Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y HC Energía reclaman cerrar con urgencia el pacto energético

Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y HC Energía reclaman a las fuerzas políticas y al Parlamento español un acuerdo urgente para cerrar en los próximos días un pacto energético que ponga fin a la incertidumbre regulatoria que amenaza la estabilidad financiera de las compañías energéticas

Este pacto debe mantener el principio de la legalidad vigente que prevé la revisión tarifaria a los seis meses bajo el criterio de aditividad. Según marca la ley, la fecha límite es el 1 de julio de 2010. El futuro pacto debe estar fundamentado en criterios de estabilidad, seguridad jurídica y sostenibilidad.

Las empresas energéticas españolas son uno de los principales motores de la economía del país. Las cuatro eléctricas generan un empleo directo de cerca de 30.000 personas, que se eleva a más de 100.000 si se tiene en cuenta el indirecto, dada  la importante capacidad industrial de estas compañías y el efecto arrastre sobre numerosos sectores.

Las inversiones de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y HC Energía superaron los 55.000 millones de euros entre 2001 y 2009. Además, estas empresas son uno de los pilares de la bolsa española, con una capitalización conjunta de más de 60.000 millones de euros, a lo que habría que sumar las compañías que no cotizan y las de energías renovables.

Caja Madrid nombra a Miguel Crespo nuevo Secretario General

El Consejo de Administración de Caja Madrid ha aprobado hoy el nombramiento de Miguel Crespo Rodríguez como nuevo Secretario General y del Consejo de la entidad.

Nacido en Madrid hace 49 años, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Abogado del Estado en excedencia. Hasta su incorporación a Caja Madrid, ha ocupado el puesto de Secretario General y del Consejo de ING Direct España.

Miguel Crespo ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en la Administración, donde ha sido Jefe del Servicio Jurídico de la delegación del Gobierno en el País Vasco; asesor del Secretario de Estado de Economía entre 1990 y 1994 y asesor de varios ministros de Economía y Hacienda, hasta ocupar, en el año 2000, el cargo de Subsecretario de Economía.

Autor de diversos artículos y publicaciones jurídicas, Crespo es experto en asuntos económicos y financieros. Ha sido consejero de sociedades como Crédito y Caución, SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y Secretario del Consejo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

El 64 por 100 del capital de Iberdrola elige recibir el dividendo en acciones gratuitas

El 64,1% del capital de IBERDROLA ha optado por obtener acciones gratuitas del Grupo sin ningún tipo de retención fiscal dentro del nuevo sistema de retribución, denominado Iberdrola Dividendo Flexible, que se ha puesto en práctica con ocasión del tradicional pago complementario del dividendo con cargo al ejercicio 2009, previsto para julio de 2010.

La Compañía emitirá 129,54 millones de nuevas acciones, dentro de la primera ejecución de la ampliación de capital prevista para hacer frente al nuevo sistema retributivo, lo que supone un incremento del 2,47% del capital social. Los títulos comenzarán a cotizar en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia el próximo viernes, día 2 de julio.

Asimismo, un 35,9% del capital –propietario de 1.884 millones de derechos- ha optado por la retribución en efectivo. La Empresa desembolsará un total de 359,89 millones de euros para hacer frente a la adquisición de los derechos de estos accionistas al precio fijo garantizado por IBERDROLA, que se ha situado en 0,191 euros por derecho, a lo que hay que restar la retención fiscal del 19%.

El resultado de Iberdrola Dividendo Flexible, que permitía a los accionistas optar por recibir o bien acciones liberadas de la Compañía o bien un importe equivalente en efectivo, ha puesto de manifiesto el éxito de la iniciativa, pionera entre las empresas españolas no financieras.

MAFO, el contrapoder

La poltrona del Banco de España ha sido una de las más apreciadas por los políticos. Sentarse sobre la gran caja de caudales de Cibeles, rodeado de obras de arte exquisitas y cuadros de Goya, era ser investido señor de vidas y haciendas con un mandato blindado al margen de elecciones políticas adversas. Durante la transición, y tras Coronel de Palma y López de Letona, ocuparon el cargo de Gobernador, Álvarez Rendueles, Rubio, Rojo y Caruana. Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) accedió al cargo el 18 de julio de 2006, con Rajoy de uñas, ya que el PSOE se había saltado a la torera el pacto de buscar un hombre de consenso. Y es que Solbes había elegido para Gobernador al Secretario de Estado de Hacienda, un político vinculado al socialismo desde su juventud y que también había ocupado altos cargos con los gobiernos de Felipe González.

