El IPC subió cinco décimas en noviembre, y la tasa interanual un 0,3%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió cinco décimas en noviembre respecto al mes anterior, y diez décimas en tasa interanual, de forma que el IPC se situó en el 0,3%. El mes pasado, la tasa de inflación se situaba en el -0,7%, y hace 12 meses, en el 2,4%.

Los precios retornan así a niveles positivos por primera vez desde febrero de este año, tal y como había previsto el Gobierno, dado que en el último trimestre de 2008 se produjo un importante descenso de los precios del petróleo. Así pues, era de esperar una rápida recuperación de la tasa de inflación como la observada, debida al impacto que el componente energético tiene en la cesta de precios.

Los componentes energéticos explican precisamente la parte fundamental de este último avance. En tasa interanual, los carburantes representan nueve de las diez décimas del alza de precios. Por lo que se refiere a las tasas de variación mensual, destacan las aportaciones de vestido y calzado (+4,5%), carburantes y combustibles (+2,6%), y productos energéticos (+1,9%).

En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como energía y alimentos no elaborados, aumentó cuatro décimas en noviembre, de forma que en tasa interanual avanza una décima hasta el 0,2%. Este último dato refleja que el regreso a tasas positivas no se debe exclusivamente a la energía sino que también los componentes más estables del IPC continúan creciendo en tasas positivas.

El INE ha publicado también el IPC armonizado correspondiente al mes de noviembre, que se situó en el 0,4% interanual. De confirmarse el dato adelantado por Eurostat para el conjunto de la zona del euro, estimado en un 0,6%, el diferencial de inflación con la media de la eurozona se reduce tres décimas, y es favorable para nuestro país en 0,2 puntos.

Una huelga de diseño

La moda de los productos de diseño esconde artificios y se contrapone a lo natural. El anuncio de que vamos a una comida de diseño predispone el estómago a pasar hambre y a nuestro bolsillo a gastar un pastón. Un traje o un edificio de diseño suele ser feo de solemnidad a la par que incómodo, aunque nadie ose criticarlo por el qué dirán. Ahora llega al mercado laboral la huelga de diseño o la movilización “sub prime” ya que cuesta mucho más de lo que vale. Los sindicatos no quieren desairar a Zapatero pero ante la presión de la opinión pública enseñarán la patita. Para no poner en un brete al Gobierno, como ocurrió con las que le montaron a González y Aznar, no han convocado una huelga sino una movilización gratis total.

De la defensa de los cuatro millones de parados oficiales y de los cinco reales nada de nada. La movilización del sábado es un lavado de cara de unas organizaciones que están a pachas con el Gobierno en la defensa de sus intereses y de  los que aún  conservan su empleo, jaleados por los liberados sindicales que sumados podrían constituir la mayor empresa de España. Zapatero puede encabezar perfectamente la manifestación ya que el Gobierno se irá de rositas y los palos se los llevará la CEOE y, sobre todo, Esperanza Aguirre.

Si la ministra de Economía escuchara a Trichet y no a los falsos aduladores sabría que el BCE ya nos ha dado un aviso y que los tipos de interés se decantarán por subidas en 2010. Elena Salgado no tiene la opción de devaluar la moneda como Solchaga y así ganar competitividad. Sólo caben medidas de política fiscal en una mano y la reforma laboral en la otra y con ambas escoge el camino equivocado.  Ni siquiera Obama es ya un referente cuando anuncia que lo correcto es bajar los impuestos y no subirlos para crear empleo. El Gobierno tiene tantos frentes abiertos que la manifestación del sábado será casi un bálsamo para su maltrecha credibilidad. Sólo Madrid se beneficiará de la marcha ya que cien mil movilizados, además de gozar del AVE y de “Cortylandia” tendrán que comer y hacer sus necesidades y para ello, como decía el marqués de la Valdavia: «En Madrid y con dinero…, Baden-Baden».

