2,01% y Caja Rioja, del 1,34%.

Feliz año peor (bis)

Reconozco que he sucumbido a la tentación de titular esta columna igual que el año pasado por estas mismas fechas. Pero es que 2011 comienza con plomo en las alas y aunque el Gobierno insiste en que la economía registrará un modesto crecimiento, los españoles seremos más pobres. El paro no sólo no se reducirá sino que aumentará. Cientos de miles de parados dejarán de percibir los 426 euros de subsistencia y pasarán a la desesperación o a la economía sumergida. Bajarán los salarios y las pensiones y las subidas de precios afectarán a numerosos productos y servicios de primera necesidad. Lo más grave, la subida de la luz que producirá una espiral en cascada que repercutirá en los costes de producción de casi todos los bienes.

La falta de un pacto energético entre PSOE y PP que permita consensuar las fuentes de energía y el sistema de fijación de tarifas es un lastre que gravará nuestros bolsillos. El déficit de tarifa es una trampa, ya que lo que no se pague hoy se pagará mañana con intereses. Desde la moratoria nuclear decretada por González y asumida por Aznar, la planificación energética basada en criterios políticos ha desembocado en un lodazal de intereses espurios. Zapatero no ha hecho más que abundar en el error y agrandar este agujero negro de nuestra economía. Subirá el transporte interurbano, el ferrocarril, los taxis y los autobuses urbanos, las hipotecas por el incremento del Euribor, el pan, el azúcar, las bebidas alcohólicas, el tabaco, etc. Y pagaremos más impuestos con las subidas del IRPF, el IVA y los productos de inversión.

Poca credibilidad tendría esta columna si no recociéramos los errores. La pasada semana nos hacíamos eco de que en breve España pasará de ser receptor neto de la UE a pagador. Al dar los datos de 2011 se deslizaron los de 2010. La cifra correcta es que aportaremos el año que viene 12,1 miles de millones de euros y recibiremos 13,2, hasta que en un par de años paguemos más de lo que recibimos. Los males nunca vienen solos.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 30 de Diciembre de 2010

La Sociedad Pública de Alquiler comercializará 191 viviendas de Caja Madrid

El Ministro de Fomento, José Blanco, y el presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, han firmado hoy un convenio de colaboración para facilitar el alquiler de viviendas. Mediante el acuerdo, la entidad financiera cede a Sociedad Publica de Alquiler (SPA) la gestión de una cartera de 191 viviendas para su comercialización.

Los inmuebles han sido seleccionados por Caja Madrid en las zonas donde la SPA ha detectado demanda más importante. La Comunidad Valenciana y Cataluña concentran la mayor parte de la oferta de pisos, con el 43% y el 37% respectivamente.  También hay presencia de viviendas en otras zonas, como Castilla La Mancha y Aragón.

El precio medio oscila entre los 400 y 500 euros al mes para viviendas de 90 metros cuadrados y tres dormitorios.

Rato: “el acuerdo facilita una alternativa a la compra de vivienda”

Para Rodrigo Rato, en el actual entorno económico, este tipo de acuerdos “aporta soluciones y alternativas a las necesidades de los ciudadanos”, y recordó que “en España existe un mercado de alquiler reducido, sobre todo si lo comparamos con el resto de países europeos, por lo que este tipo de medidas aumentan la oferta de alquiler, garantizan transparencia y seguridad para las partes involucradas, facilitan una alternativa a la compra de vivienda, y aportan al mercado inmobiliario una mayor flexibilidad ”.

El compromiso firmado hoy contempla la publicación de la cartera de inmuebles cedida por Caja Madrid en la web de la SPA (www.spalquiler.es) y en los portales inmobiliarios de terceros con los que mantenga acuerdos. Por su parte, Caja Madrid aportará los seguros de multirriesgo y de impago.

La Sociedad Pública de Alquiler recibirá las solicitudes de alquiler, y atenderá a los potenciales inquilinos a través de call center, delegados o agentes colaboradores. Además, será la encargada de recibir y remitir a Caja Madrid la documentación necesaria para concluir la operación.

