Un nuevo orden económico mundial sin Zapatero

La actual crisis financiera ha dejado en evidencia las debilidades del libre mercado y se lanzan voces proponiendo su reforma. El primer ministro británico y ex canciller de Hacienda, Gordon Brown, ha propuesto una conferencia internacional como la de Bretton Woods para diseñar un nuevo orden económico mundial.
¿Qué dice Brown sobre los mercados?

Según Brown «los mercados deben reflejar los valores de la sociedad, incluidos los de imparcialidad y cooperación. El jefe de Gobierno británico afirma que los mercados funcionan mejor cuando son sometidos a la ética. Gordon Brown ha conseguido notoriedad encabezando la cruzada de la reforma del sistema financiero y ha encontrado en Rodríguez Zapatero a uno de sus principales aliados en Europa.

¿Por qué ya no sirve el Fondo Monetario Internacional?

Brown sostiene que para salir de la crisis hace falta reformar todo el sistema financiero, y los métodos de control y los organismos económicos mundiales, como el FMI. Brown propone un nuevo sistema global de alerta temprana que busque la reforma de las instituciones internacionales con una supervisión transnacional que elimine los conflictos de intereses que han llevado a la economía a la crisis

¿Estará España entre los países que decidan la reforma?

El primer paso para la reforma del sistema es la convocatoria de una conferencia que podría celebrarse en Washington en el mes de noviembre y que podría ser el último acto oficial del presidente Bush como anfitrión. Se barajan como participantes a los países del G7, del G8 o del G20. La Unión Europea quiere asistir con una voz única, pero los grandes países de la UE se resisten a ser representados por un organismo supranacional. A la reunión se invitará a países como Brasil o India que representan a las grandes economías emergentes y la presencia de España es difícil, ya que no ha sido invitada por el presidente Bush.

¿Qué significó Bretton Woods?

El nuevo orden económico que se crea tras la conferencia de Bretton Woods fue un fiel reflejo de las virtudes y defectos de la propia organización de Naciones Unidas tras la II Guerra Mundial; un bloque hegemónico comandado por los aliados y encabezado por los Estados Unidos. Así nacen las tres organizaciones internacionales sobre las que se ha basado el sistema: el FMI, el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Convergieron dos planes, el británico liderado por Keynes, y el americano, dirigido por White. Se optó por el modelo americano en la denominada conferencia de Bretón Woods que se celebró en New Hampshiere en julio de 1944.

¿Cuál es la misión del FMI?

Reducir los desequilibrios de las balanzas de pagos de los países miembros mediante la concesión de créditos procedentes de los recursos del Fondo y por medio de la promoción de la estabilidad de los cambios entre las divisas. El FMI tiene su sede en Washington y está dirigido por un consejo de gobernadores. Estados Unidos tiene, aproximadamente, un 30 por 100 de los votos y la suma del resto de los países del G7 otro 30 por 100. Es decir, el poder está en los países más ricos.

¿Qué fue del patrón oro-dólar?

El sistema estaba basado en la convertibilidad del dólar con el oro según un patrón fijo y la adecuación del resto de las divisas según un cambio inalterable. Este esquema saltó por lo aires en el año 1971 cuando Nixon devaluó el dólar y el sistema de cambio fijo se derrumbó, pasándose a un sistema de fluctuación de las distintas monedas. Se ha mantenido el espíritu del Fondo como garante de la estabilidad económica mundial, sobre todo de cara a los países en vías en desarrollo. Las actuaciones del Fondo en las crisis latinoamericanas han desprestigiado al FMI y el último crac financiero ha demostrado su vulnerabilidad.

La nacionalización argentina siembra el pánico en los mercados

La decisión de Argentina de nacionalizar su sistema de pensiones privadas ha desatado el pánico entre los inversores de la Bolsa española, quienes temen una intervención estatal en otros sectores. El Ibex se hundió un 8,16%, la segunda mayor caída de su historia, hasta los 8.995,30 puntos arrastrado por la caída de sus principales valores -Telefónica, Repsol, BBVA y Santander. Repsol perdió un 15,75% y BBVA un 9,10% hasta los 9,09 euros por acción mientras que Santander se dejó un 9,91% y Telefónica el 8,83%. La noticia también ha provocado una desbandada inversora en la Bolsa de Argentina. El índice Merval se hundía más del un 16%.
Gordon Brown ha admitido que la crisis económica mundial probablemente causará recesión en el Reino Unido. El jefe del Gobierno se pronunció sobre ese asunto después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, reconociera esta martes por primera vez que el Reino Unido probablemente entrará en recesión debido a la actual crisis financiera.