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 11 de diciembre de 2009

La UE destinará 2.400 millones de euros en los próximos tres años a combatir el cambio climático

Zapatero en la cumbre de CopenhagueLos Veintisiete han acordado contribuir con 2.400 millones de euros anuales, en el periodo 2010-2012, para ayudar a que los países en desarrollo se adapten a las exigencias que conlleva la lucha contra el cambio climático. De ellos, España aportará 125 millones. El Consejo Europeo también ha adoptado una posición común de cara a la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático que consiste en reducir un 20% las emisiones contaminantes en 2020 con el compromiso de llegar al 30% si se alcanza un acuerdo equitativo con los países que más emisiones producen.

Las conclusiones del Consejo Europeo, según ha informado el presidente del Gobierno a  su término, han girado en torno a tres áreas fundamentales: el análisis de la situación económica, la estrategia de la UE para darle respuesta y la lucha contra el cambio climático. Del análisis de la situación económica se extraen tres datos básicos, según ha resumido Rodríguez Zapatero. En primer lugar se advierte una recuperación, pero necesita aún consolidarse y persiste la preocupación por la evolución del empleo.

En segundo lugar, la reafirmación del pacto de estabilidad convive con la idea de que la retirada de los estímulos extraordinarios, aportados por los Estados para combatir la crisis, ha de hacerse cuando se consolide la estabilización del crecimiento. Finalmente, la presidencia española de la UE ha de tener una la acción clave que es la referida a la cooperación y coordinación de las políticas económicas de los Veintisiete. Este último será, ha dicho el Presidente, el gran tema de los próximos meses y a tal fin el Presidente Permanente del Consejo, Rompuy, ha anunciado una cumbre informal para hacer una evaluación de la estrategia económica de futuro.

Cambio climático

Según ha señalado el jefe del Ejecutivo, hay una conciencia en los miembros de la UE de que la cumbre de Copenhague tiene una «trascendencia histórica». El riesgo que corren todas las sociedades y el planeta en su conjunto ante la evolución comprobada «científicamente» del cambio climático es una consideración plenamente asumida por los Veintisiete. Dado que estos riesgos son de «gran envergadura» y el tiempo para reaccionar es breve, el Consejo ha adoptado una posición común y «firme» de «liderazgo» que defenderá en la cumbre de Copenhague. Esta cumbre, ha dicho Rodríguez Zapatero, no se puede saldar con un resultado de mínimos, ello sería «sencillamente imperdonable», añadió.

Otros asuntos abordados en el Consejo, según ha señalado el Presidente, han sido el programa de Estocolmo y la creación de un foro para la Europa ultraperiférica, que empezará a funcionar a partir de la primavera próxima. Esta cuestión interesa a España por afectar a las islas Canarias

Zapatero con Van RompuyReunión con Van Rompuy

José Luis Rodríguez Zapatero se reunió ayer con el Presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para preparar la nueva etapa de funcionamiento institucional en la que convivirán la nueva presidencia permanente del Consejo Europeo y  la presidencia rotatoria. El diálogo entre Rodríguez Zapatero y Van Rompuy continuará la semana que viene con la visita del Presidente permanente del Consejo a Madrid.

Cuestiones de actualidad

Sobre el comunicado de la presidencia sueca respecto a la situación de Aminetu Aidar, dijo que todo el mundo intenta ayudar ante una situación difícil que preocupa a muchas personas. Lo agradecemos, añadió, como lo agradecemos a la ONU, que es quien tiene la responsabilidad principal de llevar adelante una propuesta para poner fin a este conflicto histórico que afecta al Sahara.

En cuanto a la mediación del Rey en este conflicto, el Presidente explicó que el Gobierno siempre trabaja con «prudencia» y «responsabilidad», máxime cuando se trata de la figura del jefe del Estado. Vamos a mantener el principio de que sea el Gobierno, en el ámbito de Exteriores, quien se ocupe de ayudar a resolver la situación y lo hará con comprensión hacia la singularidad del conflicto. El objetivo es resolver la situación de Aminatu Haidar y preservar su integridad, más allá del conflicto de fondo.

Respecto a los asuntos fundamentales que se tratarán en la Conferencia de Presidentes, que se celebra el próximo lunes, citó coordinación de la estrategia de economía sostenible para renovar nuestro modelo productivo y las políticas activas de empleo.