Hasta la entrada de España en el euro el Banco de España tenía la capacidad de crear y destruir dinero, así como fijar la tasa de interés. Sin embargo, una vez que el Banco Central Europeo (BCE) asume estas funciones, la labor del Banco de España queda prácticamente relegada a la supervisión y a la emisión de informes. Y aquí es donde se ha producido la transformación de MAFO en el martillo pilón que lamina la errática política económica de  Zapatero. Salvando su primera comparecencia en el Congreso en la que dio jabón al Gobierno, el Gobernador ha sido un fiscal implacable de la última etapa de Solbes y de las medidas impulsadas por Elena Salgado, con un tema recurrente: la necesidad de la reforma laboral. Tras bajar los humos al Gobierno en sus previsiones, MAFO advierte que con este “paro monstruoso” las medidas que propone el Gobierno en su soledad parlamentaria sólo tendrán efectos dañinos. MAFO nos devuelve a la cruda realidad aunque los mercados nos hayan dado un respiro agónico. Los principales  problemas: la falta de confianza que genera un déficit público desbocado y el derroche de las autonomías.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 24 de junio de 2010

Zapatero, sin crédito

Conocen la crisis por los periódicos o quizá a través de algún familiar, como Casillas, pero no la sufren en sus carnes. Los tres ex ministros de Economía del PSOE, Boyer, Solchaga y Solbes dan recetas sobre España con la frialdad del forense que disecciona un cadáver.

Terminada la clase cada cual a su nicho de oro. Los tres se lamentan de que no podamos devaluar la moneda, ese arma secreta de los Gobiernos que nos hace más pobres con nocturnidad y alevosía, pero salva la balanza de pagos. Los tres tenores de la economía son expertos en ajustes duros pero a Zapatero ni tocarlo, sólo algún pellizco de monja. Los culpables de la crisis son Merkel y Rajoy. La primera, por cargar sobre la deuda de España las consecuencias de la reunificación alemana, y el segundo –según José Blanco–, por antipatriota.

Zapatero acude este fin de semana al gran examen de Europa. Los eurócratas saben que es un presidente desacreditado y pretenden cebarse con España, aunque otros países tienen el techo de cristal. A Salgado le han mandado volver en septiembre con un recorte adicional del déficit. Pintan bastos en Bruselas y quieren poner de rodillas a España con el chantaje del fondo de rescate de la UE o del FMI. A lo que UGT y CC OO responden con una huelga general másIVA en septiembre y no con mayor productividad. Zapatero reconoce que su Gobierno no genera credibilidad. La prima de riesgo alcanza máximos el día que presenta una reforma laboral con despido barato y tramitación política incierta.

Los mercados son voraces y no cejarán en su acoso hasta que el Gobierno humille y se declare insolvente o mande un mensaje inequívoco de firmeza y austeridad. Rato pide que se acabe con el goteo y se pongan todas las medidas encima de la mesa para ganar la confianza perdida. Zapatero está amortizado, pero aún tiene el futuro de España en sus manos, aunque ya lo ha dicho Solchaga: los líderes actuales no están a la altura de las circunstancias.

Artículo de Jesús F. Briceño publicado en La Gaceta (Madrid) el 17 de junio de 2010

Zapatero defiende la solvencia del sistema financiero español

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido la transparencia y solvencia del sistema financiero español tras la reunión del Consejo Europeo. Los Veintisiete han acordado promover un impuesto sobre las transacciones bancarias que ayude a sufragar futuras crisis.

El jefe del Ejecutivo ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Europeo que los líderes de los Veintisiete han dado «un paso fundamental» en el objetivo de dar estabilidad y transparencia a la Unión Europea y avanzar en un Gobierno económico más fuerte.

José Luis Rodríguez Zapatero ha destacado que los Veintisiete han consolidado la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para «garantizar la estabilidad fiscal y promover confianza en el futuro de la economía europea». Además, se ha aprobado la Estrategia 2020, que incluye reformas para mejorar la competitividad y el empleo.