El déficit por cuenta corriente de la Europa de los 27 alcanzó los 30.900 millones de euros en el segundo trimestre, un 202,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando acumuló un saldo negativo de 10.200 millones, informó Eurostat en un comunicado.

La OPEP se prepara para pactar el próximo viernes, en una reunión extraordinaria en Viena, un recorte de su oferta conjunta de crudo para frenar la fuerte caída de los precios del petróleo. Fuentes cercanas a la OPEP que pidieron el anonimato dijeron a Efe hoy en la capital austríaca, que el grupo ultima los detalles para retirar del mercado, en dos etapas, un volumen cercano a los 2 millones de barriles diarios.

El precio de la vivienda caerá en torno a un 20% de media en los próximos trimestres, puesto que en zonas de segunda residencia y de expansión de ciudades con clara sobreoferta empiezan a registrarse ya rebajas de entre el 20% y el 30%, según el informe «Mercado Residencial de Obra Nueva» de CB Richard Ellis.

El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, advirtió de que las medidas tomadas por las principales economías para apoyar a la banca «abren la puerta a un intervencionismo peligrosísimo» y aseguró que lo que hemos visto de la crisis «es sólo la punta del iceberg». Iranzo además apuntó que los gobiernos están «disparando los cañones sin mucho orden» ante los problemas de las entidades financieras, al tiempo que consideró que la reciente bajada de tipos de interés «no es la solución».

Los analistas del banco suizo UBS recomiendan evitar la exposición a algunos sectores concretos en Españaal tiempo que confirma que la economía de nuestro país está ya en un estado de recesión, que prevén que se extienda hasta 2009. Los expertos consideran que el plan de rescate español es accesible para el gobierno, pero no implica que sea la hora de entrar en empresas financieras. Además, afirman que es «poco probable que el plan solucione los problemas estructurales como el desplome inmobiliario, el desempleo y el elevado déficit por cuenta corriente, lo que nos deja muy pocas acciones interesantes».

Banif, filial del grupo Santander especializada en banca privada y asesoramiento de inversiones, «continuará funcionando como una entidad independiente». El principal grupo financiero español salía así al paso de las informaciones aparecidas en diversos medios que apuntaban a que la entidad de banca privada podría desaparecer, dado que algunos de sus clientes se han visto afectados por la suspensión de pagos de Lehman Brothers.

Solbes dice que la crisis tocará fondo en 2009, pero el mundo económico no se fía

Pedro Solbes ha asegurado que la situación económica tocará fondo en 2009. Solbes ha defendido que los PGE, que han comenzado su andadura parlamentaria, son «coherentes, apropiados y útiles para superar las situaciones difíciles por los que atraviesa la economía». Así lo ha explicado durante su intervención en el debate de enmienda a la totalidad del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2009, en la que destacó que «están inevitablemente condicionados por la situación económica».
Por su parte, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) pidió la reelaboración del proyecto de PGE para 2009 por tratarse de un texto «increíble» debido al cuadro macro que contempla, «inadecuado» ante la crisis económica que atraviesa el país e «inoportuno» porque no contempla las medidas necesarias para hacer frente al ajuste económico. Así los puso de manifiesto el presidente del IEE, Arturo Gil, en una rueda de prensa, donde calificó el texto presupuestario que se debate en el Congreso de «poco original», ya que se elaboró en un momento en el que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aún negaba una crisis que ha resultado ser «mucho más profunda» de lo previsto por los más optimistas.