Zapatero presenta el Informe Económico 2009 con su proverbial optimismo

Zapatero Informe Económico 2009El Presidente, en la presentación del Informe Económico 2009, ha hecho un balance de las actuaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo para hacer frente a la crisis económica y financiera, ha planteado los retos del futuro y ha asegurado que el tren del crecimiento «está muy próximo». El presidente del Gobierno ha presentado por tercer año consecutivo el Informe Económico. El jefe del Ejecutivo comenzó por subrayar que en el último año la economía mundial ha tenido que hacer frente a las consecuencias de la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial, llegando a plantearse incluso su colapso. En la economía española esta crisis se ha cebado en el empleo, fundamentalmente a causa de algunos de los desequilibrios acumulados en el sector inmobiliario en los años de expansión, explicó.

Para hacer frente a esta situación, el Gobierno concibió un Plan de choque frente a la crisis, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, el Plan E, que ha supuesto «el mayor, el más cuantioso y el más extenso», de los programas anticíclicos aplicados nunca en nuestro país. De no haber puesto en marcha el Fondo Estatal de Inversión Local, dotado con 8.000 millones de euros, y el Fondo Estatal para el Estímulo de la Economía y el Empleo, dotado con otros 3.000 millones de euros, el desempleo habría crecido 2 puntos adicionales y se habría destruido un número muy importante de empresas, aseguró el jefe del Ejecutivo.

La economía española va a seguir contando, a corto plazo, con impulsos directos que contribuirán a empujar la recuperación y la vuelta al crecimiento positivo, que los datos más recientes sitúan como «inminente». El tren del crecimiento «está muy próximo», dijo, y si hacemos lo que debemos, si aplicamos con rigor todas las reformas en marcha, este tren aumentará su velocidad hasta adquirir la necesaria para recuperar la creación de empleo. La vía por la que va a discurrir este tren no puede ser otra que la de producir «más y mejor, con mayor añadido, con más innovación, con mejor formación, con aprovechamiento inteligente de todo el conjunto de los nuevos sectores vinculados a la comunicación, a la biotecnología, a los nuevos servicios socio-sanitarios, a las nuevas energías y a la lucha contra el cambio climático».

Organismos internacionales

Según ha explicado el Presidente, tanto el FMI como la OCDE consideran que España ha actuado de forma rápida y eficaz. También destacan que hemos sido uno de los países que más recursos ha movilizado frente a la crisis. Obviamente, las actuaciones emprendidas están llevando, como en muchos otros países, a un aumento del nivel de endeudamiento. Pero, dejó claro que el Tesoro español se está financiando en condiciones absolutamente normales. El ratio de cobertura de las subastas de emisión de deuda está alrededor del 200% por encima del año pasado, y añadió que aún es más relevante el hecho de que nuestro país presentará en 2010 un ratio de deuda sobre PIB casi 20 puntos inferior a la media europea. En este contexto, sostuvo que dos de las tres agencias de ratings han confirmado la máxima calificación para nuestra deuda.

El Presidente explicó que con el desplome del sector de la construcción, la inhibición del consumo y la bajada de la confianza en la evolución de la economía, el sector privado no habría podido hacer un esfuerzo mínimamente equiparable al realizado por los los poderes públicos. A su juicio, de la forma más rápida posible, en sólo unos meses se ha logrado el record de ejecutar una inversión pública por valor de 11.000 millones de euros. Y se ha hecho, añadió, con la mejor distribución que cabía concebir, ya que ha llegado a todos los rincones de España. Por esta razón, el Gobierno hace un balance «satisfactorio» de las medidas extraordinarias aplicadas para el sostenimiento de la actividad. Eran «imprescindibles», eran «insustituibles», se «concibieron bien» y se «están ejecutando bien».