Los líderes europeos también han acordado establecer una tasa a las entidades financieras en Europa, punto que, según el presidente del Gobierno, ha sido el «objetivo fundamental del Consejo».

El Presidente del Gobierno ha propuesto que las pruebas de estrés efectuadas a los bancos españoles se extiendan a todos los grandes bancos de la Unión Europea «en un plazo razonable» para fortalecer aún más la confianza en la zona euro y en toda la Unión Europea.

Esas pruebas, según Rodríguez Zapatero, «deben ser exigentes» y contemplar las hipótesis más difíciles en cuanto a la evolución del crecimiento porque eso reforzará la credibilidad y la solvencia del sistema financiero.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha confirmado que se ha llegado a un acuerdo para que dichas pruebas se realicen como muy tarde en la segunda mitad del mes de julio.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado que la publicación de las pruebas de estrés banco por banco «ayudará a acabar con las sospechas infundadas» sobre la solvencia de las entidades europeas y permitirá afrontar «los posibles problemas que queden por resolver».

Solvencia del sistema financiero y reforma laboral

José Luis Rodríguez Zapatero ha subrayado que, en una etapa de turbulencias, la transparencia es fundamental para ganar la confianza de los inversores, de los mercados, de los ciudadanos y de las empresas, y «España ha promovido esa transparencia».

España ha demostrado durante todo este periodo, ha dicho, «una gran solvencia del sistema financiero». Al respecto, ha recordado que nuestro país es uno de los pocos que no ha tenido que hacer una inyección de capital a la banca y sólo se han intervenido dos entidades menores.

«Confiamos en nuestro sistema financiero y confiamos en nuestro sistema de supervisión», ha añadido, y «estamos en un proceso de reestructuración financiera de una parte de las cajas «en el que también confiamos».

Preguntado por la reforma laboral, que no ha sido objeto de análisis en la reunión del Consejo, el Presidente ha dicho que el objetivo fundamental es «garantizar la flexibilidad de las empresas ante las dificultades, racionalizar la extinción de los contratos y fomentar la estabilidad laboral».

Rodríguez Zapatero ha recordado que la reforma del mercado de trabajo ha sido reclamada por prácticamente todos los grupos políticos, y espera que estos fijen su posición o sus alternativas durante el debate parlamentario.

El Presidente ha señalado que hay que ser prudentes a la hora de evaluar los efectos que la reforma laboral provocará en el mercado laboral ya que «ninguna reforma produce directamente una creación de empleo», pero puede ayudar a salvar empresas y empleos.

El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha felicitado a José Luis Rodríguez Zapatero por las medidas adoptadas para reducir el déficit público: «Son valientes y serán eficaces».
Reunión con David Cameron

José Luis Rodríguez Zapatero mantuvo hoy su primera entrevista bilateral con el primer ministro británico, David Cameron, quien valoró el esfuerzo y las medidas de ajuste adoptadas por el Ejecutivo español.

Cameron avanzó al presidente del Gobierno español que él también está elaborando un plan de recortes que afectará de modo sustancial al modo de vida de los ciudadanos británicos.

La CECA solicita a Hacienda un régimen fiscal que no penalice las fusiones de cajas

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) ha solicitado al Ministerio de Economía y Hacienda que se modifiquen algunos aspectos de la normativa vigente para que pueda garantizarse un tratamiento fiscal neutro en los denominados Sistemas Institucionales de Protección (SIP), que en la actualidad están configurando algunas Cajas de Ahorros.

En esta modalidad de integración perviven las personas jurídicas de las Cajas que participan, circunstancia que las diferencia, por ejemplo, de las fusiones tradicionales, en las que la conversión en una única persona jurídica se beneficia de una neutralidad fiscal casi absoluta, especialmente relevante en cuanto a la tributación por IVA y por el Impuesto sobre Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD).

El hecho de que en los SIP algunos servicios fundamentales deban ser compartidos, como es el caso de la gestión de riesgos, solvencia o liquidez, entre otros, implica que la entidad centralizada va a tener una intensa relación de prestación de estos servicios y, por tanto, de facturación sometida a IVA, con las ajas participantes, lo que supondrá importantes costes para éstas por su limitada capacidad de deducción del IVA soportado en la actividad financiera.Por otra parte, la constitución de la entidad central, a través de la cual se articula el SIP, se encuentra sometida al ITP-AJD, por el concepto operaciones societarias.