Sarkozy propuso hoy que los países de la Unión Europea creen sus propios fondos soberanos y los coordinen entre sí para invertir en las empresas comunitarias y evitar que caigan en manos de capital extranjero en un momento en que su cotización bursátil se encuentra en mínimos históricos a causa de la crisis financiera. La crisis reducirá el próximo año a sólo un 0,2% el crecimiento de la Eurozona y una de las economías más afectadas será la española con una contracción, en el conjunto de 2009, del 0,2%, según las previsiones del FMI. La inflación en la zona euro bajaría del 2%, facilitando nuevos recortes de los tipos. Los efectos de la crisis no sólo no se aliviarán durante el próximo ejercicio. Su impacto en el PIB será mucho más acusado que en el presente año. De acuerdo con estas previsiones del FMI, la economía de la Eurozona rozará el estancamiento. Si para el ejercicio en curso la previsión es de un crecimiento del 1,3%, para 2009 las estimaciones reducen este porcentaje a un 0,2%. A la hora de señalar a los países más afectados por este deterioro, el FMI apunta a Irlanda y a Italia, con una contracción para este mismo año del 1,8% y del 0,1%, respectivamente, y del 0,6% y 0,2% para 2009. España se unirá a la lista de países con tasas de crecimiento negativo en el próximo ejercicio, con un 0,2% de contracción, de acuerdo también con las estimaciones del FMI.

La confianza de las empresas continúa cayendo en el tercer trimestre según el Indicador de Confianza Empresarial correspondiente a octubre que elaboran las Cámaras de Comercio. Según las Cámaras, este índice ha experimentado una nueva caída hasta situarse en el 19,4, lo que supone 6,8 puntos por debajo del dato registrado en julio, lo que podría adelantar una nueva disminución en la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto del tercer trimestre. El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, afirmó que el paro superará la barrera de los tres millones de personas en los primeros meses de 2009, cifra que calificó de «bastante aterradora».

Standard & Poor»s ha revisado la perspectiva sobre los rátings de La Caixa a «negativo» desde una visión «estable». «La revisión de perspectivas refleja una probabilidad de una de cada tres de que se produzca una rebaja en la calificación crediticia en los próximos 12 a 18 meses si, en el contexto de un rápido deterioro económico de España y del entorno operativo, hay una aceleración en el debilitamiento de la calidad de los activos», ha señalado Ángela Cruz, analista de Standard & Poor»s. La agencia ha mantenido su nota sobre la deuda a largo plazo de la caja de ahorros catalana en «AA-» y en «A-1+» la valoración creditica a corto plazo.

Caja Madrid ha obtenido un beneficio neto atribuido de 1.126,5 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un descenso del 11,1% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que obtuvo mayores extraordinarios por la venta de su participación en Endesa. Además, su tasa de morosidad, debido a los problemas de Martinsa, se ha quintuplicado hasta el 3,57%, aunque ha asegurado que este avance de los créditos dudosos de cobro «no comprometerá la solvencia». Los resultados presentan mejor aspecto si se excluyen los ingresos extraordinarios procedentes de la salida a bolsa de Realia, que se obtuvieron en 2007, así como el impacto en las cuentas de la reestructuración de la alianza con Mapfre.

Unidad en el Congreso con los decretos anticrisis de Zapatero

Rodríguez Zapatero anunció en su intervención en el debate que se celebró en el Congreso de los Diputados para convalidar los dos decretos-ley con medidas de apoyo a la banca que el Banco Central Europeo ha remitido al Ejecutivo un «informe favorable» de las medidas financieras tomadas en España para paliar la crisis de los mercados. Zapatero también anunció que el fondo para comprar activos de «máxima» calidad a la banca española empezará a operar en noviembre. El Congreso de los Diputados convalidó los dos decretos de apoyo a las entidades financieras propuestos por el Ejecutivo. Los decretos contaron con el voto favorable de prácticamente la totalidad de los grupos parlamentarios:PSOE, PP, CIU, PNV, ERC, Coalición Canaria y ERC.
Mariano Rajoy dio su voto afirmativo «por responsabilidad» a los dos decretos-ley del Gobierno con medidas de apoyo a la banca, pero al mismo tiempo ha reclamado un plan de rescate para las familias y pequeñas empresas. Durante su intervención en el debate en el Congreso de los Diputados, Rajoy ha asegurado que el efecto de las mencionadas iniciativas quedará «en nada» si no se acometen otras reformas «que se necesitan urgentemente».

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha dicho que la economía estadounidense necesita un nuevo estímulo fiscal para luchar contra el enfriamiento de la economía del país. “Con la economía tocada durante los próximos trimestres y con algún riesgo de contracción el Congreso debería considerar la necesidad de algún tipo de paquete fiscal”, afirmó hoy Bernanke en el Comité presupuestario. Asímismo, la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, afirmó que el presidente Bush está a bierto a nuevas medidas para el estímulo económico.