Junto a todas las reformas previstas o en marcha, sigue siendo urgente combatir el desempleo, dijo Rodríguez Zapatero. Para ello, añadió, contamos con los dos nuevos Fondos que serán operativos desde el 1 de enero: el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, dotado con cinco mil millones de euros, y el Fondo para la Economía Sostenible, que será gestionado por el Instituto de Crédito Oficial, y contará con una dotación de hasta veinte mil millones de euros para los ejercicios 2010 y 2011.
Retos

El Ejecutivo va a promover otras reformas en el ámbito laboral, en el marco del diálogo social, y en el ámbito de la sostenibilidad del sistema de pensiones, dentro de la Comisión del Pacto de Toledo. Las primeras deberían fortalecer a las empresas sin debilitar a los trabajadores y adelantó que el Gobierno quiere alcanzar un primer acuerdo con los interlocutores sociales en el primer trimestre de 2010. Sobre las que hacen referencia al sistema de pensiones, el Gobierno remitirá sus propuestas a los Grupos Parlamentarios y a los interlocutores sociales en enero de 2010.

Ignacio Galán pide a los partidos que se definan sobre la energía nuclear

gi_ed_Galan_300El Presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, ha pedido a los partidos políticos aprobar de forma urgente la planificación energética, dado que es “imprescindible para adoptar ya las decisiones de inversión y las acciones necesarias” con el fin de no poner en riesgo el suministro de energía en el futuro. Durante su intervención hoy en la Comisión de Industria  del Congreso de los Diputados, dentro de la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española para los próximos 25 años, Ignacio Galán ha señalado que la planificación debe garantizar un suministro sostenible y seguro con el menor coste posible, buscando reducir las emisiones de CO2, incrementar la competitividad, disminuir la dependencia exterior y contribuir a la mejora de la balanza de pagos.

Para ello, ha propuesto dos escenarios de la planificación: año 2020 y año 2030, que requieren tomar acciones inmediatas para lograr los objetivos en materia de energía.
En cuanto al escenario 2020, Galán ha indicado que el suministro está asegurado con el mantenimiento de las centrales existentes –incluidas las nucleares- y en construcción, así como con la nueva capacidad renovable comprometida.

Inversiones de 50.000 millones

Ignacio Galán ha asegurado que será necesario realizar una inversión total estimada en 50.000 millones € hasta 2020, que deberá destinarse en gran parte al aumento de las interconexiones y a la mejora de las redes de distribución y transporte, al objeto de absorber la producción de las renovables, asegurar la calidad del suministro e implantar iniciativas como las redes inteligentes o el vehículo eléctrico.

Para poder realizar las inversiones necesarias en las redes, ha abogado por agilizar los procesos administrativos de autorización y ejecución de las instalaciones, cuyo tiempo medio de tramitación se eleva en la actualidad a seis años. Además, ha subrayado la necesidad de mejorar la remuneración de la actividad de distribución, que ahora es la mitad de la media europea, para poder aumentar la calidad del servicio.

Por otro lado, el Presidente de IBERDROLA ha afirmado que la energía renovable, cuya producción no es predecible, necesita el soporte de la energía convencional, sobre todo de las centrales de gas existentes, que son “imprescindibles” como respaldo de cara a garantizar el suministro.
Por ello, ha pedido que las plantas de gas cuenten con una retribución adecuada, con el fin de garantizar la recuperación de los costes de estas instalaciones, que se construyeron siguiendo las directrices de la planificación energética que entró en vigor en el año 2002. Además, ha abogado por buscar una solución a los excedentes de los contratos a largo plazo de gas que se firmaron de acuerdo a dicha planificación. Con este conjunto de medidas se cumplirían, en su opinión, los objetivos renovables y de eficiencia previstos para 2020, dado que el mantenimiento previsto de la demanda hará que la nueva potencia renovable ya pre-asignada (16.000 MW) sea suficiente para alcanzar las metas medioambientales fijadas para ese periodo.

Inversión de 60.000 millones hasta 2030

Desde 2020 a 2030, Ignacio Galán ha estimado que se producirá un incremento de la demanda como consecuencia de una mayor actividad económica y de la electrificación del transporte, lo que conllevará inversiones de 60.000 millones €, fundamentalmente en nueva generación convencional y en renovables. A su juicio, la decisión clave es optar por el cierre progresivo del parque nuclear o por mantener el peso de esta tecnología. Para Ignacio Galán, la opción de mantenimiento de  las plantas nucleares existentes –siempre con las máximas garantías de seguridad- es la más sostenible económica y medioambientalmente, ya que permitirá ahorrar al sistema 4.000 millones € anuales hasta 2050.