El convenio, que no contempla exclusividad, tiene una vigencia anual y es renovable por periodos de idéntica duración.

El acuerdo se enmarca en el convenio-marco de colaboración firmado en mayo pasado entre la Sociedad Pública de Alquiler y la Confederación Española de Cajas de Ahorros para dinamizar el mercado de alquiler mediante la inclusión de parte de los activos inmobiliarios de las cajas en el parque de oferta de alquiler de la agencia estatal.

Es el segundo convenio de este tipo que firma Caja Madrid en 2010. En noviembre suscribió con la Comunidad de Madrid un acuerdo para fomentar el alquiler entre los jóvenes mediante el Plan Alquila, un servicio de gestión profesionalizada gestionado por el Instituto de la Vivienda de la Comunidad de Madrid.

El Gordo de la Unión Europea

El Gordo de la UE que tocaba cada año ya no es tan gordo. Los poco más de dos mil millones de euros que reparte en premios la Lotería de Navidad nos correspondían cada año como saldo a nuestro favor entre lo que pagábamos y lo que recibíamos de la Unión Europea. Pero las cosas cambian. La unificación alemana y la incorporación de nuevos socios ha trastocado el sistema de reparto en Europa y en poco tiempo pasaremos de ser receptores a contribuyentes netos. Paradojas del destino, la UE nos considera un país rico cuando peor nos van las cosas.

Durante los últimos años, con la excepción del 2009, hemos estado disfrutando de un superávit en nuestras relaciones con la UE de unos 2.000 millones de euros, pero ya en los presupuestos de 2011 la previsión es de poco más de 1.000 millones y en 2014 pasaremos a ser un socio pudiente que paga más de lo que recibe. Hasta ahora era habitual ver carteles en las grandes obras públicas en las que se anunciaba que habían sido realizadas con fondos provenientes de la UE.
La red de autovías y buena parte del AVE han sido posibles gracias a este maná europeo. Pero, a partir de ahora, las infraestructuras van a necesitar un esfuerzo especial de financiación. Las grandes cifras del presupuesto de la Unión Europea para el año próximo dan que pensar. Los créditos de compromiso de la UE ascienden a 142.965 millones de euros, una cifra algo superior a toda la deuda de nuestras comunidades autónomas.

Durante 2011, España aportará 12,1 miles de millones de euros y recibirá 13,2, pero, a partir del siguiente año, esta tendencia variará por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Entre otras aportaciones, el 0,30% del IVA armonizado irá a las arcas de la UE, un gasto fijo que se sumará al de las pensiones y otros compromisos sociales. Nuestros presupuestos serán más rígidos, de ahí la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales. Nos vamos quedando solos y nadie nos va a sacar las castañas del fuego.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 23 de diciembre de 2010

La SIP de Caja Madrid avanza con nuevos nombramientos y comisiones

El Consejo de Administración del SIP formado por Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja, en su segunda sesión celebrada esta tarde, ha aprobado los nombramientos de Ignacio de Navasqüés como vicesecretario del Banco, Adolfo Porcar como director del Área Jurídica, y Teresa Arellano como coordinadora de Presidencia.

Ignacio de Navasqüés es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Es secretario general de Caja Madrid Cibeles, S.A y ha ocupado en el Grupo los cargos de director general de Tasamadrid, vocal del Consejo de Administración de Caja Madrid, de la Corporación Financiera Caja Madrid y patrono de la Fundación Caja Madrid. Ha sido también vocal del Consejo de Administración de Altae Banco y de Sotogrande, S.A., y vocal en el Consejo de Administración de Tasa Galicia (Grupo Caixa Galicia), en representación de Tasamadrid.

Adolfo Porcar es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Es Director del Departamento Jurídico y de Cumplimiento Normativo de Bancaja; secretario del Consejo y letrado de diversas sociedades de Grupo Bancaja; miembro del Comité Jurídico de la Confederación de Cajas de Ahorros y miembro de los Servicios para Dirimir Incidencias entre Entidades Financieras y Bancos, así como del Comité de Dirimencias entre Cajas.