Ambos elementos, que suponen un tratamiento fiscal perjudicial en comparación con las fusiones tradicionales, puede suponer un freno al proceso de integración de Cajas mediante los SIP, dado que buena parte de las sinergias y economías de escala que produciría la “fusión virtual” podrían ver anulado su efecto positivo por el régimen fiscal vigente.

La tributación por IVA en el régimen especial de grupos de entidades, supone, explicado de forma muy resumida, que en las prestaciones de servicios que la entidad central realice a las Cajas integradas, o viceversa, se grave por IVA únicamente el coste de los servicios adquiridos fuera del grupo, con lo que no se incrementan los costes por IVA soportado no deducible por la parte del valor añadido generado dentro del grupo. Ello garantiza la neutralidad de estas operaciones, necesarias en un SIP, respecto de la situación que se hubiera dado tras una fusión tradicional (no se gravan por IVA las operaciones interiores de una misma empresa).

En relación al impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, la propuesta de la CECA se centra en exenciones subjetivas similares a las que actualmente disfrutan las sociedades de garantía recíproca y las sociedades de reafianzamiento.

El Gobierno aprueba el Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Además, ha acordado el objetivo de estabilidad presupuestaria para el período 2011-2013 y el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011.
María Teresa Fernández de la Vega y Celestino Corbacho

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que la reforma laboral aprobada hoy es la más importante de las emprendidas en los últimos 20 años.

La reforma va a dinamizar el mercado de trabajo, incentiva la contratación de jóvenes, de parados de larga duración y ambiciona que el despido sea siempre la última opción del empresario, según De la Vega.

La Vicepresidenta ha destacado que el Real Decreto Ley propone, en primer lugar, reducir la temporalidad excesiva e incentivar los contratos indefinidos. Es decir, conseguir mayor estabilidad en el empleo y menos precariedad.

En segundo lugar, pretende incrementar las posibilidades de adaptación de las condiciones de trabajo, incluidas las salariales, a la situación real de las empresas mediante procedimientos de negociación entre empresarios y trabajadores, e incluye la posibilidad de introducir un arbitraje voluntario.

Además, precisa mejor las causas en el despido por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. De esta forma, ha dicho, se establece un incremento de la seguridad jurídica, y se van a mantener las indemnizaciones a percibir por los trabajadores en caso de despido conforme a los distintos tipos de contrato.

Fernández de la Vega ha añadido que con esta reforma el Gobierno quiere lograr que la recuperación económica se traduzca en más y mejor empleo, en más estabilidad laboral y en más flexibilidad en el empleo.

La Vicepresidenta ha asegurado que aunque el texto aprobado hoy no cuenta con la rúbrica de los agentes sociales, sí contiene el espíritu de sus aportaciones, que el Gobierno ha querido recoger desde el equilibrio, conjugando la flexibilidad de las empresas con la imprescindible seguridad de los derechos de los trabajadores.

El Gobierno confía en que esta reforma, ambiciosa, sustantiva y de calado pueda hacerse con el mayor grado de acuerdo, por lo que ha contactado con los grupos parlamentarios para conocer sus criterios, algunos de los cuales se han incorporado ya al texto. Además, se podrán incorporar algunas iniciativas más al transformarse en Proyecto de Ley en la tramitación en el Congreso de los Diputados.

María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que el Gobierno afronta la reforma laboral desde la iniciativa y la convicción de su necesidad, desde la responsabilidad y desde el diálogo.
Reforma sustancial y profunda
Celestino Corbacho

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha calificado la reforma de sustancial y, al igual que la Vicepresidenta, considera que es una de las más importantes que se han acometido en nuestro país en los últimos años. El modelo «pretende hacer una reforma profunda estructural con vocación de permanencia para las próximas décadas», ha dicho.

Corbacho también ha resaltado los tres objetivos de la reforma: mejorar la productividad, dar mayor estabilidad en el empleo y dotar de mayor flexibilidad interna a las empresas.

El ministro ha reiterado que mayor flexibilidad no quiere decir mayor inseguridad, ya que el texto es «una apuesta decidida por garantizar la seguridad de los derechos de los trabajadores».