Este escenario requiere adoptar decisiones de planificación de forma inmediata, dado que haría necesario instalar 14.000 MW en centrales convencionales, bien nuevas nucleares o bien térmicas con captura y secuestro de CO2, con el fin de cubrir el incremento de demanda, respaldar la nueva potencia renovable (+18.000 MW) y sustituir el carbón obsoleto y poco eficiente (-5.200 MW). Por el contrario, el Presidente de IBERDROLA ha explicado que optar por el cierre progresivo de las nucleares elevaría la inversión en el periodo hasta 90.000 millones €, obligaría a instalar 21.000 megavatios (MW) convencionales nuevos y rompería la tendencia de reducción de emisiones, lo que impediría cumplir los objetivos a 2050, y elevaría los costes del sistema. Asimismo, ha indicado que, al igual que sucedía en el escenario 2020, el planteamiento de instalar masivamente nueva potencia renovable hasta 2030 sólo es plausible si se garantiza la energía de respaldo, la capacidad de absorción del sistema y la evacuación de energía a través de la mejora de las interconexiones y de las redes.

“Las decisiones que tomemos para 2030 no sólo condicionarán ese año, sino que definirán la tendencia futura del sistema hasta 2050 y nuestros factores de competitividad en función de las opciones elegidas”, ha añadido el Presidente de IBERDROLA, para quien el sector energético es “un auténtico motor de crecimiento y dinamizador de la economía que puede jugar un papel fundamental en la superación de la crisis económica actual, a través de sus cuantiosas inversiones, creando empleo y ofreciendo un servicio esencial ligado directamente a la actividad productiva”.

Distorsiones del sistema

Como muestra de la importancia de contar con una planificación adecuada, ha recordado las distorsiones que se han creado en el sistema con el pre-registro de asignación de potencia renovable. En su opinión, las instalaciones ya asignadas hasta 2013 supondrán unas primas anuales de 6.300 millones €, el triple que en 2008.  A este respecto, ha explicado que la mayor parte de esta cifra corresponde a tecnologías no maduras, como la termosolar o la fotovoltaica, que sólo cubren el 5% del consumo, mientras que la eólica es en la actualidad la única energía renovable que contribuye significativamente a la producción y que tiene un coste más competitivo. Así, ha incidido en que la termosolar y la fotovoltaica suponen encarecer el coste de toda la energía un 25%. Ignacio Galán también ha hecho referencia en su intervención a la dimensión de IBERDROLA, que ha afianzado en 2009 su liderazgo energético. El salto dado por el Grupo ha sido posible gracias a las fuertes inversiones realizadas –más de 62.000 millones € en los últimos ocho  años-, de las que cerca de 20.000 millones € se han destinado a España.

Esto ha permitido, según Galán, que IBERDROLA haya conseguido triplicar su potencia instalada, duplicar la calidad de servicio, multiplicar por 11 la energía limpia, dar empleo a 33.000 personas, crear más de 35.000 empleos puestos de trabajo indirectos, realizar compras asociadas por 27.000 millones €, invertir 100 millones € al año en I+D y crear una de las mayores compañías globales de ingeniería energética.  El Presidente de IBERDROLA ha recordado que en estos años se ha llevado a cabo la internacionalización de la Empresa, lo que le ha permitido escalar posiciones hasta convertirse en el primer grupo energético nacional, la cuarta mayor empresa española del Ibex 35 por capitalización, el líder mundial eólico y una de las cinco mayores eléctricas globales.

Banco Santander, elegido Mejor Banco del Mundo por la revista The Banker

La prestigiosa revista The Banker ha nombrado a Banco Santander “Banco Global del Año” al considerar que “sin ninguna duda, Santander es el banco que mejor ha sorteado la crisis y que ha aprovechado las oportunidades que han surgido”. Según el editor de la publicación, Brian Caplen, “el banco ha desarrollado una fórmula ganadora que combina una agresiva estrategia comercial con una sólida gestión del riesgo y un fuerte control de costes. Es un enfoque muy sencillo, pero, como ha demostrado la crisis, muchos bancos han sido incapaces de emularlo”. La revista también ha elegido a Santander Banco del Año en Europa Occidental, Banco del Año en España, Banco del Año en el Reino Unido, Banco del Año en Alemania, Banco del Año en Portugal y Banco del Año en Puerto Rico.