Teresa Arellano es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es coordinadora de Presidencia de Caja Madrid y dirige el área de Protocolo y Relaciones Externas.

Constitución de Comisiones del Consejo de Administración

De la misma forma, ha sido aprobada la constitución de las Comisiones del Consejo de Administración del Banco y sus componentes. En este sentido, la Comisión Ejecutiva estará formada por el presidente, Rodrigo de Rato, diez vocales y el secretario; la Comisión Delegada para Empresas Participadas, presidida por José Luis Olivas, estará formada por cinco vocales y el secretario; y la Comisión Delegada de Riesgos, cuyo presidente será José Manuel Fernández Norniella, estará formada por cinco vocales y el secretario. Junto a éstas, también han sido constituidas la Comisión de Auditoría y Cumplimiento, que presidirá Juan Llopart y estará formada por cuatro vocales y el secretario; y la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, que tendrá como presidente a José Manuel Serra y estará compuesta por cuatro vocales y el secretario.

Pan y circo

Panem et circenses era la estrategia de los emperadores romanos para tener entretenido al pueblo. Pan de mala calidad y cristianos para los leones. Hoy el pan es poder disfrutar de unos días de asueto en Navidad y el circo lo pone el estado de alarma que prorroga la militarización de los controladores. ¿Mientras devoramos controladores alguien se pregunta por qué Moody’s está alarmado?

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por cumplir el objetivo de déficit, el ratio deuda/PIB sigue aumentando y pasará del 62,8% en 2010 al 68,7% en 2011. Pero aún más grave es el coste de los intereses de esta deuda. En los Presupuestos Generales del Estado para 2011 se ha previsto un coste de 27.400 millones de euros en intereses, lo que equivale a ¡75 millones de euros al día! Es decir, al tiempo que se congelan las pensiones, se recortan los sueldos y se suprime la prestación a los parados de larga duración, gastamos cada día 12.000 millones de las antiguas pesetas en pagar los intereses de la deuda, aparte, naturalmente, de amortizar el principal.

Pero la situación es aún más preocupante ante el sobreprecio que nos están haciendo pagar los mercados. Hace un año, en diciembre de 2009, el diferencial de la deuda española con el bono alemán era de 58 puntos; en junio, de 224 puntos y en septiembre, mes en el que se presentaron los Presupuestos, había bajado a 173 puntos. La falta de credibilidad de la economía española y los bandazos de nuestro presidente han elevado el diferencial a 255 puntos.

La deuda que estamos colocando en los mercados es aún más cara que las previsiones del Gobierno, lo que penalizará a los más débiles en los PGE, ya que se están colocando letras pagando un 40% más de intereses que hace un mes. Todas las agencias de rating (Fitch, S&P y Moody’s), a las que desprecia Zapatero, ya nos han penalizado y aquí seguimos echando carnaza a los leones.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA el 16 de diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/estrategia-pan-y-circo

La tasa de morosidad volverá a crecer en 2011, según FEDEA

Las proyecciones de las tasas de morosidad agregada (hogares & empresas) y del total de sectores productivos (empresas) muestran un panorama estable hasta finales de año, con un cierto repunte a partir del 2011. En cuanto a la tasa de morosidad agregada, se espera que ésta acabe el año cerca del 5.5 %, valor alrededor del cual lleva fluctuando desde el segundo trimestre, para luego superar dicho valor en los primeros meses del 2011.

Ello es debido a que, pese al continuo incremento del euribor desde sus mínimos de Marzo y el incremento en el paro registrado en los últimos meses, el sector inmobiliario y de la construcción ha experimentando una notable mejoría en las ventas durante gran parte del año, principalmente debida a la eliminación de la mayor parte de las deducciones fiscales por compra de vivienda que entrará en vigor en Enero de 2011. Sin embargo, puede ser que ese efecto esté ya declinando, como lo mostraría la caída en la compra-venta de viviendas en Septiembre tras 8 meses seguidos de incrementos interanuales.