Miguel Sebastián indicó hoy que el Euríbor es el «termómetro» que mide la efectividad de las medidas de apoyo al sector financiero y apuntó que debería bajar hasta el entorno del 4% y del 4,25% en «no mucho tiempo» para demostrar que están funcionando. Sebastián además anunció que el precio del gas natural bajará el próximo mes de enero y adelantó que si el petróleo y el euro prosiguen su evolución actual, el litro de gasoil podría costar menos de un euro antes de final de año y «quizá también» el de la gasolina.

El Círculo de Empresarios considera necesaria la «reelaboración completa» de los Presupuestos Generales del Estado para 2009, por entender que el proyecto actual no se basa en previsiones macroeconómicas creíbles, y exige una mayor austeridad del gasto público en el actual contexto de crisis. En su tradicional documento de análisis del proyecto de ley presupuestario, la organización empresarial vuelve a aconsejar reformas estructurales. Además, el Círculo considera necesaria la supresión de determinados organismos públicos, entre los que cita las diputaciones provinciales y los ministerios de Vivienda e Igualdad.

Banco Santander podría necesitar una ampliación de capital de 6.600 millones de euros, según un informe de Merrill Lynch que recoge Bloomberg. El banco de inversión estadounidense cree que los grandes bancos europeos precisarían un total de 73.000 millones para ser competitivos. Los analistas de Merrill Lynch Stuart Graham y Alexander Tsirigotis hablan también en su informe de que BBVA precisa de 2.400 millones de euros. Estas ampliaciones de capital requerirán “en la mayoría de los casos el apoyo del Gobierno”, según la entidad americana. Deutsche Bank y Unicredit serían los bancos más afectados de un grupo que también incluye a HSBC e Intesa San Paolo. El primero necesitaría 8.900 millones de euros, mientras que la cantidad para el mayor banco italiano asciende a 7.400 millones, siempre según Merrill Lynch.

Aumentan los morosos y los cierres de empresas

La crisis está disparando el volumen de préstamos de las entidades financieras dudosos de cobro. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, la morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a particulares y empresas ha vuelto a subir en agosto por decimocuarto mes consecutivo y se ha situado en el 2,44%, la tasa más alta desde mayo de 1998, cuando llegó al 2,48%. Este dato supone un incremento de 0,29 puntos o un 13% respecto a la tasa de julio, y es más de tres veces superior a la de agosto de 2007, cuando se situaba en el 0,76%. En términos absolutos, el saldo de créditos cuyo pago no está garantizado aumentó en agosto en más de 5.300 millones de euros con respecto a julio hasta llegar a los 43.693 millones.
La inyección de liquidez anunciada por el Gobierno de 30.000 millones de euros (ampliable a 50.000 millones) para las entidades financieras sólo cubrirá un tercio de las necesidades de 2008, según el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez. La deuda hipotecaria de las familias alcanzó la cifra récord de 670.712 millones de euros hasta el mes de agosto, aunque su tasa de crecimiento en este periodo fue del 6,8%, la más baja desde, al menos, 1995.

La creación de empresas se situó en las 85.896 nuevas compañías entre enero y septiembre de 2008, lo que supuso una caída del 25,5% respecto al mismo período del año anterior, según datos de Informa D&B. Por su parte, el número de disoluciones registró un incremento interanual del 22% en lo que va de año, hasta alcanzar las 15.759 compañías. España volvió a ser en agosto el país de la UE donde la producción del sector de la construcción registró una mayor caída, con una bajada del 8,4% con respecto al mismo mes de 2007, según informó Eurostat.

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, auguró que la economía española entrará en recesión en la última parte del año, tras registrar en el tercer y cuarto trimestre crecimientos negativos, y apostó por que el Banco Central Europeo (BCE) apruebe nuevos recortes de los tipos de interés, porque tienen que bajar más. Díaz Ferrán afirmó que la crisis puede deberse a los excesos cometidos por algunos bancos, como apuntó ayer el presidente del Santander, Emilio Botín, así como a los excesos en los que han podido incurrir algunos empresarios.

El millonario Warren Buffett ha señalado que está comprando acciones a título personal y no descarta que estas compras aumenten si los precios continúan siendo atractivos, explica el propio Buffet en un artículo publicado por el New York Times. Buffet expone su principio de inversión: “Ser temerosos cuando los demás son codiciosos y ser codicioso cuando los otros son temerosos”. Buffet califica de “exagerada” la preocupación por la prosperidad a largo plazo de algunas empresas estadounidenses, ya que, a su juicio, obtendrán beneficios en los próximos años.