Según Emilio Botín, Presidente de Banco Santander: “el premio de The Banker representa un importante reconocimiento del modelo y la estrategia del Banco. Nuestro reto ahora es seguir siendo el mejor banco del mundo, es decir, el mejor para nuestros clientes, empleados y accionistas. Lo haremos de la misma manera que lo llevamos haciendo desde hace un siglo y medio: con mucho trabajo, determinación y ética”. Santander es la única entidad financiera española que ha recibido el galardón de Banco Global del Año de The Banker, que se suma al premio al Mejor Banco del Mundo que Euromoney concedió al Grupo en los años 2005 y 2008. Este año, Euromoney designó a Santander Mejor Banco en Europa Occidental. Es la primera vez que Santander gana el premio de Banco del Año de The Banker en el Reino Unido y en Alemania.

Según The Banker: “Después del impresionante incremento del 20% del beneficio neto en 2008, Abbey obtuvo un resultado aún más asombroso en los nueve primeros meses de este año. El beneficio aumentó un 30% en este periodo en el que ha sumado más de 800.000 nuevas cuentas y una cuota del 10% del mercado británico en hipotecas, ahorro, cuentas bancarias y oficinas”. Respecto a Alemania, donde Santander está presente fundamentalmente a través de Santander Consumer Bank, The Banker afirma: “mientras buena parte del resto del sector bancario alemán sufría y buscaba apoyo público, Santander continuó introduciendo productos innovadores, aumentando los activos un 39% y logrando un impresionante ROE del 35,6%”.

En España, es la cuarta vez en cinco años que Santander gana el premio al Banco del Año. Según la revista, “en un ejercicio difícil para la economía española y los bancos del país, las principales unidades comerciales del Grupo en este mercado —Santander y Banesto— consiguieron generar beneficios significativos y muy recurrentes, al tiempo que gestionaban la morosidad hasta mantenerla por debajo de la media del sector”. En Portugal, es la tercera vez en cinco años que Santander recibe este galardón. La revista The Banker, fundada en el año 1926, forma parte del grupo FT Business y es reconocida como un líder en información de banca y finanzas internacionales. La encuesta anual de los “Top 1.000” bancos del mundo de The Banker es uno de los ranking más importantes de la industria y los premios Bank of the Year son una referencia en el mundo financiero internacional. Los ganadores de los premios son seleccionados por los editores de The Banker, evaluando criterios objetivos como la rentabilidad, el crecimiento y la eficiencia, así como criterios subjetivos como la estrategia, liderazgo e innovación.

Paro sostenible

El Gobierno y sus palmeros creen que España necesita una pasada por la izquierda, cuando por donde deberían pasarse los ministros es por la cola del paro, por la calle, por el metro y el autobús. Políticos y periodistas andamos enzarzados en cábalas sobre la economía sostenible o en como lidia Rajoy su reino de taifas. Pero en la calle se habla de otra cosa, del paro y de la búsqueda de empleo, del hijo o del marido que no encuentra trabajo, de los papeles de los emigrantes, de la basura de Gallardón y de cómo llegar a fin de mes. Las críticas a los ministros-ministras y a los sindicatos son mordaces por inútiles. A la oposición  la ignoran y del PP no se escuchan mejores opiniones. La separación de las dos Españas, la que ficha en el trabajo y la que lo hace en el INEM, es cada vez mayor. Cien mil parados más en octubre y otros sesenta mil en noviembre -aparte de los escamoteados en cursos de formación y EREs- no son para mantener la sonrisa permanente de un Joker prestidigitador.

Zapatero se ha enrocado en una defensa numantina del discurso semántico sobre si España entró en recesión antes o después que el resto de las economías de la Unión Europea y lo demás no le inmuta. Qué importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones, decía  Deng Xiaoping. Lo importante del PIB es que cree empleo y mientras no crezca por encima del 2 por 100  lo demás son zarandajas de economistas y bailes de salón. Con el PIB actual estamos condenados a seguir destruyendo empleo y eso no lo arregla un proyecto desleído de economía sostenible.