Respecto a la tasa de morosidad del total de sectores productivos, las proyecciones apuntan a un cierto repunte en el tercer trimestre del año y a una ligera caída a finales de año, para cerrar éste alrededor del 7%. Sin embargo, es de esperar que ésta vuelva a crecer a partir del próximo año debido a factores como la ya mencionada eliminación de las ayudas fiscales a la compra de vivienda y a las expectativas de un débil crecimiento económico en 2011, probablemente insuficiente para generar empleo e impulsar la demanda interna.

Por todo ello las previsiones de FEDEA indican un incremento en las tasas de morosidad en los primeros meses del 2011, si bien será necesario analizar detenidamente la evolución de la economía mundial y especialmente la de la inestable zona euro, donde se hayan nuestros principales socios comerciales, para ver si las exportaciones pueden en parte sustituir a la demanda interna. Además, las actuales tensiones en los mercados de deuda soberana y las dudas sobre el manejo de las mismas por parte de la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo generan un componente adicional de incertidumbre.

Ver informe completo: http://www.crisis09.es/pymes-morosidad/

Ordeno y mando

Los militares no se comen a los niños crudos. Ésa parece ser la conclusión de los primeros días de trabajo de los controladores bajo la supervisión del Ejército. El Gobierno, que hace agua por los cuatro costados, ha descubierto el ordeno y mando sin rechistar. El truco es tan viejo como el mundo. Las democracias parlamentarias con derechos reconocidos para sus trabajadores son una excepción y las dictaduras son de lo más común. Algunas, como China, sorprenden cada año con la multiplicación de sus ratios económicos.

El felino agazapado en la selva –tal como describe WikiLeaks a ZP– ha probado la sangre de sus víctimas y necesita alimentarse de ella hasta el final de la legislatura. Ha convertido un problema estrictamente laboral, por la incompetencia de su ministro de Fomento, en una lanzadera política de réditos imprevisibles.

Los controladores, militarizados, están mejor calladitos, porque siempre es demagógico cargar contra los ricos. Las siguientes víctimas ya tienen fecha de ejecución: el 27 de enero, reforma de las pensiones, sí o sí, diga lo que diga el PP, que saca 18 puntos al PSOE, o el Pacto de Toledo. Los mercados aplauden los recortes del gasto aunque sean tan injustos como privar de medios de subsistencia a los parados de larga duración. Es más fácil dominar a los parados manu militari que hacer entrar en razón a los sindicatos. ¿No sería más humano y práctico repartir los 30.000 millones que figuran en los presupuestos entre más parados por más tiempo, o permitir contratos de trabajo más flexibles, que condenarlos a la exclusión social?

Por mucho que lloren nadie en su sano juicio apoya a un colectivo ruin que antepone sus intereses personales o los de toda una nación, pero, para que las medidas ejemplarizantes sean creíbles, el Gobierno debe asumir su culpa y entregar la cabeza de José Blanco, responsable político de un caos previsible al que, cada fin de semana, se la va la fuerza por la boca.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid), el 9 de Diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/ordeno-y-mando

Caja Madrid Bolsa espera una subida del 30 por 100 del IBEX en 2011

Caja Madrid Bolsa espera un 2011 muy volátil en el mercado de renta variable, especialmente en la primera mitad del año. La clave en los mercados será el comportamiento de la prima de riesgo, ya que los beneficios empresariales permitirían precios más elevados que los actuales. Los analistas de Caja Madrid Bolsa estiman que los bajos precios de muchos valores permitirían una revalorización de alrededor del 30% en el Ibex y el Euro Stoxx 50, para colocar estos indicadores en 12.500 y 3.500 puntos, respectivamente. Estos cálculos se han realizado atendiendo a la valoración teórica del mercado y utilizando la prima de riesgo media de los últimos 10 años.

En el contexto actual, los analistas de Caja Madrid Bolsa no prevén que se pueda materializar fácilmente el potencial de revalorización estimado del 30% durante la primera parte del año. Que lo haga en la segunda parte del año dependerá de cómo se resuelvan los retos que tiene actualmente el mercado.