Celestino Corbacho ha explicado algunas de las modificaciones del contenido de la reforma que avanzó en el Consejo de Ministros de la semana pasada y presentó esta semana a sindicatos y empresarios.

El Gobierno apuesta por favorecer el contrato para el fomento de la contratación indefinida, ampliando los colectivos que pueden tener acceso a esta modalidad. Así, según el ministro, un trabajador de entre 31 y 34 años que haya tenido un contrato fijo y sea despedido, podrá ser contratado mediante un contrato estable de fomento, algo que con la actual legislación no es posible.

Por otra parte, se prevé que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) asuma una parte de la indemnización que corresponda al trabajador en los despidos por causas económicas. El FOGASA se hará cargo de 8 días de indemnización por despido improcedente tanto si el trabajador tiene un contrato fijo ordinario o un contrato de fomento del empleo.

El titular de Trabajo también ha apuntado que no es intención del Gobierno que el modelo contemple un incremento de las cuotas empresariales a la Seguridad Social.

Asimismo, ha aclarado que el único contrato de carácter temporal que cambia su régimen jurídico en cuanto a tiempo es el de obra y servicios. La cuantía de la indemnización por despido en este tipo de contratos pasa de los 8 días actuales a los 12 en 2015.

En cuanto a las empresas de trabajo temporal, el ministro ha avanzado que se levanta la restricción de operar en el sector de la Administración Pública.
Estabilidad Presupuestaria
Maria Teresa Fernández de la Vega

El Consejo de Ministros ha aprobado el objetivo de estabilidad presupuestaria para el período 2011-2013 y el límite de gasto no financiero del Estado para los Presupuestos de 2011.

Según las previsiones del Gobierno, el déficit público pasará del 11,2% del PIB registrado en 2009 al 9,3% en 2010; bajará hasta el 6% en 2011; al 4,4% en 2012; y cerrará el período en un 3% en 2013.

El límite de gasto no financiero para 2011 quedará establecido en 122.256 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,7% respecto al presupuesto de 2010 en términos homogéneos.

María Teresa Fernández de la Vega ha señalado que «se trata de un importante esfuerzo de austeridad y contención» que nos sitúa en el «camino correcto del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento».
Otros acuerdos

Naufragio de la Presidencia española de la Unión Europea

  • Zapatero hunde su credibilidad en el peor semestre de su mandato

Termina la presidencia española de la Unión Europea con uno de los peores escenarios que jamás pudo imaginar el presidente del Gobierno. Lejos de servir para encumbrar a José Luis Rodríguez Zapatero al Olimpo de estadistas de talla mundial al que aspiraba, su figura y su prestigio han caído en picado pasto de las más voraces críticas dentro y fuera de España.

Noventa millones de euros ha costado mantener la tramoya de un semestre en el que se han programado actos cultuales, reuniones informales de ministros y grandes cumbres que han terminado en fiasco, como la de UE-EE.UU, a la que Barack Obama excusó su asistencia aguando la fiesta de la conjunción cósmica a Leire Pajín y la del Foro del Mediterráneo (Barcelona), que ha sido aplazada.  Coincide este final de etapa con el XXV aniversario (12 de junio) de nuestra incorporación a la denominada Comunidad Económica Europea (CEE), firmada entonces por Felipe González y Fernando Morán, y la efemérides no puede ser más triste para el inquilino de la Moncloa y el Gobierno que preside, acorralado por la oposición, abandonado por sus socios políticos, contestado por sus bases y recriminado por los sindicatos.

Este semestre bajo presidencia española será recordado como uno de los peores vividos por la Unión Europea en el que, además, España, lejos de alcanzar la gloria prometida por un lenguaraz Zapatero, ha sido expuesta al escarnio público con todas sus miserias al descubierto.
Hasta los elementos se pusieron en contra de España. Primero, por el protagonismo compartido al que nos obligaron los nuevos estatutos de la Unión, con Van Rompuy, Durao Barroso y Catherin Aston, presidente del Consejo, de la Comisión y Alta representante para el Exterior de la UE, respectivamente; en segundo lugar, por la enfermedad del Rey D. Juan Carlos, que le apartó de los actos institucionales; en tercer lugar, por la erupción del volcán islandés que tuvo una semana paralizados los vuelos en gran parte de Europa en el apogeo de las reuniones previstas en España. El gafe de Mr. Bean suplantando a Zapatero, con el que se inauguró la web de la presidencia española tras ser hackeada, ha condicionado el desarrollo de los acontecimientos que han ido de mal en peor.