ING seha desplomado más de un 20% en la Bolsa de Ámsterdam tras desatarse rumores que apuntan a que podría necesitar una inyección de hasta 12.200 millones de euros ante los problemas de liquidez en el mercado. Ni la entidad ni el Gobierno han hecho por el momento ninguna declaración al respecto. La caída de ING, que ha alcanzado en algunos momentos el 25%, es la mayor desde la creación de la entidad, fruto de una fusión de Nationale-Nederlanden y NMB Postbank Group. Sus acciones cotizaban a 8,4 euros. En España, el gigante holandés es conocido principalmente por la marca ING Direct, con la que ha tenido un gran éxito a la hora de captar depósitos. Estos depósitos se rigen por la legislación holandesa, que garantiza hasta 100.000 euros de los ahorros por titular en caso de quiebra de un banco.

Botín no culpa a la banca, sino a los banqueros de la crisis financiera

España quiere estar en el foro que sentará las bases de la nueva organización de la economía mundial. Rodríguez Zapatero consideró «imprescindible» y «urgente» una revisión del sistema financiero internacional que dé seguridad a los mercados y reivindicó la presencia de España en la cumbre mundial que se organizará para sentar las bases del nuevo modelo. El Consejo hizo suyas las medidas «fuertes, contundentes y coordinadas» adoptadas el pasado domingo por el Eurogrupo y ahora, añadió, es imprescindible un nuevo marco financiero que dé garantías a los inversores y a los ciudadanos.
Los líderes de la Unión Europea reconocen que sus economías atraviesan una fase de «ralentización» y «contracción» y se comprometen a tomar medidas para hacerles frente. Más allá de la crisis financiera y el socorro prometido a la banca, los Veintisiete reafirman su apoyo «a la industria europea», que empieza a sufrir ya las consecuencias de la brusca desaceleración o recesión en algunos casos. La canciller alemana, Angela Merkel, lo dejó claro en su intervención a puerta cerrada ante sus socios. «La economía real se dirige al estancamiento, así que hace falta tomar medidas», afirmó Merkel, según indicaron fuentes comunitarias. También el presidente del Gobierno español se mostró preocupado por el efecto de la crisis financiera en la economía y pidió que la Comisión Europea asuma un papel de liderazgo a la hora de proponer medidas para mitigarlo.Los gobiernos europeos quieren que la cumbre que deberá abordar la reforma del sistema financiero internacional se celebre antes del relevo presidencial en Estados Unidos, para no dejar escapar la oportunidad que ahora se presenta. «Europa quiere la cumbre antes de finales de año, lo queremos, lo pedimos y lo obtendremos», ha afirmado el presidente de turno de la UE, Nicolas Sarkozy, en rueda de prensa al término de la reunión de los líderes europeos.

Los ciudadanos se muestran muy pesimistas ante la situación económica que atraviesa el país, como demuestra el último sondeo del CIS. Casi el 60% de los españoles estima que la situación económica es mala o muy mala, el 33,6% considera que es regular y tan sólo un 6% opina que es buena o muy buena. El paro se coloca en el primer lugar de las preocupaciones de un 62,2% de los españoles. Los problemas de índole económica inquietan a un 54,2% de los ciudadanos, seguidos de la inmigración que se coloca en el tercer lugar y preocupa al 28,4% de los encuestados.

Emilio Botín cree que las turbulencias en el sistema financiero no se han originado exclusivamente por las hipotecas «subprime» de EE.UU., sino que el problema ha estado también en «los excesos» en una época de bonanza. Botín ha subrayado que las entidades españolas no necesitan que el Gobierno tome participaciones en ellas, como ha ocurrido en otros mercados, por su «solvencia y fortaleza». Para el presidente de Banco Santander, el origen de la crisis financiera internacional no está sólo en el mercado americano ni se ciñe exclusivamente a las hipotecas de alto riesgo. Estos factores simplemente activaron las turbulencias. El problema, advierte, han sido «los excesos» y la pérdida de referentes en un entorno extraordinariamente favorable.