Es clave que la prima de riesgo se reduzca

La prima de riesgo (medida como la mayor rentabilidad que los inversores exigen a la bolsa frente a los bonos públicos a largo plazo) que el mercado incorpora se mueve alrededor del 6%, frente a una media histórica de 4%. Por ello la clave es la prima de riesgo. Su comportamiento y previsible normalización determinará la evolución tanto del mercado español como del europeo.

En opinión de la sociedad de valores de Caja Madrid es complicado que a corto plazo se reduzca drásticamente dicha prima de riesgo. Por ello, en la primera parte del año “aún vemos un mercado volátil, sin una tendencia clara y con una preferencia por el bajo riesgo”.

A medida que se confirme una cierta recuperación económica, y se despejen algunos factores de riesgo, el mercado podrá ir recuperándose en el segundo semestre del ejercicio.

Con este escenario, Caja Madrid Bolsa recomienda mantener un núcleo de cartera estable formado por valores con buena visibilidad en resultados, estructuras financieras sólidas y con capacidad de gestión de sus negocios, es decir con baja exposición a regulaciones.

Telecomunicaciones, pretróleo y construcción

Por sectores, las apuestas de los analistas de Caja Madrid Bolsa para comenzar el año son telecomunicaciones, petróleo y construcción.  En telecomunicaciones recomiendan la nórdica Telenor, la holandesa KPN y Telefónica. En energía, Total y Repsol. Y en construcción, OHL, Ferrovial y Saint Gobain. En lo referente a valores más pequeños, apuestan por Jazztel, Viscofan y BME, entre otras acciones que forman la cartera modelo, que incluye también valores pequeños europeos. Para el resto de los sectores, Caja Madrid Bolsa aconseja inversiones “oportunistas” en momentos de bajadas importantes en los mercados, con objetivo de rentabilidad a corto plazo.

Atrapados en el laberinto

La espiral de incertidumbre que atenaza a la economía española ha atrapado a colectivos muy vulnerables en una trampa sin salida. Me refiero a parados, jubilados y pequeños ahorradores que habían puesto sus esperanzas en la renta variable. El pequeño inversor no es un especulador y suele comprar un número limitado de acciones que le permiten mejorar su pensión o hacer frente a gastos ocasionales gracias al dividendo o la venta de reducidos paquetes de títulos.

Pues bien, a pesar de que los datos fundamentales de numerosas empresas de la Bolsa española son positivos, las cotizaciones han sido arrastradas por el riesgo país y las dudas que generan las cuentas públicas.

El 40% de la Bolsa española está en manos extranjeras y la salida en tromba de este dinero ha arrasado el ahorro del otro 21% que está en manos de las familias. Sólo en noviembre, la caída ha sido del 14%, la peor desde la quiebra de Lehman Brothers en el mes de octubre de 2008.

De nada han servido los test de estrés de la banca para ganar credibilidad, ya que estos títulos han sido los más castigados. Los que, siguiendo las indicaciones del Gobierno, creyeran que lo peor ya había pasado, se enfrentan a caídas que han dejado tiritando sus patrimonios. El Banco Santander ha perdido desde primeros de año un 31%; el BBVA un 40%; el Banco Popular y el Banco Sabadell, un 21%; Banesto, un 24% y Bankinter, un 43%.

Entre las constructoras encontramos más de lo mismo. Acciona lleva perdido un 43%; FCC, un 36%, y Sacyr Vallehermoso baja un 51%. Las eléctricas tampoco han levantado cabeza con caídas de 23% en Endesa o un 20% en Iberdrola.

Hasta Telefónica, la joya de la corona, ha caído un 10%. Evidentemente, no todas las empresas de todos los sectores de nuestro país lo están haciendo tan mal para justificar tal derrumbe y se debe achacar al efecto a la falta de confianza en la economía española, de la que sólo es responsable el Gobierno.

Desde luego, los pequeños ahorradores no tienen la culpa de haber confiado en los cantos de sirena de Rodríguez Zapatero cuando dio por zanjada la crisis.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario LA GACETA (Madrid) el 3 de diciembre de 2010

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/opinion/atrapados-laberinto