Inauguramos en enero la presidencia de la Unión Europea como un país libre y soberano y la acabamos, seis meses después, como un protectorado, con la economía intervenida y teniendo que someternos a un examen del Ecofin a mediados de junio ante los socios a los que presidimos. La ministra Elena Salgado, cesante en todas las quinielas, tiene que ir a cantar la lección a Bruselas y aguantar, con los nervios propios de un bachiller ante la prueba de selectividad, si obtiene un aprobado o un suspenso del tribunal europeo.

Una vez más el Gobierno ha tenido que modificar a la baja la previsión de crecimiento de la economía española e incrementar las cifras del paro, dando la razón a los que vienen clamando por un cambio de rumbo de nuestras cuentas públicas. Ahora, las estimaciones del Ministerio de Economía y Hacienda se basan en una previsión de disminución del PIB del 0,3% en 2010, y de unas tasas de crecimiento del 1,3% en 2011, del 2,5% en 2012 y del 2,7% en 2013. Esas nuevas previsiones para los tres próximos años son inferiores a las estimadas por el Gobierno al comienzo del ejercicio y de la presidencia europea, en cinco décimas en 2011, y en cuatro décimas en 2012 y 2013. El plan de recorte del gasto público, aprobado recientemente por el Gobierno, implica una revisión a la baja del consumo y la inversión pública y las transferencias corrientes tanto en 2010 como, sobre todo, en 2011 y, lo que es peor, un incremento del paro.

Según la cantinela del Gobierno este semestre era el de los brotes verdes, el que marcaría el final de la crisis y el principio de la recuperación y la creación de empleo. El periodo en el que Moratinos pensaba oficiar como gran pope  de la Alianza de Civilizaciones comenzó, según las encuestas, casi con un empate técnico entre el PSOE y el PP y con una valoración superior ante los españoles de Zapatero sobre Rajoy. El Gobierno venía avalado por unos Presupuestos Generales del Estado recién aprobados con el apoyo explicito de algunos partidos regionales, además del PNV, que garantizaban la estabilidad en este periodo de presidencia europea. Incluso contaba Zapatero con el apoyo implícito del líder del PP, Mariano Rajoy, comprometido con llevar a cabo una oposición de baja intensidad a lo largo del semestre para no descreditar la posición institucional de España durante el mandato como presidente de turno de la UE, además del apoyo incondicional de los líderes sindicales Toxo y Mendez.

Pero todo se ha ido al garete. La crisis griega, que puso al país heleno al borde la suspensión de pagos, nos colocó a los pies de los caballos poniendo en entredicho nuestra solvencia. La OCDE, el FMI, las agencias de rating Fitch, Moody´s y Standard and Poors y la propia UE cayeron como buitres sobre nuestras cuentas exigiendo a Zapatero el control del gasto y la austeridad tantas veces negada a la oposición. El ocaso de Zapatero y de lo que representa su Gobierno se escenificó en la reciente votación del decreto para ahorrar 15.000 millones de euros a costa de cercenar la política social, congelar el sueldo de los funcionarios e impedir el endeudamiento de los ayuntamiento, salvado in extremis  por el oportunismo de Duran Lleida (CiU) y con las cámaras y la calle exigiendo elecciones anticipadas.

Una veintena de poblaciones española han sido testigos de caravanas de ministros europeos y altos cargos, gratis total, a razón de medio millón de euros al día, con toda su parafernalia de escenarios, escoltas, coches banquetes y regalos. La mayoría de los actos programados podían haber sido perfectamente prescindibles ya que las reuniones realmente importantes se han seguido celebrando en Bruselas, como los Consejos de la UE o las reuniones del Ecofin. Mientras España daba carta de naturaleza a este despilfarro, agravado por las dádivas de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega,  hemos alcanzado en el semestre el récord de parados en la historia de España (4.612.000), han cerrado más de 200 empresas diarias y el FMI nos ha situado en el furgón de cola de las economías occidentales. Además, el Banco de España ha seguido reclamando reformas estructurales y han arreciado los calificativos despectivos: pigs (cerdos) o gipsy (gitanos) con los que nos ha obsequiado la prensa financiera internacional.