Bankinter registró un beneficio neto atribuible de 201,8 millones de euros en los nueve primeros meses de 2008, lo que supone un descenso del 35,85% respecto al resultado obtenido entre enero y septiembre de 2007, cuando ganó 314,60 millones, informó a la CNMV. El banco que preside Pedro Guerrero indicó que se trata de unos «sólidos resultados en el entorno actual» y explicó que el descenso del beneficio neto habría sido menor si no se tuvieran en cuenta sus operaciones especiales de 2007 y 2008, con una bajada del 0,18%.

El PP apoyará los decretos anticrisis de Zapatero

Rodríguez Zapatero ha ofrecido a Mariano Rajoy crear una «Mesa de Reformas Estructurales» entre el Gobierno y el PP. El president del Gobierno ha propuesto, además, al líder del PP avanzar en el Pacto de Toledo, que Zapatero pretende convocar antes de quince días. Rajoy le ha constestado ofreciédole el apoyo del PP en el trámite parlamentario de los decretos para hacer frente a la crisis siempre que exista control sobre los 25 billones de las antiguas pesetas que están en juego y garantías de que el dinero llegará a las familias y las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas. El Banco de España se perfila como el instrumento del Gobierno para llevar a cabo estas medidas, más que a través del ICO. Zapatero ha acusado al PP de hacer un juego «hipócrita» en el debate político, y de tener un problema serio, ya que dijeron «a los españoles durante un año que los problemas económicos eran sólo de España y ahora su argumento se ha caído». El rifirrafe ha tenido lugar en la sesión de control al Gobierno en el Senado.
El Ibex ha moderado su euforia y ha subido un 2,7% tras los avances históricos cosechados en el arranque de la semana. Entre el resto de los parqués europeos, el DAX de Fráncfort subió un 2,7%, Londres un 3,23% y el CAC parisino un 2,75%. La bajada del precio del petróleo y de algunos alimentos como la leche, el pan o el pollo ha hecho que la tasa interanual del IPC se redujese cuatro décimas en septiembre, por segundo mes consecutivo, y se situase en el 4,5%. La inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los carburantes y los alimentos frescos, disminuyó una décima en septiembre en tasa interanual y se situó en el 3,4%.

El valor de la vivienda registró en septiembre un descenso del 4,9% en tasa interanual, según los datos presentados por la tasadora inmobiliaria Tinsa. Si se toman como referencia los nueve primeros meses del actual ejercicio, la rebaja del precio de los pisos resulta todavía mayor (-5,9%). Estos descensos fueron más bruscos en el segmento de vivienda usada que en el de nueva construcción (no se contabiliza la vivienda protegida), así como en las áreas metropolitanas.

Los principales institutos económicos de Alemania, Austria y Suiza consideran que el primero se encuentra al borde de la recesión como consecuencia de la crisis mundial y para 2009 cuentan, en el mejor de los casos, con un estancamiento. En su informe de otoño, los ocho institutos prevén para 2009 un crecimiento económico de tan sólo el 0,2%. Para el año en curso, los institutos todavía parten de un incremento del PIB del 1,8% pese a que en la segunda mitad del año se producirá previsiblemente un retroceso del 0,7%.

La agencia internacional de medición de riesgo Fitch situó bajo vigilancia negativa las calificaciones del Banco Santander después de que la entidad española anunciara la compra de la parte que aún no poseía en el estadounidense Sovereign, el 75,65% del capital. Fitch explicó que esa decisión afecta a la calificación AA a largo plazo y a su calificación individual A/B. Según la agencia, aunque la transacción representa una buena oportunidad para el Santander para llevar a cabo una mayor diversificación de sus actividades y desarrollar su negocio de banca minorista en EE UU, la entidad española está en la actualidad en el proceso de integrar sus franquicias en el Reino Unido y Brasil bajo condiciones operativas complejas. Por el contrario, Standard & Poor´s (S&P) mantuvo hoy invariable la calificación crediticia del Banco Santander en AA y A-1+, con perspectiva estable.

Nueva esfera de información en RevistaDeArte.com

La Revista de Arte de la Agencia Logopress estrena una esfera dinámica de información gracias a la cual el lector podrá navegar a través de las distintas categorías y secciones de la publicación.

La esfera cuenta con un sistema dinámico de visualización tridimensional desarrollado por Roy Tank que permite al usuario rotar y avanzar de una sección a otra con sólo desplazar el puntero del ratón por encima de su superficie.

Para acceder a esta nueva esfera de información hay que pulsar, desde la portada de la Revista de Arte, sobre la pestaña «Información» del panel central.