Todos los indicadores apuntan a que la crisis, tantas veces negada, ha encontrado en España un caldo de cultivo favorable para crecer y multiplicarse.  Sólo hay que darse una vuelta por una gran superficie para comprobar cómo la demanda interna sigue lastrando la economía, la construcción -sin recambio verde- está en caída libre y ya van seis trimestres seguidos en recesión. El Gobierno sigue en su tesis de que no hay mal que cien años dure y anuncia un trimestre sí y otro también la ansiada recuperación. De las crisis se sale, igual que la ciudad de Orán se recuperó de la peste, pero como en la novela de Albert Camus, más por la solidaridad que no precisamente por la previsión de las autoridades.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 3 de diciembre de 2009

La montaña parió un ratón…verde

Si el Plan de Economía Sostenible que se anuncia para el próximo viernes se hubiera presentado al alimón con los Presupuestos Generales del Estado podría ser un programa bueno o malo, pero creíble. Sin embargo se ha hecho todo lo contrario, primero se presentan los PGE y superan en primera instancia el trámite parlamentario con el apoyo de nacionalistas vascos y canarios y luego se anuncia el plan estrella de Zapatero de la economía verde. ¿Se puede hacer algo fuera de los Presupuestos? Pues no, o en palabras de El Gallo o de Maurice Talleyrand: “lo que no puede ser no puede ser… y además es imposible”.

Es arriesgado comentar una decisión aún en ciernes pero si en uno de los actos políticos más importantes de la legislatura y llevando de teloneros a Felipe González y a Rodríguez Ibarra, el Presidente ha resumido su Plan de Economía Sostenible en el autobombo de las medidas anticrisis, en el programa de buen gobierno de la empresas y en las energías renovables, es que estamos ante un gran fiasco. La cuarta pata es la Educación para la que Zapatero pide un gran pacto a la oposición cuando sistemáticamente se ha negado a consensuar ni siquiera alguna de las directrices de la LOE y ha impuesto contra viento y marea EpC mientras los sucesivos informes Pisa ratifican el fracaso de la política educativa del PSOE.

En Investigación y Desarrollo el presupuesto para 2010 tiene un recorte del 15 por 100 sobre el ya exiguo de la ministra Cristina Garmendia en 2009, y concita la ira de todo el colectivo investigador español. Y si se trata de vender el Fondo para la Economía Sostenible a través del ICO, de novedad tiene poco. En resumen, lo que ha anunciado el presidente del Gobierno en su mitin galáctico del pasado fin de semana, pues humo de pajas. Queda la guinda de la ética en los negocios que se presenta como la estrella de la presidencia española de la Unión Europea, pero las medidas que se proponen ya están en marcha a través de la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) y del Sistema Europeo de Supervisores Financieros (SESF). La montaña, como nos tiene acostumbrados, parirá un ratón; eso sí, en esta ocasión verde y luminiscente, cuyas piruetas y monerías tratarán de ocultar el cuarto de millón de nuevos parados que se espera tras los fastos navideños.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 26 de noviembre de 2009

El Corte Inglés inaugura un nuevo centro en Eibar con aparcamiento para coches eléctricos

CI-EIBAR-04-PUBLICIDAD-FINEl Corte Inglés inaugura el día 26 de noviembre un nuevo centro en Eibar que incluye la mayor propuesta comercial con las primeras marcas nacionales e internacionales de moda y complementos, decoración, hogar, electrónica de consumo, perfumería y cosmética, alimentación, ocio y entretenimiento, y todo aquello que requiera el cliente para satisfacer sus necesidades de consumo. El establecimiento, ubicado al oeste del núcleo urbano en una zona de regeneración urbanística, tiene una superficie construida de unos 60.000 metros cuadrados. La inversión realizada supera los 80 millones de euros. El centro comercial emplea a 502 personas, el 73% de las cuales son mujeres. Se trata de una plantilla joven, con una edad media de 31 años y donde el 27% de los profesionales tiene menos de 25 años.