Haciendo de la necesidad virtud, Zapatero alardea de su liderazgo para afrontar el rescate financiero de Grecia cuando la realidad es que España ha sido la gran ausente de las decisiones que han protagonizado Durao Barroso, Van Rompuy, Ángela Merkel y Nicolás Sakorzy. La puntilla a nuestra soberanía fue la llamada al orden del presidente americano Barack Obama a Zapatero alarmado por la deriva de nuestra economía. Y es que la deuda de España, superior a los 600.000 millones de euros y que puede alcanzar un billón ochocientos mil millones si sumamos a la del Estado la contraída por las empresas, inquieta y mucho a los acreedores preocupados por el riesgo de una hipotética quiebra en cascada de otros países del sur de Europa.

Tras el fiasco de las cumbres entre la Unión Europea y Latinoamérica celebradas en Madrid el pasado mes de mayo, que transcurrieron sin pena ni gloria, y donde algunos mandatarios pintorescos como Evo Morales o Cristina Fernández de Kirchner se permitieron el lujo de criticar a España por el affaire del juez Baltasar Garzón, poco más queda en la agenda de la presidencia española de la Unión Europea. Un fin de fiesta con la diversidad -tan del gusto de zapaterismo- como argumento, en el que participarán artistas como Niño Josele, Estrella Morante, La Musgaña y Mercedes Peón,  y un concierto de músicos belgas,  húngaros y españoles al que tienen previsto asistir los Reyes y el Gobierno en pleno, el próximo día 26, pondrá fin a este periodo que Zapatero recordará como el semestre horribilis de su mandato y el principio del fin de su permanencia en la Moncloa.

Artículo publicado por Jesús F. Briceño en la revista EPOCA el 13 de junio de 2010

César Alierta recibe en Nueva York la medalla de oro de la Americas Society

César Alierta, presidente ejecutivo de Telefónica, ha recibido hoy en Nueva York la Medalla de Oro de la  Americas Society en reconocimiento a su importante contribución al crecimiento y desarrollo de Latinoamérica. Alierta es, además, el primer español y la primera personalidad nacida fuera del Continente Americano que recibe este galardón.

El presidente de Telefónica recibió la Medalla de Oro de manos de John Negroponte, presidente del Consejo de la Americas Society, en el transcurso de la Gala Anual que esta institución celebra todos los años en la ciudad de Nueva York, en presencia también de David Rockefeller, su presidente de honor.

John Negroponte afirmó que «César Alierta es a la vez un visionario y un líder mundial. Bajo su liderazgo, Telefónica ha ampliado su presencia en todas las Américas y alrededor del mundo. Una firme creencia en la responsabilidad social de las empresas, junto con un deseo de mejorar la vida de las personas y el progreso social a través del uso de las nuevas tecnologías de la información han sido las fuerzas impulsoras en su visión».

Americas Society ha premiado a César Alierta con la Medalla de Oro por su contribución al crecimiento y desarrollo de Latinoamérica, fundamentalmente a través de Telefónica con la  creación de miles de puestos de trabajo y el desarrollo de nuevos negocios e iniciativas pioneras que han implicado a sus empleados en programas de educación y responsabilidad social corporativa en los países en los que está presente.

En sus palabras de agradecimiento, César Alierta señaló que “La nueva América Latina –una América Latina de crecimiento, oportunidad y transformación- es una América Latina conectada. Y Telefónica está orgullosa de estar a la vanguardia de la creación y mantenimiento de esa red”.

El presidente de Telefónica estuvo acompañado en la Cena de Gala por su mujer, Ana Placer, y por miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo de Administración de la compañía, así como otros directivos de Telefónica en Estados Unidos. También asistieron a la cena otras personalidades del ámbito empresarial e institucional tanto de España como de Estados Unidos.

Americas Society, junto a su organización gemela, el Council of the Americas, son las dos organizaciones líderes del hemisferio americano dedicadas a promover el conocimiento y el diálogo sobre todas las cuestiones que afectan al continente. El embajador John Negroponte es el Presidente de ambas instituciones.