Logopress, siempre innovando en integración y comunicación en la Red.

El dinero pierde el miedo y las Bolsas se disparan

Rodríguez Zapatero, ha asegurado que el Estado garantizará avales a las entidades financieras por un valor máximo de 100.000 millones de euros para 2008. Según Zapatero, la cantidad del aval para el año que viene aún tiene que ser estudiada por el Ministerio de Economía. El jefe del Ejecutivo adelantó la celebración del Consejo de Ministros a este lunes, en vez de su fecha habitual del viernes, para aprobar de manera urgente el decreto ley que contempla las medidas acordadas este fin de semana por el Eurogrupo. Aunque al Consejo de Ministros no ha acudido el Ministro de Economía por encontrarse fuera de España, Zapatero ha explicado que las entidades que quieran acceder a este plan tendrán que cumplir unos requisitos que establecerán el Ministerio y el Banco de España, y que el Jefe del Ejecutivo no ha detallado. Zapatero informó asimismo de que los avales devengarán una comisión «que refleje el riesgo que asume el Estado».

La Bolsa española ha registrado una subida histórica del 10,65% hasta los 9.955,70 puntos en una oleada de optimismo que ha deparado ganancias récord en las plazas de todo el mundo. Numerosos valores del Ibex 35 registraron subidas de dos dígitos, entre ellos los dos grandes bancos: un 10,16% subió BBVA hasta los 10,30 euros por acción. También el CAC parisino ha sellado una sesión sin precedentes al revalorizarse un 11,18%. Mientras, el DAX de Fráncfort rebotó un 11,4% y el FTSE londinense, un 8,2%. El comportamiento de las Bolsas en las próximas semanas dependerá en gran medida del funcionamiento del mercado interbancario, según las previsiones manejadas por Banif, la filial especializada en banca privada del Banco Santander.

Las medidas anunciadas hasta el momento por los diferentes gobiernos de la UE elevan el montante del rescate bancario a este lado del Atlántico hasta los 1,7 billones de euros, más del triple de los 700.000 millones de dólares (480.000 millones de euros) del plan diseñado por el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson. Entre los planes más ambiciosos destaca el anunciado la semana pasada por Reino Unido, que además ha sido tomado como modelo por el resto de países europeos, que asciende a un total de medio billón de libras esterlinas (640.792 millones de euros).

Gordon Brown ha afirmado que quiere convocar a los líderes mundiales para crear un nuevo sistema «Bretton Woods». En declaraciones realizadas en Washington en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, Brown dijo que «hay que construir un nuevo Bretton Woods, una nueva estructura financiera para el futuro» como respuesta a la actual crisis financiera. «A veces hace falta una crisis para que la gente acepte que lo que es evidente y debería haberse hecho hace años no puede posponerse más», dijo.

La tasa de paro en España se situará a finales de año en el 11,2% de la población activa, con lo que se convertirá en la más elevada de la Unión Europea, al situarse 3,9 puntos porcentuales por encima de la media comunitaria, según los datos del Euroíndice Laboral elaborado por Adecco e IESE.

El estadounidense Paul Krugman ganó el Nobel de Economía por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica, informó la Real Academia Sueca de las Ciencias. Krugman, que es próximo a las teorías neokeynesianas, es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Krugman, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2004, columnista en New York Times y profesor de economía y asuntos internacionales en la universidad de Princeton, era uno de los grandes favoritos para recibir el galardón.

Las revistas de Logopres están de nuevo en funcionamiento

Las revistas de Logopress vuelven a estar disponibles, después de pasar  las últimas 24 horas fuera de servicio. Les rogamos disculpen las molestias.

¿Qué ha sucedido?

  1. El viernes 10 de octubre los servidores de Logopress dejaron de responder y el equipo informático se desplazó hasta el centro de datos para tratar de resolver el problema.
  2. Pocos minutos después, se procedió a realizar una copia de seguridad de todos los datos almacenados.
  3. A las 23:00h finalizó el proceso de copia de seguridad y se reseteó el servidor.
  4. Esta mañana el equipo informático tuvo que sustituir el chasis del servidor por otro nuevo. Al parecer, la placa base estaba dañada. Una vez realizados estos últimos cambios, se reinició de nuevo el sistema y concluyeron las tareas de reparación.
  5. En este momento las revistas digitales y servicios on-line prestados por Logopress ya están en funcionamiento.