El Corte Inglés de Eibar incluye una amplia oferta en productos de moda y complementos con marcas que cuentan con un amplio reconocimiento , como Purificación García, Gant Woman, Laserre, Tommy Hilfiger, Yera, Lloyd’s, Síntesis o Liz Claiborne, en moda femenina; o Emidio Tucci, Burberry, Polo Ralph Lauren, Timberland o Lacoste en moda masculina. En la planta de juventud se pueden encontrar firmas como Desigual, G-Star, Green Coast y Sfera, mientras que en zapatería y complementos figuran marcas tan relevantes como Gloria Ortiz, Latouche, Pura López, Guy Laroche, Essentials, Swarovski o Monet.

En alimentación, además del amplio surtido que caracteriza los supermercados de El Corte Inglés, en el caso de Eibar se ha incluido una variada selección de los productos típicos de la tierra con el sello de Calidad Eusko Label. Entre los productos seleccionados se encuentran algunos como las guindillas de Ibarra, los pimientos de Guernika, alubias de Tolosa, sidra de Astigarraga, queso de Idiazábal, o los más selectos txakolis con denominación de origen (Getariako Txakolina, Bizkaiko Txakolina y Arabako Txakolina).

El Corte Inglés de Eibar está diseñado y construido para ofrecer las mejores condiciones de comodidad a nuestros clientes, pero también está pensado para dar respuesta al compromiso de sostenibilidad medioambiental contraído por el Grupo El Corte Inglés. Por ello en el centro comercial de Eibar se ha incluido como novedad una serie de plazas de aparcamiento específicas para vehículos eléctricos o híbridos con un enchufe para la recarga de los mismos. Dentro de ese compromiso con el medio ambiente, esta recarga será en principio gratuita para los clientes, ofreciéndose como un servicio más dentro de todos los que ofrece El Corte Inglés.

Un trimestre sí importa

No, no es lo mismo salir de la crisis antes que después. El relativismo de Zapatero basado en que las ideas como las ocurrencias pueden ser verdaderas aunque sean contrapuestas, todo lo abarca y sólo cabe interpretar como una necedad la afirmación del presidente del Gobierno de que saldremos de la crisis un trimestre antes o después. ¿Qué es un trimestre en la vida de Zapatero? Aleksander Solzhenitsyn escribió “Un día en la vida de Iván Denísovich” y el relato de una sola jornada de un preso político en el Gulag ruso ha pasado a la historia como uno de los más escalofriantes testimonios de los deportados en los campos de trabajo soviéticos. Un trimestre tiene mucha tela que cortar y si los demás vuelan mientras España se queda atrás empezarán a doblarnos sin piedad.

Sin ir más lejos y en grandes cifras en un trimestre se producen ciento treinta mil  nacimientos y unas noventa mil defunciones, se venden 200.000 coches y podemos generar, como ha venido ocurriendo hasta ahora, una media de más de doscientos mil parados. Las previsiones de Agett para diciembre y enero son escalofriantes, con 250.000 desempleados más. El número de empresas que echan el cierre en un trimestre está oscilando entre las cuatro mil quinientas y las nueve mil y otras trescientas entran en concurso de acreedores. España tiene que devolver 150.000 millones de euros por trimestre y lejos de corregir esta cifra se endeuda más y más.

¿Cómo es el trimestre de un parado? ¿Se ha parado el presidente del Gobierno a pensar cómo es el día a día de más de un millón de familias que no tienen ingresos porque todos sus miembros están en paro? Volvemos a ver en España imágenes inéditas que creíamos ampliamente superadas y que nos retrotraen a la lucha por la supervivencia que describe Pío Baroja en “La Busca” o, más recientemente, en “Dónde la ciudad cambia de nombre” de Francisco Candel. Ha vuelto la rebusca en la basura, los hojalateros de lance, la reventa de papel o el “descuido” en los supermercados. Por desgracia las estadísticas de Eurostat o de la OCDE nos devuelven a la cruda realidad. Ya no somos aspirantes al G8, ni una potencia emergente como Brasil, nos hemos quedado estancados con Grecia, Chipre y las repúblicas bálticas como compañeros de viaje.

Artículo publicado por Jesús Fernández Briceño en el diario La Gaceta (Madrid), el 22 de noviembre de 2009